Partenogénesis

Te explicamos qué es la partenogénesis, cuáles son sus causas y qué tipos existen. Además, algunos ejemplos de especies que utilizan esta forma de reproducción.

Salamandra de luto sobre una roca negra.
La partenogénesis no aporta variedad genética a la especie.

¿Qué es la partenogénesis?

La partenogénesis es un mecanismo de reproducción asexual que consiste en el desarrollo de un individuo completo a partir de células sexuales femeninas no fecundadas.

En este tipo de reproducción, los óvulos se segmentan hasta formar un embrión completo, dotado de la misma información genética de su progenitora. Es decir que la partenogénesis crea individuos genéticamente idénticos (clones).

Este proceso solo puede darse en especies capaces de reproducirse sexualmente, ya que requiere de la creación de gametos femeninos. Ocurre tanto en animales vertebrados como invertebrados, como peces, anfibios, crustáceos e insectos.

Los descendientes obtenidos mediante partenogénesis se suelen llamar partenotes. Dependiendo de la especie y las circunstancias, pueden contener un único juego de cromosomas (haploides) o dos (diploides).

Por ejemplo, en las colmenas que forman las abejas, los machos (también llamados “zánganos”) se originan por partenogénesis. Se trata de individuos haploides, cuyo rol en la comunidad es fecundar a la abeja reina, para producir abejas obreras (todas diploides).

Etimología de “partenogénesis”

El término “partenogénesis” proviene de los vocablos griegos parthenos (“virgen”) y génesis (“generación”), pues no requiere de la intervención de un macho para la formación del embrión.

Ver también: Reproducción de los animales

Puntos clave

  • La partenogénesis es una forma de reproducción asexual en la que un embrión se desarrolla a partir de un óvulo no fecundado.
  • Sus principales causas incluyen factores ambientales adversos, infecciones por bacterias como Wolbachia y adaptaciones evolutivas en especies con dificultades para la reproducción sexual.
  • Existen dos tipos de partenogénesis: ameiótica o diploide (produce clones idénticos), y meiótica o haploide (puede dar origen a individuos haploides o diploides).
  • Algunos ejemplos de especies que se reproducen por partenogénesis son: las abejas, los pulgones y el tiburón martillo, especialmente en condiciones de escasez de machos.

Causas de la partenogénesis

Pulgones en una planta.
El pulgón se reproduce por partenogénesis cuando hay abundancia de alimento.

La partenogénesis está presente tanto en animales vertebrados como invertebrados. Ocurre frecuentemente en peces, reptiles, insectos, crustáceos y anfibios. Además, es un mecanismo especialmente frecuente en especies vegetales.

Una de sus principales causas son los factores ambientales y ecológicos, por ejemplo, cuando los machos son escasos o las condiciones del entorno son desfavorables (cambios de la temperatura, la salinidad o la disponibilidad de recursos). En esas circunstancias, las hembras pueden recurrir a la partenogénesis como estrategia para garantizar la supervivencia de la especie.

Los expertos descubrieron que las infecciones por bacterias del género Wolbachia son otra causa de la partenogénesis. Estos protistas alteran la reproducción sexual de ciertos invertebrados: los artrópodos y nemátodos infectados con Wolbachia producen descendencia exclusivamente femenina.

En otras ocasiones, la partenogénesis también puede surgir como una adaptación evolutiva en especies donde la reproducción sexual es difícil o engorrosa, para asegurar la reproducción.

Aunque la partenogénesis facilita la reproducción sin machos, también puede limitar la variabilidad genética, lo que podría afectar la capacidad de las poblaciones para adaptarse a cambios ambientales.

Tipos de partenogénesis

Existen dos tipos de partenogénesis, dependiendo de si existe o no un proceso de meiosis en la producción del nuevo individuo.

  • Partenogénesis ameiótica o diploide. La gameta femenina sufre una división similar a una mitosis. Luego, comienza el desarrollo de un embrión hasta originar un individuo nuevo, genéticamente idéntico al progenitor. Este tipo de partenogénesis es común en platelmintos, rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios.
  • Partenogénesis meiótica o haploide. El óvulo se divide por meiosis, sin ser fecundado. Por lo tanto, el individuo resultante puede ser haploide o puede recuperar su condición diploide, duplicando la información genética heredada de la madre. Es común en anélidos, rotíferos, platelmintos, peces, anfibios, reptiles e insectos.

Ejemplos de partenogénesis

Tiburón martillo.
El tiburón martillo se reproduce por partenogénesis cuando hay escasez de individuos macho.

Algunos ejemplos de especies capaces de reproducirse mediante partenogénesis son:

  • Las abejas y las hormigas. Así como en otros insectos de la misma familia, los machos se originan mediante partenogénesis y las hembras mediante huevos fecundados.
  • Los pulgones. Junto con otras especies de insectos parásitos de las plantas, los pulgones pueden reproducirse mediante partenogénesis.
  • El “tiburón martillo” (Sphyrna mokarran). Al igual que otras especies de peces tropicales, estos tiburones son capaces de reproducirse mediante partenogénesis cuando existe escasez de individuos machos.

Sigue con:

Referencias

  • Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
  • Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S. L., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. D. (2002). Principios integrales de zoología. McGraw-Hill.
  • Lanteri, A., Confalonieri, V. y Rodriguero, M. S. (2010). La partenogénesis en el reino animal. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (29 de septiembre de 2025). Partenogénesis. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 26 de octubre de 2025 de https://concepto.de/partenogenesis/.

Sobre el autor

Última edición: 29 de septiembre de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete