Te explicamos qué es el modelo de negocio Canvas, cuáles son sus características y componentes, y sus ventajas y desventajas. Además, los pasos para hacer un modelo Canvas.

¿Qué es el modelo de negocio Canvas?
El modelo de negocio Canvas es un método que incluye los componentes necesarios para planificar y llevar a cabo una empresa o un emprendimiento, y que resalta los elementos que otorgan un valor especial.
Un modelo de negocios es un plan que incluye todas las estrategias necesarias para diseñar, organizar, implementar y evaluar un nuevo negocio de una empresa o un emprendimiento.
Se centra en cubrir las necesidades de los clientes y en cómo hacer rentable una idea de negocio, un servicio o un producto. Además, se realiza al investigar y analizar en detalle todos los elementos que intervienen en la elaboración del producto o el desarrollo del servicio.
Por su parte, el modelo de negocio Canvas es un tipo de modelo que se caracteriza por su diseño de ágil lectura y por estar centrado en elaborar una propuesta de valor. Esta propuesta es el eje para analizar y definir los otros ocho elementos del negocio.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el modelo de negocio Canvas?
El modelo de negocio Canvas es un método que incluye los componentes necesarios para planificar y llevar a cabo una empresa o un emprendimiento indicando cómo se añade valor.
¿Cuáles son los nueve elementos del modelo Canvas?
Los elementos del modelo Canvas son: el segmento de clientes, la propuesta de valor, los canales de comunicación, la relación con los clientes, los recursos clave, las actividades clave, los socios clave, la estructura de costos y el flujo o fuentes de ingresos.
¿Para qué sirve el modelo Canvas?
El modelo Canvas sirve para definir un producto mínimo viable, mejorar algún aspecto de un emprendimiento o una empresa ya existentes, lanzar un nuevo producto o redefinir algún componente del negocio.
- Ver además: Emprendimiento
Características del modelo Canvas
Las principales características del modelo Canvas son:
- Creatividad e innovación. Se basa en crear productos o servicios novedosos que se destaquen por alguna o varias características.
- Valor. Consiste en que el producto final tenga un valor diferenciador.
- Foco. Se orienta a solucionar un problema específico, es decir, a cubrir las necesidades de los potenciales usuarios de forma eficiente.
- Versatilidad. Es un modelo que se puede modificar si es necesario y que se puede adaptar a diversos escenarios.
- Estimación. Es un modelo hipotético, porque reúne un conjunto de ideas que se considera que funcionarán correctamente, pero que deben ser implementadas mediante estrategias específicas y que probablemente deberán ser ajustadas y modificadas.
- Fácil visualización. Representa la información de manera clara; por eso, facilita la comunicación, la aplicación de cambios y la puesta en práctica.
Componentes del modelo Canvas
El modelo Canvas contiene bloques o componentes interrelacionados, puesto que cada uno influye, en mayor o menor medida, en los otros. El componente central es la propuesta de valor.
Los bloques o componentes del modelo Canvas son:
- Segmento de clientes o de mercado. Indica a quiénes está dirigido el producto o servicio, teniendo en cuenta su edad, región, ocupación, intereses, entre otras características. Es un componente sumamente importante, porque permite identificar la necesidad de un grupo específico. Además, influye en los canales y la relación con los clientes.
- Propuesta de valor. Establece las características diferenciadoras que tendrá el producto o servicio, que lo convertirán en algo novedoso y en la solución a las necesidades de los clientes. Se encuentra en el centro del diagrama, porque es el elemento del que se parte para crear el negocio.
- Canales. Son los medios que permiten la comunicación entre el emprendimiento o la empresa, y los clientes. Sirven para dar a conocer la propuesta de valor del producto o servicio, y para distribuirlo.
- Relación con clientes. Es el tipo de vínculo que se busca establecer y mantener entre el emprendimiento o la empresa, y los clientes.
- Recursos clave. Son los elementos necesarios para montar el negocio, mantenerlo en funcionamiento y otorgarle valor al producto o servicio. Pueden ser objetos, como materias primas y máquinas, o conocimientos, saberes, profesionales específicos, entre otros.
- Actividades clave. Son el conjunto de acciones mínimas que se necesitan para que el negocio funcione.
- Socios clave. Son las personas, emprendimientos, empresas o instituciones externas con los que se debe contar para realizar el negocio, puesto que poseen recursos necesarios para desarrollar un producto o servicio con valor. Por ejemplo, los proveedores y las empresas de distribución. El conjunto de socios está determinado por las actividades y los recursos clave.
- Estructura de costos. Es la suma de todos los costos de la implementación y el funcionamiento de la empresa o el emprendimiento. Incluye los gastos fijos y variables.
- Flujo o fuentes de ingresos. Son los beneficios económicos que obtiene la empresa o el emprendimiento. Junto con la estructura de costos, sirve para determinar si el negocio es viable económicamente.
Los componentes del modelo Canvas se organizan de la siguiente manera:
| Socios clave | Actividades clave | Propuesta de valor | Relación con clientes | Segmento de clientes | |
| Recursos clave | Canales | ||||
| Estructura de costos | Flujo de ingresos | ||||
¿Cómo hacer un modelo Canvas?
Para hacer un modelo de negocios implementando la técnica Canvas, se puede seguir una serie de pasos:
- Investigar. Se debe recopilar toda la información necesaria en relación con el negocio, el producto o el servicio que se quiere llevar a cabo.
- Establecer el segmento y la necesidad. Se deben identificar estos dos elementos, puesto que determinarán la propuesta de valor, que, a su vez, definirá el resto de los bloques.
- Hacer el diagrama. Se dibuja el diagrama y se coloca el título de cada parte.
- Realizar una lluvia de ideas. Se puede realizar una lluvia de ideas o una dinámica similar para llenar los componentes, teniendo en cuenta lo que se investigó, los saberes previos y las ideas que surjan en el momento.
- Investigar la información faltante. En caso de ser necesario, se puede buscar aquella información que se considera que no está clara o es insuficiente.
- Diseñar varios modelos. Se pueden diseñar varios modelos que planteen distintas formas de negocios, para luego elegir el más adecuado. Además, cada uno podrá recibir cambios o mejoras, a medida que se realicen debates, nuevos acuerdos o avances.
- Implementar el modelo con estrategias de negocios. Se debe implementar el modelo Canvas elegido. Para ello, es necesario elaborar una estrategia o plan de negocios.
- Ajustar el modelo. Se deben implementar los cambios necesarios en el modelo a medida que avance el proyecto.
Diferencias con la estrategia de negocios
La estrategia de negocios indica específicamente cómo debe administrarse un negocio para que tenga éxito. De esta manera, es un plan organizado de qué se debe hacer y cómo, para desarrollar un modelo de negocios.
Ejemplo del modelo Canvas
Un ejemplo de un modelo Canvas para una marca de ropa puede ser:
| Socios clave Fábricas de telas y elementos de indumentaria. Centros de reciclaje. Distribuidores. Periodistas de moda. | Actividades clave Diseño de prendas. Elaboración de prendas. Gestión de stock de materiales. Control de calidad. Venta. Atención al cliente. Campaña de redes sociales. | Propuesta de valor Elaboración de prendas modernas casuales de alta calidad con un coste medio accesible y realizadas con telas y materiales reciclados o sostenibles. | Relación con clientes Redes sociales. Correo electrónico. Atención al cliente. | Segmento de clientes Mujeres y hombres de entre 25 y 50 años. Personas interesadas en el cuidado del medio ambiente. Habitantes de ciudad con un poder adquisitivo medio. | |
| Recursos clave Telas y materiales reciclables. Lugar de confección. Tiendas físicas. Modistas, diseñadores, vendedores y administradores. | Canales Tiendas físicas y en línea. Aplicaciones y sitio web. Teléfono. | ||||
| Estructura de costos Sueldos de empleados. Mantenimiento del sitio web y redes sociales. Materiales. Alquileres. Transporte. | Flujo de ingresos Venta de productos. | ||||
Ventajas del modelo Canvas
Algunas ventajas del modelo Canvas son:
- Viabilidad del modelo de negocios. Sirve para definir si el negocio se puede llevar a cabo y cuál es la mejor manera de ponerlo en práctica.
- Creación del negocio. Sirve para analizar el negocio de manera integral, detallando cómo debe funcionar cada uno de sus componentes.
- Transformación de una idea, producto o servicio en un bien comercial. Sirve para agregar valor a una idea, producto o servicio, y transformarlo en un negocio que genere beneficios económicos.
- Colaboración entre todos los implicados. Sirve para que todos los participantes del proyecto puedan expresar sus ideas, opinar y mejorar el modelo de negocio.
- Delimitación de cada componente. Sirve para indicar cómo debe ser cada elemento y corregirlo hasta lograr la mejor versión del conjunto.
Desventajas del modelo Canvas
Algunas desventajas del modelo Canvas son:
- Modificación constante. Precisa cambios de manera periódica, para poder producir la mejor versión, o a medida que el plan o la estrategia de negocios lo requieran.
- Exclusión de factores externos. No detalla ni define componentes externos, como la competencia y la situación de mercado, por lo tanto, puede producir falsas expectativas de éxito.
- Falta de detección de inconvenientes. No siempre sirve para prever distintos problemas que puedan surgir.
¿Para qué sirve el modelo de negocio Canvas?
El objetivo principal del modelo Canvas es definir un producto mínimo viable, es decir, una idea de un producto o servicio que cuenta con un valor original, con las funcionalidades básicas para resolver las necesidades de los clientes y con la posibilidad de desarrollarse en un mercado específico.
En algunos casos, este modelo también se puede utilizar para mejorar algún aspecto de un emprendimiento o una empresa ya existentes, lanzar un nuevo producto o redefinir algún componente del negocio.
Sigue con:
Referencias
- Ferreira-Herrera, D. C. (2015). El modelo Canvas en la formulación de proyectos. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107).
- García Puga, Y. (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo canvas: herramienta para emprendedores. Revista FAECO Sapiens, 6(1), pp. 347-363.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)