¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Anáfora

Te explicamos qué es una anáfora y te damos algunos ejemplos. Además, otras figuras retóricas.

Ejemplo de anáfora en un poema

¿Qué es la anáfora?

La anáfora es una figura literaria que consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio de un enunciado, ya se trate de un verso, en el caso de la poesía, o de una oración o grupo sintáctico, en el de la prosa.

Del mismo modo que otros recursos literarios, la anáfora se emplea para otorgar al texto una mayor belleza o potencia expresiva, en especial desde el punto de vista de la sonoridad. En ese sentido, es similar a la rima, ya que utiliza la repetición para lograr un efecto en el ritmo y la cadencia del lenguaje.

Se usa a menudo en las obras poéticas, sobre todo en las rimadas, pero también en las piezas de oratoria. Esto se debe a que la repetición brinda a los textos un efecto más potente y llamativo, que capta fácilmente la atención de los demás.

La anáfora es quizás la más conocida de las figuras retóricas de repetición, es decir, de aquellas que apuestan por la reutilización de algún elemento del texto.

Anáfora retórica y anáfora gramatical

No se debe confundir la figura retórica llamada anáfora con el recurso gramatical del mismo nombre. Aunque en principio las dos responden al mismo sentido lógico, la anáfora gramatical es un procedimiento sintáctico que permite volver a aludir a un referente ya mencionado dentro de la oración a través de un pronombre, un adverbio u otro elemento oracional.

Ejemplos de anáfora retórica

Algunos ejemplos de anáfora retórica son los siguientes:

  • ¡Corre, corre, que te alcanzo!
  • Juntos lograremos el objetivo. Juntos triunfaremos. Juntos, nunca separados.
  • Verde la hoja de parra en su frente / verde el anuncio de la aurora boreal.
  • Aquí fue Troya, aquí mi desdicha” (Miguel de Cervantes).
  • Sube por ese camino, sube y vuelve a subir, sube hasta conquistar la cima.
  • Cuántos caminos caminé para estar entre ustedes… cuántos y cuán largos, que no me creerían.
  • Hoy te vi pasar por mi calle. / Hoy te vi de brazos de otro. / Hoy y no ayer, te soñé.
  • Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado” (Francisco de Quevedo).
  • Lo habíamos logrado. Lo habíamos derrotado finalmente.
  • Entonces la vi: la de los ojos verdes, del pantalón ajustado, del rostro inigualable.

Otras figuras retóricas

Además de la anáfora, existen numerosas figuras literarias. Algunas de ellas son:

  • Etopeya. Se trata de una descripción de tipo moral de un personaje, o bien de sus costumbres, con el fin de dar a conocer al lector su interioridad psicológica.
  • Antítesis. Se trata del uso en una misma expresión de dos términos contrapuestos y complementarios.
  • Sinécdoque. Se trata de un tipo de metáfora en la que se utiliza una parte del referente para aludir a su totalidad, o viceversa.
  • Asíndeton. Se trata de la eliminación de los nexos o las conjunciones en una frase que normalmente los tendría (como “y” en una enumeración), para cambiar el ritmo del texto.
  • Polisíndeton. Se trata del uso de más conjunciones o nexos de los que requeriría normalmente una oración, para darle ritmo y secuencialidad al texto.

Sigue con:

Referencias

  • Barrientos, J. L. (1998). El lenguaje literario. Las figuras retóricas. Arco Libros.
  • Martínez Cachero, J. M. (1998). Diccionario de grandes figuras literarias. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (11 de abril de 2025). Anáfora. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 27 de abril de 2025 de https://concepto.de/anafora/.

Sobre el autor

Última edición: 11 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)