Te explicamos qué son los fenómenos naturales, sus causas, cómo se clasifican y ejemplos. Además, qué son los desastres naturales.

¿Qué son los fenómenos naturales?
Los fenómenos naturales son eventos que ocurren en la naturaleza sin la intervención de los seres humanos. Estos eventos forman parte del equilibrio dinámico del planeta e incluyen desde lluvias y tormentas hasta terremotos, erupciones volcánicas y eclipses. Pueden presentarse de forma periódica o repentina, y están relacionados con el funcionamiento de la atmósfera, la geología, la hidrósfera y el espacio exterior.
Muchos fenómenos naturales no representan un peligro para los seres humanos, como las auroras boreales o el movimiento de las mareas. Sin embargo, hay ciertos fenómenos que, si alcanzan una magnitud inusual o se producen de manera repentina, pueden afectar a las poblaciones, provocar daños materiales y poner en riesgo la vida de las personas. Es el caso de los terremotos o las erupciones volcánicas, que son considerados desastres naturales.
- Ver también: Problemas ambientales
Clasificación de los fenómenos naturales

Los fenómenos naturales se clasifican de acuerdo con el ámbito específico de la naturaleza en el que ocurren, de la siguiente manera:
- Fenómenos meteorológicos o atmosféricos. Tienen lugar en la capa de gases que recubre la superficie del planeta. Por ejemplo, las tormentas o las auroras boreales.
- Fenómenos astronómicos. Ocurren en el espacio exterior del planeta. Por ejemplo, la caída de meteoritos y los eclipses solares o lunares.
- Fenómenos geológicos. Se originan en el interior o en la superficie terrestre debido a los movimientos de las placas tectónicas o a la actividad volcánica. Por ejemplo, los terremotos.
- Fenómenos hidrológicos. Se producen por la dinámica del agua en ríos, mares y otras masas de agua. Por ejemplo, las lluvias y las mareas oceánicas.
- Fenómenos biológicos. Atañen a todos los seres vivos, excepto el ser humano, ya sean animales, vegetales o de otro tipo. Por ejemplo, las plagas o las enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos.
Ejemplos de fenómenos naturales

Algunos ejemplos de fenómenos naturales son:
- Terremotos. Se producen por el movimiento de las placas tectónicas. Pueden causar grietas en el suelo, derrumbes y daños en ciudades, así como pérdidas de vidas humanas.
- Auroras boreales. Son luces de colores que aparecen en el cielo en zonas cercanas a los polos. Se producen cuando partículas cargadas que vienen del Sol (viento solar) llegan a la Tierra y chocan con los gases que hay en la atmósfera. Esto hace que se libere energía en forma de luz.
- Eclipses. Suceden cuando un astro (la Luna o el Sol) queda oculto total o parcialmente por el otro. Hay eclipses solares (cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol) y eclipses lunares (cuando la Tierra tapa la luz del Sol que llega hacia la Luna).
- Erupciones volcánicas. Ocurren cuando el magma del interior de la Tierra emerge por un volcán. Pueden liberar lava, ceniza y gases, y afectar a las poblaciones cercanas.
- Tsunamis. Son olas gigantes que se generan por terremotos en la corteza oceánica. Al llegar a los continentes, pueden causar inundaciones y destrozos en zonas costeras.
- Caídas de meteoritos. Ocurren cuando fragmentos de roca del espacio entran en la atmósfera y logran alcanzar la superficie terrestre. Si son grandes, su impacto puede generar cráteres.
- Mareas. Son subidas y bajadas del nivel del mar causadas por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol sobre los océanos. Suceden dos veces por día.
- Plagas de insectos. Se producen cuando una especie de insecto se reproduce masivamente y afecta cultivos o ecosistemas.
- Tormentas eléctricas. Se forman por nubes cargadas de electricidad. Producen rayos, truenos, lluvias intensas y viento.
- Sequías. Ocurren cuando hay falta de lluvias durante mucho tiempo. Afectan a la agricultura, el suministro de agua y la vida de muchas especies.
Desastres naturales

Los desastres naturales son eventos extremos provocados por fuerzas de la naturaleza, que causan daños graves a la vida, los bienes materiales y el ambiente.
Se suelen considerar desastres naturales aquellos eventos vinculados directamente con la dinámica geológica del planeta, como los sismos o las erupciones volcánicas. Sin embargo, algunas clasificaciones incluyen sucesos que tienen cierta intervención humana, como las inundaciones o las sequías, que pueden alterar gravemente la vida en una región, en función de su intensidad y del lugar donde ocurren.
En este sentido, no todos los fenómenos naturales se convierten en desastres. Para que se considere un desastre, el evento debe afectar negativamente a las comunidades humanas.
Por ejemplo, si hay una gran erupción volcánica en una isla deshabitada, es un fenómeno natural, pero no un desastre. En cambio, si sucede cerca de una ciudad y causa pérdidas humanas o materiales, se la considera un desastre natural.
Otra característica de los desastres naturales es que son fenómenos que no pueden evitarse, aunque en algunos casos puedan predecirse o detectarse con anticipación.
Por ejemplo, los volcanes suelen dar señales de actividad antes de una erupción, o los sistemas de alerta sísmica pueden avisar segundos antes de que se produzca un terremoto. Sin embargo, aunque se puedan tomar precauciones, no es posible detener ni evitar que esos fenómenos naturales sucedan.
Sigue con:
Referencias
- Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2024). Desastres naturales. https://espanol.epa.gov/
- Médicos Sin Fronteras. (s.f.). Desastres naturales. https://www.msf.es/
- Organización Panamericana de la Salud y Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe – Argentina. (s.f.). Los fenómenos naturales y los desastres. ABC Desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). https://www.eird.org/
- Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres. (2014). Fenómenos naturales. https://www.gestiondelriesgo.gov.co/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)