Pleonasmo

Te explicamos qué es un pleonasmo, sus diferencias con el oxímoron y ejemplos. Además, el pleonasmo vicioso y otras figuras retóricas.

pleonasmo
El pleonasmo consiste en añadir palabras innecesarias.

¿Qué es un pleonasmo?

Se denomina pleonasmo o perogrullo a una figura retórica que consiste en producir una mayor intensidad en la frase a través de añadir términos redundantes, innecesarios desde un punto de vista formal.

Es decir, se trata en un sentido estricto de lo mismo que la redundancia, lo cual es considerado un error o a lo sumo un uso impropio, poco elegante, de la lengua. Sin embargo, en los casos en que dicho “error” es intencional o se lleva a cabo con fines poéticos, se prefiere el término “pleonasmo” (del griego pléon, “mucho”, y asmos, “de golpe”).

En todo caso, tanto el pleonasmo como la redundancia consisten en añadir a la oración palabras que podrían considerarse innecesarias, pues en lugar de añadir información nueva o relevante, insisten en la ya contenida en la oración o en una palabra previa, por ejemplo: “pared divisoria” o “persona humana”. Como se puede ver, ambos términos aportan la misma información, y por lo tanto bastaría con uno solo.

En el lenguaje coloquial, la redundancia puede aparecer como un error de construcción de la oración, aunque también como una forma de enfatizar el contenido de lo dicho, añadiendo información idéntica en caso de que el mensaje no se capte a la primera. En otros casos, puede constituir un mecanismo para obtener un efecto poético, como ocurre en el poema “Elegía a Ramón Sijé” del poeta español Miguel Hernández (1910-1942):

“Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.”

Así, en “madrugar” está incluida ya la idea de “temprano” (pues quien madruga se levanta temprano, o sea, de madrugada), y en “rodando” ya está contenido “por el suelo” (pues rodar es, justamente, dar vueltas en el suelo). Pero el poeta elige el pleonasmo por razones de métrica, musicalidad y de énfasis, y sin ellos el poema no sería igual de potente.

Puede servirte: Tautología

Ejemplos de pleonasmo

Son ejemplos comunes de pleonasmo en el habla cotidiana los siguientes:

  • “Callarse la boca”
  • “Subir hacia arriba” o “bajar hacia abajo”
  • “Veredicto final”
  • “Utopía inalcanzable”
  • “Soler a menudo”
  • “Período de tiempo”
  • “Obsequio gratuito”
  • “Olvido involuntario”
  • “Miel de abejas”
  • “Genocidio colectivo”
  • “Erradicar de raíz”

Pleonasmo vicioso

Otro de los nombres del pleonasmo, el perogrullo o la redundancia es el de pleonasmo vicioso. Es decir: un pleonasmo que se ha convertido en un vicio, en una forma poco elegante y poco correcta de habla, en lugar de servir como un mecanismo de expresión poética o de alguna forma elevada del lenguaje.

Pleonasmo y oxímoron

No debemos confundir el pleonasmo y el oxímoron, dos figuras retóricas muy comunes. La primera introduce una repetición o una reiteración innecesaria de lo ya dicho. En cambio, el oxímoron coloca uno junto al otro dos términos que se excluyen mutuamente. O sea, mientras el pleonasmo es una forma de repetición semántica, el oxímoron en cambio es una forma de la metáfora.

Son ejemplos de oxímoron los siguientes: “descenso a las alturas”, “radiante oscuridad”, “célebre anonimato” o “brutal delicadeza”.

Más en: Oxímoron

Otras figuras retóricas

Además del pleonasmo y del oxímoron, de las cuales ya hemos hablado, podemos mencionar otras figuras retóricas como las siguientes:

  • Aliteración. Consiste en la repetición de sonidos dentro de una oración o una frase, para obtener un efecto sonoro o expresivo. Es común en la poesía y el lenguaje literario. Por ejemplo: “con el ala aleve del abanico” (Rubén Darío).
  • Elipsis. Figura contraria al pleonasmo, consiste en la omisión de palabras o términos en la frase que, a pesar de ser necesarias gramaticalmente, no impiden con su ausencia la transmisión del mensaje. Por ejemplo: “Yo compraba cigarrillos, y mi hermana una revista”.
  • Asíndeton. Consiste en la eliminación de los nexos o conjunciones que deberían normalmente aparecer dentro de la frase, por ejemplo, cuando se trata de una enumeración. Por ejemplo: “Vine, ví, vencí” (Julio César).
  • Polisíndeton. Figura contraria al asíndeton, que en lugar de suprimir conjunciones, las añade de manera excesiva para buscar un efecto reiterativo. Por ejemplo: “Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo…” (Juan Ramón Jiménez).
  • Catáfora. Consiste en la anticipación dentro de la frase de algo que se expresará más adelante, para lograr un efecto más dramático o expresivo. Por ejemplo: “Yo te lo dije, que no siguiéramos ese camino”.
  • Hipérbaton. Figura literaria en la que se altera el orden usual de la oración, o sea, su sintaxis, para conseguir una oración que diga lo mismo de un modo más poéticamente relevante o expresivo. Por ejemplo: “Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar” (Gustavo Adolfo Bécquer).

Sigue con: Cacofonía

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (20 de noviembre de 2023). Pleonasmo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 24 de octubre de 2024 de https://concepto.de/pleonasmo/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de noviembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)