Verdad

Te explicamos qué es la verdad, cuáles son sus diferentes acepciones según los filósofos y qué tipos existen. Además, las teorías sobre la verdad y ejemplos.

Verdad
El concepto de verdad es estudiado por la filosofía.

¿Qué es la verdad?

La verdad es la concordancia que existe entre lo que se dice, se piensa o se cree, y la realidad, es decir, aquello de lo que no se puede dudar porque refleja lo que realmente es. Esta definición resulta sencilla en la vida cotidiana, pero requiere un análisis más profundo cuando se considera desde una perspectiva filosófica.

La reflexión sobre la verdad ha sido un tema central de la filosofía, un concepto clave en la religión y un elemento fundamental en la política y la comunicación.

Puntos clave

  • La verdad es la concordancia entre lo que se dice, se piensa o se cree, y la realidad.
  • La filosofía estudia la verdad y sus relaciones con la moral, la razón y la percepción.
  • Según cómo se relaciona con la realidad y con quien la percibe, se distinguen distintos tipos de verdad: objetiva, subjetiva, absoluta y relativa.
  • La mentira es un enunciado falso formulado con la intención de engañar, que busca ocultar o distorsionar información verdadera.

La verdad en la filosofía

René Descartes
René Descartes propuso la duda como método para alcanzar la verdad.

Desde la Edad Antigua, los filósofos han buscado definir qué es la verdad y cómo es posible reconocerla. Algunas reflexiones de reconocidos pensadores son las siguientes:

  • Sócrates (470-399 a. C.). Consideraba que la verdad está vinculada al bien moral y que quien la conoce siempre actúa de manera correcta.
  • Platón (427-347 a. C.). Sostenía que la verdad existe en un mundo de ideas, distinto del mundo material. Alcanzar la verdad consiste en aproximarse a ese mundo donde también se encuentran el bien y la belleza.
  • René Descartes (1596-1650). Introdujo la “duda metódica” como instrumento para alcanzar la verdad. Su conocida frase Cogito ergo sum (“Pienso, entonces existo”) indica que la única certeza indiscutible es la propia existencia.
  • Immanuel Kant (1724-1804). Sostuvo que no es posible conocer las cosas tal como son en sí mismas, sino tal como se manifiestan a través de la percepción y el entendimiento humano. Esto implica que la verdad depende, en cierta medida, del sujeto que la percibe.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900). Argumentó que la verdad no existe como algo absoluto, sino que es una construcción práctica que ayuda a los seres humanos a organizar la vida y mantener la convivencia social.
  • Michel Foucault (1926-1984). Propuso que la verdad puede ser un constructo social, utilizado para mantener el poder y la autoridad.

Teorías sobre la verdad

A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes teorías para determinar cuándo un enunciado es verdadero. Algunas de ellas son:

  • Teoría de la correspondencia. Sostiene que un enunciado es verdadero si coincide con los hechos o la realidad. Por ejemplo, afirmar que el agua hierve cuando alcanza los 100 °C, porque puede comprobarse mediante la observación.
  • Teoría de la evidencia. Sostiene que un enunciado es verdadero si se presenta de manera clara y evidente ante la razón. Por ejemplo, en matemáticas, 2 + 2 = 4 se considera inmediatamente verdadero.
  • Teoría de la coherencia. Sostiene que un enunciado es verdadero si no contradice a otros que forman parte del mismo sistema de ideas o creencias. Por ejemplo, una teoría científica es considerada verdadera si sus afirmaciones concuerdan con los principios y las leyes ya demostrados.
  • Teoría del consenso. Sostiene que un postulado es verdadero si es aceptado por la comunidad que comparte normas o conocimientos. Por ejemplo, las reglas de un deporte son verdaderas dentro del marco acordado por quienes lo practican.

Tipos de verdad

La filosofía distingue diferentes tipos de verdad según su relación con la realidad y con el sujeto que la percibe.

  • Verdad objetiva. Existe independientemente de que alguien la conozca o crea en ella. Por ejemplo, “La Tierra gira alrededor del Sol”.
  • Verdad subjetiva. Depende de la percepción o la experiencia de cada persona. Por ejemplo, “Mi perro es el más lindo del mundo”.
  • Verdad absoluta. Es válida en todo tiempo y lugar, sin depender del contexto. Por ejemplo, “Todos los seres humanos nacen y mueren”.
  • Verdad relativa. Depende del contexto cultural, histórico o social. Por ejemplo, “Es correcto saludar con la mano”.

¿Qué es la mentira?

La mentira es un enunciado falso formulado con la intención de engañar. Está estrechamente vinculada a la verdad, ya que busca ocultar o distorsionar información que es verdadera.

Existen diferentes tipos de mentiras que varían según el grado de importancia o consecuencias que puedan tener, desde errores menores hasta falsedades graves, como calumnias o fraudes. En general, la ética y la sociedad consideran la mentira como un acto negativo.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (10 de noviembre de 2025). Verdad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/verdad/.

Sobre el autor

Última edición: 10 de noviembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete