Te explicamos qué es la anarquía, cómo fue el surgimiento de esta doctrina política y cuáles son sus principales figuras.
¿Qué es la anarquía?
La anarquía es un concepto que describe la ausencia de un gobierno o una autoridad central en una sociedad. En la anarquía, no hay estructuras estatales, jerárquicas ni coercitivas, y las personas se organizan de manera autónoma y voluntaria. El término viene del griego anarkhia, que está compuesto por el prefijo «an», que hace referencia a la negación de un estado o cosa, y «archos», que significa autoridad, poder o gobierno.
El anarquismo es una filosofía política que surgió en el siglo XIX y aboga por la eliminación de las autoridades políticas y económicas, del Estado y de cualquier organismo opresivo. Se trata de una ideología que promueve una organización social basada en la cooperación voluntaria, la libertad individual y la autogestión.
En el uso cotidiano, la palabra anarquía muchas veces se asocia con desorden y falta de control. Esto viene de la idea de que, sin una autoridad que mantenga el orden, la sociedad caería en el caos.
Sin embargo, para los anarquistas, la anarquía es vista como un ideal, en el que la organización social está basada en la cooperación libre y voluntaria entre individuos y comunidades, sin la necesidad de una autoridad central o leyes impuestas. Este tipo de anarquía no implica caos, sino una sociedad organizada horizontalmente, con igualdad y autogestión.
Puntos clave
- Sin gobierno. La anarquía implica la ausencia de un gobierno o una autoridad centralizada que imponga reglas o controle a las personas.
- Cooperación voluntaria. Las personas cooperan de forma voluntaria y acordada, aunque no siempre de manera ordenada.
- Anarquismo. Desde el siglo XIX, la anarquía es promovida por el anarquismo como una forma de organización social basada en la cooperación voluntaria y la libertad individual.
- Connotaciones negativas. A lo largo del tiempo, el concepto ha sido asociado con el caos y la violencia, pero en algunos contextos se interpreta como un estado donde se busca la libertad y la igualdad sin coerción.
Ver también: Lucha de clases
¿Cómo surgió el concepto de “anarquía”?
El concepto de anarquía tiene sus raíces en la antigua Grecia. El término proviene de la palabra griega anarkhia, que significa «sin gobernante». En ese entonces, se usaba de manera negativa para describir situaciones de desorden o caos cuando no había un gobierno estable.
En el siglo XIX, el concepto se transformó con el surgimiento del anarquismo como una ideología política. Pensadores como Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) propusieron la creación de una sociedad sin autoridad central, en la que las personas pudieran vivir de manera libre y cooperativa sin necesidad de un gobierno que las controlara.
A partir de ahí, el anarquismo fue ganando fuerza como parte de los movimientos obreros y revolucionarios, especialmente en Europa. Durante este tiempo, figuras como Mijaíl Bakunin y Emma Goldman también defendieron y desarrollaron ideas anarquistas, luchando por una sociedad sin opresión, jerarquías ni coerción estatal.
Defensores de la anarquía
A lo largo de la historia, hubo diferentes pensadores que defendieron la anarquía como un ideal social y la mayoría estuvieron vinculados al anarquismo. Entre ellos, se encuentran:
- Max Stirner (1806-1856). Fue un filósofo alemán conocido por su obra El único y su propiedad (1844). Defendió un individualismo radical: la autonomía absoluta del individuo frente a cualquier forma de autoridad o ideología. Su enfoque en el egoísmo y la libertad personal influyó en el anarquismo individualista.
- Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Fue el primer filósofo en llamarse a sí mismo “anarquista”. En su obra ¿Qué es la propiedad? (1840), argumentó que la propiedad privada es una forma de opresión. Defendió la autogestión y el mutualismo, un sistema donde las personas intercambian servicios y productos de manera voluntaria y sin explotación.
- Mijaíl Bakunin (1814-1876). Fue uno de los padres del anarquismo moderno. Bakunin promovió la idea de una sociedad sin Estado, basada en el apoyo mutuo y la solidaridad. Se opuso firmemente a la autoridad, tanto estatal como religiosa, y defendió la acción revolucionaria como medio para lograr la libertad.
- Emma Goldman (1869-1940). Fue una influyente anarquista y feminista, destacada defensora de los derechos civiles y la libertad individual. Sus ideas se centraban en la importancia de la libertad personal y la resistencia a la opresión, tanto del Estado como de las instituciones patriarcales.
- Piotr Kropotkin (1842-1921). Fue un geógrafo y activista ruso. Desarrolló la teoría del apoyo mutuo, que sostiene que la cooperación y la solidaridad entre individuos es más natural y beneficiosa que la competencia. Promovió una forma de anarquismo comunista, abogando por una sociedad sin clases ni jerarquías, donde la producción y distribución de bienes sea colectiva.
- Noam Chomsky (1928- ). Es un lingüista y crítico social, que defiende ideas libertarias y anarquistas. Analizó y criticó las estructuras de poder, tanto del Estado como del capital, y promueve una sociedad organizada desde abajo, basada en la democracia directa y el control comunitario.
Ejemplos de anarquía
A lo largo de la historia, hubo diferentes situaciones en las que una sociedad o comunidad se organizó sin un gobierno o autoridad central. En algunos casos, se trató de intentos de autogestión y colectivización, como una forma de implementar ideas del anarquismo. En otros, se trató de una situación de inestabilidad política, que llevó a la creación de autonomías locales. Entre estos ejemplos, se pueden nombrar:
- El movimiento de los Kropotkinistas en Rusia (1917-1921). Durante la guerra civil rusa, grupos anarquistas liderados por seguidores de Piotr Kropotkin intentaron establecer comunidades autogestionadas y cooperativas en varias regiones de Rusia. Aunque estos esfuerzos fueron suprimidos por los bolcheviques, sirvieron como experimentos de anarquía en la práctica.
- La Revolución Española (1936-1939). Durante la guerra civil española, en ciertas regiones controladas por los anarquistas, como Cataluña y Aragón, se implementaron formas de autogestión y colectivización. Los anarcosindicalistas establecieron comunidades basadas en la cooperación y la administración local sin un gobierno central.
- La Comuna de París (1871). Este movimiento revolucionario en París fue un intento de establecer un gobierno comunal basado en la autogestión y la democracia directa. Aunque solo duró dos meses, la Comuna promovió la idea de una sociedad sin autoridad central.
- Zapatismo en Chiapas (1994-2023). Aunque no es un ejemplo clásico de anarquía, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha implementado sistemas de gobierno autónomos y participativos en las regiones bajo su control en el sur de México, llamados Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas. En ellos se promovió la autogestión local y la democracia directa en lugar de la autoridad estatal central.
Anarquía en la actualidad
En la actualidad, los principios de la anarquía siguen evolucionando y se aplican en diversos contextos modernos, desde la política y la economía hasta los movimientos sociales y la teoría filosófica.
Un ejemplo importante de anarquía en la actualidad es Christiania, una comunidad autónoma en Copenhague, Dinamarca. Se trata de una comunidad barrial que, desde 1971, se organizó a través de diferentes formas de autogestión y operó en gran medida al margen de las autoridades danesas. No se trata de la aplicación del anarquismo, sino del desarrollo de una organización social basada en la autonomía y la propiedad comunal.
En el ámbito de los movimientos sociales, diferentes organismos adoptan estructuras organizativas horizontales, desafían las jerarquías tradicionales y luchan contra la injusticia social y las desigualdades económicas. Por ejemplo, las cooperativas de trabajadores operan con principios de autogestión y propiedad compartida, desafiando las jerarquías tradicionales en el ámbito laboral.
El ecoanarquismo, por otro lado, combina principios anarquistas con una fuerte preocupación por el medio ambiente, buscando alternativas sostenibles y equitativas. Por su parte, las llamadas “economías solidarias” incluyen cooperativas y proyectos que operan con principios de autogestión y colaboración, y ofrecen una alternativa al capitalismo tradicional.
Sigue con:
Referencias
- Sheldon, G. W. (2001). anarchism/anarchy. Encyclopedia of Political Thought. Facts on File.
- Stearns, P. N. (1994). anarchism. Encyclopedia of Social History. Garland publications.
- Wilczynski, J. (1981). anarchism. An Encyclopedic Dictionary of Marxism, Socialism and Communism. Macmillan Reference Books.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)