¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Moraleja

Te explicamos qué es una moraleja y cuál es su propósito. Además, algunos ejemplos de fábulas con su moraleja.

Moraleja - la liebre y la tortuga
La moraleja es una enseñanza final que dejan las fábulas y los relatos infantiles.

¿Qué es una moraleja?

Una moraleja es una enseñanza o aprendizaje explícito que se desprende del final de una historia, cuento, fábula o relato. Tiene que ver con la vida real y apunta a la educación moral del lector, es decir que promueve los valores y llama a la reflexión sobre ciertos comportamientos cotidianos.

A lo largo de la historia, las moralejas fueron un importante vehículo para la educación social, política y religiosa de la humanidad. Actualmente, suelen hallarse al final de ciertos relatos, como las fábulas y los cuentos infantiles. Y aunque suelen estar formuladas de manera explícita, en algunos casos pueden aparecer de un modo tácito, que requiere que el lector las deduzca por su cuenta.

Ejemplos de fábulas cortas con su moraleja

Fábula del conejo y la tortuga

La fábula del conejo y la tortuga es una de las más conocidas de Occidente, proveniente de tiempos antiguos. Sus personajes, un conejo y una tortuga, emprenden una carrera. El conejo, confiado por su gran velocidad y la increíble lentitud de la tortuga, no se toma la carrera en serio: es perezoso y arrogante, al punto de que opta por dormir una siesta, mientras que la tortuga, decidida, se dedica a recorrer el camino con paso lento y constante.

La fábula acaba con la victoria de la tortuga y con la moraleja de que más vale el esfuerzo sostenido en el tiempo, que el talento inconstante y derrochado.

Fábula del cerdo y el caballo

La fábula del cerdo y el caballo cuenta la historia de un caballo tan enfermo que no puede tenerse en pie. Su dueño, entonces, decide darle tres días para mejorar, antes de sacrificarlo. El cerdo, decidido a ayudar al caballo, se dedica a cuidarlo noche y día hasta lograr que sus ánimos mejoren. Al tercer día, cuando el dueño observa la milagrosa mejoría del caballo, decide hacer una fiesta y sacrificar al cerdo para dar de comer a sus invitados.

La moraleja de la historia es que muchas veces el bienestar de los demás tiene un alto costo para sus responsables.

Fábula del ratón y el león

La fábula del ratón y el león narra la historia de un ratoncito capturado por un león hambriento. Entre muchos ruegos por su vida, el roedor le promete al felino que le hará un enorme favor en el futuro, y es tanta la gracia que la promesa le causa al león, que lo libera de sus garras. ¿Qué podría él, rey de la jungla, necesitar de un ratón insignificante?

Más tarde, sin embargo, mientras busca a otra presa, el león cae en la trampa de unos cazadores y se ve atrapado en una red. Mientras se lamenta por el destino que le espera, ve al ratoncito aparecer y comenzar a roer con sus pequeños dientes la red, hasta abrir un agujero por donde puede escaparse.

Así, el roedor cumple su promesa y el león aprende la moraleja de la historia: que nadie es tan poderoso como para no requerir de la ayuda de los demás, ni nadie es tan insignificante como para no poder brindarla en alguna ocasión.

Fábula de la hormiga y la cigarra

La fábula de la hormiga y la cigarra es una de las obras más célebres del fabulista griego Esopo (s. VI a. C.). En ella, se narra la historia de una hormiga que pasa el verano entero construyendo un refugio y guardando allí sus alimentos, mientras que, más allá, una cigarra canta y canta, tumbada en una hoja, burlándose de la hormiga que no hace más que trabajar. Sin embargo, cuando llega el invierno y el frío hace caer todas las hojas, la cigarra muere de hambre y de frío mientras la hormiga disfruta de los alimentos que ha guardado previamente.

La moraleja de la historia es que quien invierte parte de sus buenos tiempos en ahorrar para el futuro, podrá hacer frente de mejor manera a los tiempos difíciles por venir.

Fábula de la gallina de los huevos de oro

En la fábula de la gallina de los huevos de oro se cuenta la historia de un matrimonio de granjeros que descubren entre sus gallinas a una capaz de poner huevos de oro. Tras vender uno de ellos en el pueblo por una buena suma, los granjeros avariciosos deciden sacrificar a la gallina para así obtener de una vez todos los huevos de oro que hay en su interior. Pero al hacerlo, notan que es igual a todas las gallinas comunes y pierden los huevos de oro para siempre.

Con ello, los granjeros aprenden la moraleja de la historia: más vale una fuente de riqueza paulatina pero constante, que arriesgarse a tenerlo todo de golpe y quedarse sin nada.

Fábula de la lechera

En la fábula de la lechera, se narra la historia de la hija de un granjero que va al pueblo cada mañana a vender un recipiente repleto de leche. Hasta que una mañana se le ocurre una idea: con el dinero de la venta de la leche, podría comprar 300 huevos y venderlos a su vez. O quizá mejor: podría esperar a que los pollitos nacieran, así luego pondrían huevos que a su vez podría vender y, sumados al precio de la leche, le darían tanta ganancia que podría comprarse el vestido de sus sueños. Entonces, algún rico y apuesto joven del pueblo se fijaría en ella y se casarían, sumarían sus fortunas y no tendría nunca más que cargar bidones de leche.

Entretenida por estas y otras imaginaciones, la lechera deja de prestar atención al camino, tropieza con una piedra y derrama el contenido del balde, quedándose así sin la leche, sin los pollitos y sin su futuro pretendiente.

La moraleja de la historia es que de nada vale entretener ilusiones si ello conduce a descuidar el presente, pues así nunca podrán materializarse.

Sigue con:

Referencias

  • Gaona Pío, F. (1993). Fábulas y moralejas. Magisterio.
  • Real Academia Española. (2023). Moraleja. Diccionario de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (16 de abril de 2025). Moraleja. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://concepto.de/moraleja/.

Sobre el autor

Última edición: 16 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)