Te explicamos qué es la literatura medieval, sus características y temas habituales. Además, sus autores y obras más importantes.

¿Qué es la literatura medieval?
La literatura medieval es el conjunto de las producciones literarias escritas en Europa durante la Edad Media, período histórico que comprende desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V hasta el descubrimiento de América en el siglo XV.
La Edad Media fue un período largo y complejo, marcado por el predominio de una sociedad feudal agraria. Tradicionalmente se la ha considerado una época de oscurantismo, ya que los niveles de alfabetización y de difusión de la cultura escrita disminuyeron de manera notable en comparación con la Antigüedad y fueron menores que en el posterior Renacimiento.
El rasgo dominante de la época fue la religiosidad: el cristianismo se impuso como eje de la vida cultural europea, estableciendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista. En consecuencia, la literatura medieval muestra un fuerte predominio de temas religiosos y místicos, así como la reinterpretación cristiana de los relatos y mitologías locales.
Comprendió una diversidad de géneros literarios como los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias. Hacia el final del período comenzó a cultivarse la novela, un reflejo de los cambios culturales que marcarían el inicio de la modernidad.
Sin embargo, resulta difícil hablar de “la literatura medieval” como un todo homogéneo. Se trata de una categoría panorámica, ya que las obras producidas a lo largo de esos diez siglos en distintos lugares de Europa responden a contextos geográficos, políticos y culturales específicos
Preguntas frecuentes
¿Qué es la literatura medieval?
La literatura medieval es el conjunto de obras literarias escritas en Europa durante la Edad Media, es decir, entre los siglos V y XV d. C., aproximadamente.
¿Cuáles son las principales características de la literatura medieval?
A pesar de su enorme diversidad, la literatura medieval se caracteriza por su intenso espíritu religioso y sus valores cristianos, así como por el anonimato de sus obras, casi todas compuestas en latín.
¿Cuáles son los principales temas de la literatura medieval?
Los principales temas de la literatura medieval son la experiencia mística y religiosa, las aventuras de los caballeros andantes, la vida de los santos católicos y el amor cortés entre personajes plebeyos.
¿Cuáles son las principales obras de la literatura medieval?
En la literatura medieval, destacan obras como El Amadís de Gaula, Tristán e Isolda, El cantar de los Nibelungos, El cantar de Mío Cid, todos ellos anónimos, y El Decamerón, de Giovanni Bocaccio, entre otros.
Ver además: Movimientos literarios
Características de la literatura medieval
Entre las principales características de la literatura medieval se destacan las siguientes:
- Refleja la división social de la época. Se distingue en tres grandes géneros, cada uno asociado a un estrato de la sociedad: el mester de clerecía ( el clero), el mester de cortesía (la aristocracia) y el mester de juglaría (la plebe).
- Predominan los valores cristianos. Tanto en la lírica como en la narrativa abundan las referencias directas a Jesucristo, al Evangelio y sus símbolos. También aparecen elementos paganos de tradición celta, germánica y anglosajona, aunque reinterpretados en clave cristiana.
- Muchas obras anónimas. Gran cantidad de obras producidas en este período carecen de autor identificado. Esto se debe a que muchos relatos provenían de la tradición oral popular y a que la circulación de la escritura estaba controlada por la Iglesia, lo que favoreció la censura y el anonimato.
- Mantiene marcas de oralidad. Muchas obras fueron creadas para ser recitadas ante una audiencia, más que para ser leídas en silencio. Por eso, presentan fórmulas repetitivas y un predominio del verso sobre la prosa, lo que facilita la memorización.
- Tiene un carácter didáctico. El propósito pedagógico o moralizante es frecuente: gran parte de las obras incluyen enseñanzas o moralejas.
- Diversidad de géneros literarios. La poesía, el drama, la fábula e incluso la novela tuvieron una importante presencia durante todo el período de la literatura medieval.
- Uso del latín y de otras lenguas regionales. Durante los primeros siglos, la literatura se escribió principalmente en latín, lengua de cultura de la época. Con el tiempo, comenzaron a emplearse lenguas propias de diferentes regiones, como el inglés, el francés o el castellano medieval
Mesteres de la literatura medieval
La literatura medieval se organizó en tres grandes corrientes conocidas como “mesteres” (del latín ministerium que significa “oficio”). Cada una agrupaba las obras de distintos géneros literarios producidas por uno de los tres estamentos de la sociedad: el clero, la aristocracia y el pueblo. Las obras de cada estamento compartían rasgos comunes y eran consumidas principalmente por los integrantes de ese mismo grupo.
Los tres mesteres de la literatura medieval fueron:
Mester de clerecía
El Mester de clerecía agrupaba las obras producidas por el clero, el sector más culto de la sociedad medieval y con acceso privilegiado a la escritura en colegios monacales y otras instituciones vinculadas con la Iglesia cristiana.
Este mester empleaba un el lenguaje elevado y las rimas más exigentes que los demás. Se dedicó principalmente a la hagiografía y a las reflexiones religiosas, aunque también incluyó otras producciones de carácter diverso hacia el final del período.
Mester de cortesía
El Mester de cortesía agrupaba las obras de la aristocracia, nacidas en el ámbito de la corte y dirigidas a la formación de los jóvenes nobles. Fue el menos homogéneo de los tres mesteres que recurrió a la poesía en ciertos casos.
Mester de juglaría
El Mester de juglaría agrupaba las obras de la tradición oral popular, debido a que la mayoría del pueblo era analfabeto. Se caracterizó por obras líricas y poemas narrativos de lenguaje sencillo y métrica poco elaborada.
Las obras eran transmitidas por juglares y trovadores en plazas, ferias y fiestas, a menudo acompañados de música e interpretaciones teatrales.
Temas de la literatura medieval
Los grandes temas de la literatura medieval pueden resumirse en los siguientes
- Los cantares de gesta. Relataban las hazañas de los caballeros cristianos contra el islam o contra los vestigios paganos de religiones antiguas europeas. El arquetipo del héroe recorre un viaje iniciático marcado por pruebas, símbolos y valores caballerescos.
- El amor cortés. Se expresaba en versos y canciones que exaltaban un amor intenso, idealizado y generalmente platónico. Abundaron romances profanos ambientados en la vida cotidiana, como los relatos de pastorcillos enamorados.
- La poesía mística. Describía experiencias de revelación divina o amor hacia el Creador. A menudo, ese lenguaje religioso servía para encubrir declaraciones de amor a terceros, en especial en el caso de sacerdotes, monjas y amores imposibles.
- La hagiografía. Narraba la vida de los santos con un propósito pedagógico y de ejemplo a seguir. Estas biografías estaban cargadas de reflexiones y buscaban mostrar modelos de conducta cristiana.
- Los bestiarios. Reunían descripciones de animales reales y fantásticos, interpretados de manera alegórica. Servían para transmitir enseñanzas morales y religiosas, asociando a cada criatura con vicios o virtudes del ser humano.
Obras y autores de la literatura medieval

Las siguientes son algunas de las obras más conocidas de la literatura medieval:
- Amadís de Gaula. Es la obra maestra de la tradición medieval española y de autor anónimo. Uno de los libros de caballerías más famosos parodiado siglos después en El Quijote. Data del siglo XIII o XIV y narra las aventuras de Amadís, hijo del rey Perión y caballero andante.
- Beowulf. Es un largo poema épico de origen anglosajón y autor desconocido, cuya fecha de composición se estima entre los siglos VIII y XII. Narra la vida del héroe Beowulf, su coronación como rey de los gautas y sus combates contra monstruos y fieras mitológicas.
- El cantar de Roldán. Es un extenso poema épico titulado La Chanson de Roland en francés, compuesto a finales del siglo XI y atribuido al monje normando Turoldo. Considerado el cantar de gesta más antiguo de Europa, relata la batalla de Roncesvalles bajo el mando del conde Roldán de la Bretaña.
- El cantar de mio Cid. Es un cantar de gesta anónimo inspirado en los últimos días de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se conserva una versión que data del año 1200 y es considerada la primera gran obra poética de la literatura española.
- El cantar de los Nibelungos. Es un cantar de gesta germánico escrito en el siglo XIII por un autor desconocido. Reúne leyendas tradicionales con elementos mitológicos y referencias históricas.
- Los cuentos de Canterbury. Colección de veinticuatro relatos escritos por el diplomático inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400), en su mayoría, en verso. Constituyen la obra medieval más importante de la lengua inglesa.
- El Decamerón. Es un compendio de cuentos y novelas cortas del humanista italiano Giovanni Boccaccio (1313-1375), que abordan temas eróticos, trágicos y humorísticos. Escrito en dialecto florentino, es una de las grandes obras de la literatura italiana de todos los tiempos.
- Tristán e Isolda. Es un relato de amor cortés entre un caballero y su reina, surgido del imaginario popular. Fue versionado en el siglo XII por autores como Godofredo de Estrasburgo (1180-1215) y el poeta normando Béroul (1167-1210). Inspiró a numerosas obras literarias, teatrales y musicales posteriores.
Sigue con:
Referencias
- Lewis, C. S. (2022). La imagen descartada. Introducción a la literatura medieval y renacentista. Antoni Bosch Editor.
- Rollin Patch, H. (1956). El otro mundo en la literatura medieval. Fondo de Cultura Económica.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Western Literature. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)