Populismo

Te explicamos qué es el populismo, su historia y cómo se caracteriza este gobierno. Ejemplos de populismos latinoamericanos. El caso ruso.

Populismo
Los primeros gobiernos populistas surgen en el siglo XIX.

¿Qué es populismo?

El populismo es una forma de gobierno con un fuerte liderazgo de un sujeto carismático, con propuestas de igualdad social y movilización popular. Es importante señalar la simplificación dicotómica y el claro predominio de los argumentos emocionales sobre los racionales.

El término populismo se usa, en muchas casos, de forma peyorativa, en sí mismo no implica que el régimen pertenece a la derecha o la izquierda sino que describe otros aspectos como la falta de planificación económica.

Los gobiernos populistas pueden tener proyectos políticos de cualquier índole. Cuando los gobiernos latinoamericanos toman medidas sociales destinadas a ganarse la simpatía de la población, se los tilda de populistas. Una de las críticas al populismo señala el carácter universalizador del término.

Ver además: Latinoamérica

Historia del populismo

Populismo
Un gobierno populista es como una cara enemiga de las clases acomodadas.

Es correcto decir que el populismo surgió en el siglo XIX simultáneamente en territorio ruso y estadounidense. A lo largo de la historia, tanto los sectores comunistas como los socialistas han llamado populistas a los gobiernos de países que no pretendían derribar el capitalismo, sino que eran funcionales a ese sistema económico.

Algunas prácticas usuales del populismo tienen que ver con sostener una actitud crítica hacia los Estados Unidos y con planificar la economía bajo el modelo keynesiano. Estos gobiernos también han pretendido que los sectores populares detenten la totalidad del poder, como una cara enemiga de las clases acomodadas que tienen intereses opuestos a la clase trabajadora.

Los regímenes populistas han fomentado la cultura autóctona para rechazar el imperialismo, sin necesariamente reforzar el nacionalismo. Algunos ejemplos de estos regímenes fueron el agrarismo mexicano, el populismo estadounidense, los carbonarios italianos y el cantonalismo español.

Si bien los gobiernos de estas características han intentado mantener relaciones frías con los Estados Unidos, en ese país también han existido presidentes que implementaron prácticas populistas, como por ejemplo Roosevelt y Kennedy. En algunos diarios españoles se ha llegado a tildar a Obama de populista pero este calificativo resultó controversial.

Ejemplos de populismos en Latinoamérica

  • Venezuela. Las presidencias de Carlos Andrés Perez entre los años 1989 y 1993, Hugo Chavez de 1999 y 2013, y finalmente, el de Nicolás Maduro desde el año 2013 a la actualidad.
  • Ecuador. Los presidentes José María Velazco Ibarra en sus múltiples gobiernos y a Rafael Correa a partir del 2007.
  • Bolivia. Tenemos a la presidencia de Evo Morales desde el año 2006 en adelante.
  • Brasil. Tres presidencias populistas, como Vargas en sus múltiples gobiernos, Lula desde el 2002 hasta el 2006 y Dilma Rousseff desde el 2011.
  • Chile. Existe una única presidencia como exponente de este tipo de política, la de Michelle Bachelet.
  • Argentina. Varios analistas han caracterizado como populistas a los gobiernos de Perón, y recientemente a los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner.
  • Costa Rica. Podemos ver la presidencia de Rafael Ángel Calderón Guardia entre los años 1940 y 1944.
  • Puerto Rico. Hubo una sola presidencia populista, la de Luis Muñoz Marín entre los años 1949 y 1965.
  • México. Tenemos el gobierno de Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940.

El populismo ruso

Populismo ruso
El populismo ruso le devolvió al pueblo la fe en que podían intervenir en su devenir.

En Rusia el populismo fue una doctrina y una estructura ideológica producto de una generación de jóvenes intelectuales que criticaron las condiciones sociales, económicas y políticas nacionales a mediados del siglo XIX.

El populismo era considerado un pensamiento radical, por lo que muchos jóvenes no pasaban de la acción de teorizar al compromiso político. Entre las repercusiones que podía tener el profesar el pensamiento populista encontramos la persecución, los secuestros y los asesinatos. En ese contexto, Herzen es considerado el padre de este sistema, ya que se oponía firmemente al desarrollo burgués y anhelaba que la transición al socialismo se lograra sin pasar primero por el capitalismo.

El populismo ruso le devolvió al pueblo la fe en que podían intervenir en su devenir y al ser un sector ideológico amplio y permitirse abarcar muchas posiciones de naturalezas diferentes, consiguió muchos adeptos. Herzen, dentro de la doctrina populista clásica, explicaba la necesidad de una revolución del tipo económico, porque una del tipo político no podría resolver la totalidad de las contradicciones en la nación.

Finalmente, podemos hacer una división cronológica del populismo ruso:

  • Etapa radical. Es la primera etapa, que va desde 1850 a 1870. Aquí se gesta todo el aparato teórico e ideológico pero no se llega a la acción.
  • Etapa anarquista. En esta segunda etapa, que dura una década y va desde 1860 a 1870, se produce un acercamiento de los intelectuales al campesinado con el fin de educarlos y prepararlos teóricamente para el accionar.
  • Etapa liberal. En la tercera etapa, que va desde 1880 al 1900, el populismo ruso intenta adecuarse a la capitalización de la economía. El pueblo deja de reconocer a esas ideas como doctrinas liberadoras y adopta en su lugar al marxismo.

¿Cómo citar?

"Populismo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/populismo/. Última edición: 8 de febrero de 2022. Consultado: 26 de abril de 2024

Sobre el autor

Última edición: 8 febrero, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)