Te explicamos qué es el lenguaje informal, sus características y diversos ejemplos. Además, qué es el lenguaje formal.

¿Qué es el lenguaje informal?
El lenguaje informal es un estilo o registro de una lengua que se caracteriza por ser coloquial, espontáneo y con menos necesidad de corrección. Es el modo que se utiliza en situaciones de familiaridad, confianza o cercanía con los interlocutores. Se diferencia del lenguaje formal, que es más cuidadoso, planificado y correcto, y se emplea en contextos protocolares y de respeto.
La elección de uno u otro tipo de lenguaje responde a que los hablantes no siempre utilizan de la misma manera el idioma, porque se adaptan a distintas situaciones comunicativas. Por ejemplo, una persona que está conversando en el parque con sus amigos utilizará el lenguaje informal, mientras que un estudiante que defiende su tesis ante un jurado especializado apelará al lenguaje formal. Se trata de la misma lengua, pero utilizada de dos maneras muy diferentes.
El registro informal o coloquial no requiere prestar tanta atención a las reglas del idioma, pues es más relajado y casual. Además, se emplea con más frecuencia en la comunicación oral, aunque también puede aparecer en la escrita, por ejemplo, cuando se chatea con un familiar o amigo.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el lenguaje informal?
Es un estilo de la lengua espontáneo y coloquial, que no se corrige tanto y que se emplea en situaciones cotidianas y familiares.
¿Cuál es un ejemplo de lenguaje informal?
¡Hola! ¿Cómo estás? ¡Tanto tiempo, amigo!
¿Qué es el lenguaje formal?
Es un estilo de la lengua más estructurado y correcto, utilizado en situaciones en las que hay que demostrar respeto y cortesía.
- Ver además: Lenguaje oral
Características del lenguaje informal
El lenguaje informal, coloquial o familiar se caracteriza por lo siguiente:
- Presta poca atención a la corrección. No se planifica ni se corrige tanto lo que se dice o escribe.
- No se rige completamente por las normas gramaticales. No respeta estrictamente las reglas de ortografía, sintaxis, cohesión y coherencia, aunque tiene su propia lógica.
- Emplea la segunda persona informal. Se usan los pronombres de segunda persona del singular informales (tú y vos).
- Permite el uso de muletillas, vulgarismos y juegos de palabras. Puede incluir usos figurados del lenguaje o palabras y expresiones que no se consideran adecuadas en otros contextos.
- Utiliza la gestualidad. Suele ir acompañado de varios elementos de la comunicación no verbal, como movimientos corporales y expresiones faciales.
Ejemplos de lenguaje informal

A continuación, algunos ejemplos de lenguaje informal:
- Una conversación entre dos amigos
Un amigo le dice al otro: “Ey, compa, ¿y tu vieja cómo sigue? Antier o ayer me dijiste que andaba medio medio, ¿no?”. Su interlocutor le responde: “Sí, amigo, hemos ido como mil veces al doctor, pero no da pie con bola”.
¿Cómo sabemos que se utiliza el lenguaje informal en esta conversación?
- Se refieren el uno al otro de manera coloquial, como compa y amigo.
- Emplean un léxico familiar, como vieja en lugar de madre y no da pie con bola en vez de no logra descubrir cuál es el diagnóstico.
- Utilizan giros coloquiales, como medio medio en vez de enferma y como mil veces en lugar de muchas veces.
- Una conversación entre dos personas que están mirando un partido de fútbol en un restaurante
Una persona le dice a la otra: “Uy, ¿viste lo que juega el 11?”. El otro le contesta: “¡Es un maestro! ¡La rompe! Igual, vamos a ganar por el arquero que tenemos, ¿viste las pelotas que tapa? Y porque los otros equipos… meh”.
¿Cómo sabemos que se utiliza el lenguaje informal en esta conversación?
- Utilizan verbos conjugados en segunda persona del singular informal, como viste.
- Emplean onomatopeyas, como uy y meh.
- Incorporan expresiones coloquiales, como es un maestro en lugar de es un excelente jugador; la rompe en vez de juega muy bien; las pelotas que tapa en reemplazo de ataja.
Lenguaje formal
El lenguaje formal es un registro del idioma que se caracteriza por incluir más correcciones y reglas en relación con el léxico, la estructura, la pronunciación y la sintaxis. En este estilo, se emplean fórmulas de cortesía, el pronombre personal formal (usted) yun vocabulario muy variado.
El registro formal del lenguaje es empleado en situaciones en las que hay que manifestar respeto. Por ejemplo, si un secretario presidencial recibe al embajador de otro país, usará el lenguaje formal.
Sigue con:
Referencias
- AA. VV. (2015). Lengua y literatura 3. Serie Libro Abierto. Santillana.
- Escuela Nacional Preparatoria. (2023). El uso de la lengua en su registro formal e informal. Universidad Nacional Autónoma de México. https://recursos.literatura.enp.unam.mx/
- Yule, G. (2007). El lenguaje. Akal.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)