Globalización tecnológica

Te explicamos qué es la globalización tecnológica, sus dimensiones, características, ventajas y desventajas. Además, los tipos que hay y ejemplos.

La globalización tecnológica supone la expansión y estandarización de la tecnología a nivel mundial.

¿Qué es la globalización tecnológica?

La globalización tecnológica es el proceso de difusión e integración de unas mismas tecnologías a escala mundial. Se caracteriza por la rápida expansión de las innovaciones tecnológicas y la conformación de un conocimiento compartido, con un uso común de la tecnología a nivel global. También conlleva una cierta estandarización de los productos tecnológicos, lo que facilita su comercialización y utilización.

Una de las principales áreas de la globalización tecnológica es la de las telecomunicaciones, con el desarrollo de la informática, Internet y los teléfonos móviles. Este aspecto contribuye al intercambio veloz y a escala mundial de información, bienes y servicios, lo que favorece la integración económica, política, social y cultural.

La globalización tecnológica facilita además el comercio internacional, con herramientas como el comercio electrónico (e-commerce), la banca digital y la tecnología blockchain. También aumenta la productividad y la competencia entre empresas mediante la extensión de la automatización industrial, la robótica y el creciente uso de la inteligencia artificial (IA) en la producción y los servicios.

En términos generales, la globalización es un fenómeno de integración mundial de los mercados y de diversos aspectos de las sociedades, que adquirió fuerza tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y creció exponencialmente a partir del final de la Guerra Fría en 1991.

Ver además: Globalización

Características de la globalización tecnológica

La globalización tecnológica tiene las siguientes características:

  • Es un proceso de difusión e intercambio de tecnologías a nivel mundial, que promueve el uso de unos mismos conocimientos y productos tecnológicos en distintas partes del mundo, tanto en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como en el de la automatización industrial, los avances científicos y los electrodomésticos.
  • Facilita la interconexión global gracias a las TIC (como Internet y la telefonía móvil), que permiten una comunicación instantánea a grandes distancias y favorecen el intercambio de información entre personas, gobiernos y empresas.
  • Posibilita la integración económica a escala global, pues simplifica el comercio internacional, la administración de las empresas multinacionales y la externalización de servicios (actividades de una empresa encomendadas a otras empresas) a través de las fronteras. Esto genera cadenas de suministro globales y una mayor interdependencia económica entre países.
  • Desarrolla herramientas que promueven un intercambio social y cultural sin precedentes, como la difusión mundial de ideas, prácticas y expresiones culturales a través de los medios digitales y la popularización de las redes sociales y el entretenimiento digital.
  • Crea nuevas oportunidades laborales y educativas, como el trabajo remoto y la educación en línea, pero también plantea desafíos en términos de privacidad de datos, seguridad cibernética, brecha digital y desigualdad económica.

Ver además: Características de la globalización

Dimensiones de la globalización tecnológica

Según algunos estudiosos, la globalización tecnológica tiene tres dimensiones que pueden ser analizadas por separado:

  • Explotación mundial de la tecnología. Las empresas aprovechan cada vez más sus innovaciones tecnológicas para obtener ventajas en los mercados internacionales. Esto incluye la exportación de productos tecnológicos y la venta o transferencia internacional de licencias y conocimientos técnicos.
  • Colaboración tecnológica mundial. Los gobiernos y las instituciones académicas colaboran y comparten conocimientos técnicos con sus pares de otros países, y las empresas están muchas veces dispuestas a compartir saberes o innovaciones tecnológicas con socios o competidores en otros países.
  • Generación mundial de tecnología. Las grandes empresas multinacionales llevan adelante estrategias de investigación y desarrollo en diversos países, lo que permite mantener redes globales facilitadas por las TIC y generar innovaciones tecnológicas a escala mundial.

Tipos de globalización tecnológica

Los tipos de globalización tecnológica son los siguientes:

  • Globalización de la información y las comunicaciones. Se trata de la interconexión global a través de las TIC, como Internet, la telefonía móvil y las redes de fibra óptica, que facilitan la transferencia rápida de información y datos entre personas y organizaciones de todo el mundo.
  • Globalización del comercio electrónico y las finanzas digitales. Se trata de la extensión mundial del comercio y las finanzas mediante plataformas digitales, que permiten a las empresas y los consumidores comprar y vender productos y servicios en línea o utilizar servicios bancarios virtuales, lo que elimina las barreras geográficas y posibilita las transacciones comerciales y las operaciones financieras a escala global.
  • Globalización de la producción y la cadena de suministro. Se trata del aprovechamiento de la mano de obra, los recursos y la tecnología disponibles en diferentes países por parte de empresas multinacionales que producen bienes y servicios en distintos lugares del mundo, lo que da lugar a cadenas de suministro globales y a una mayor interdependencia económica entre naciones.
  • Globalización de la educación y el conocimiento. Se trata del acceso a recursos educativos y conocimientos desde cualquier parte del mundo gracias a las plataformas de enseñanza virtual, los cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés), las bibliotecas digitales y otras herramientas tecnológicas que facilitan el intercambio de información y el aprendizaje a escala mundial.
  • Globalización de la cultura y el entretenimiento. Se trata del intercambio de ideas, valores, prácticas culturales y formas de entretenimiento a través de medios como la televisión, el cine, la música, los servicios de streaming, los videojuegos y las redes sociales, lo que promueve la creación de comunidades virtuales con intereses culturales compartidos y una creciente tendencia hacia una cultura global.

Ver también: Tipos de globalización

Ventajas de la globalización tecnológica

Algunas ventajas de la globalización tecnológica son las siguientes:

  • Promueve el intercambio tecnológico transnacional, lo que permite a los países menos desarrollados acceder más fácilmente a las innovaciones tecnológicas de los países más desarrollados y favorece nuevas invenciones y una cierta estandarización tecnológica.
  • Agiliza la comunicación, el transporte y las transacciones a nivel global, especialmente mediante las TIC y el desarrollo de la economía digital, lo que hace más eficientes los procesos vinculados con la globalización económica, política, social y cultural.
  • Ofrece nuevas oportunidades laborales y educativas, principalmente mediante el trabajo a distancia, la monetización de contenidos digitales y las plataformas de educación en línea que permiten superar las fronteras nacionales.
  • Amplía el acceso a la información y al consumo de bienes y servicios, que mediante la expansión de la conectividad puede abarcar a muchos estratos sociales en diversas regiones del mundo, si bien el acceso a la tecnología sigue siendo desigual.

Desventajas de la globalización tecnológica

Algunas desventajas de la globalización tecnológica son las siguientes:

  • Promueve la brecha digital entre grupos sociales y países, pues las personas con mayor acceso a las TIC se diferencian cada vez más de quienes carecen de dicha tecnología, ya sea por razones socioeconómicas o por pertenecer a regiones con escaso desarrollo, lo que incrementa la desigualdad social.
  • Pone en riesgo la privacidad de las personas y la seguridad de los datos, pues la información personal circula a través de las redes sociales. También hay empresas que venden datos personales de sus clientes, y los sistemas informáticos de compañías y organismos públicos suelen ser vulnerables a ciberataques.
  • Puede provocar la pérdida de puestos de trabajo, pues la automatización industrial posibilita el reemplazo de mano de obra por procesos productivos que hacen uso de la robótica. También el creciente uso de la inteligencia artificial tiende a sustituir el trabajo humano en algunos ámbitos de la producción y los servicios.
  • Tiene un impacto negativo en el medioambiente, especialmente debido a la extracción de recursos naturales para la fabricación de muchos componentes (como el litio para las baterías de los dispositivos electrónicos) y al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por los altos niveles de producción y el constante consumo de energía en la comunicación y el transporte.
  • Plantea un desafío a los derechos de propiedad intelectual, pues la información y las creaciones artísticas circulan libremente por Internet, y pueden dar lugar a copias sin permiso o falsificaciones que generalmente logran evadir las legislaciones nacionales.

Ver además: Ventajas y desventajas de la globalización

Ejemplos de globalización tecnológica

Algunos ejemplos de globalización tecnológica son los siguientes:

  • Internet y las redes sociales. La expansión global del uso de computadoras y el desarrollo de Internet y las redes sociales permiten que los usuarios de distintos países del mundo se conecten entre sí y accedan a los mismos servicios e información. También facilitan que las personas y empresas vendan sus productos y servicios más allá de las fronteras nacionales.
  • La telefonía móvil. La fabricación y venta de teléfonos celulares en todo el mundo, la extensión de la infraestructura de los servicios de telefonía móvil y el desarrollo de los teléfonos inteligentes (smartphones) agilizaron las telecomunicaciones e impulsaron nuevos hábitos globales de consumo, trabajo, educación y vida cotidiana.
  • La automatización industrial. La interconexión mundial favoreció la estandarización de los procesos productivos, especialmente mediante el uso en distintas empresas de tecnologías similares vinculadas con la automatización industrial y la robótica, que incrementan la productividad y reducen los costos.
  • La economía digital. La tecnología digital dio origen a nuevas formas de comercio, trabajo y finanzas que atraviesan las fronteras, como el comercio electrónico (e-commerce), las aplicaciones bancarias digitales, las billeteras virtuales, el mercado de criptomonedas (posibilitado por la tecnología blockchain) y las plataformas de compra y venta de servicios.
  • Las plataformas educativas en línea. La conectividad hace posible el desarrollo de trayectorias educativas virtuales mediante plataformas en línea de instituciones oficiales o de proveedores que tienen convenios con universidades (como Coursera). De este modo, estudiantes de diversas partes del mundo pueden asistir a cursos y carreras a distancia y emplear unas mismas herramientas tecnológicas desde computadoras, teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos.

Ver además:

Referencias

  • Archibugi, D. y Michie, J. (1995). The Globalisation of Technology: A New Taxonomy. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 121-140. https://www.researchgate.net/
  • Hashemi-Pour, C. y Lutkevich, B. (2023). Globalization. TechTarget. https://www.techtarget.com/
  • Lechner, F. J. (2009). Globalization. The Making of World Society. Wiley-Blackwell.
  • Osterhammel, J. y Petersson, N. (2019). Breve historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días. Siglo XXI.
  • Steger, M. B. (2020). Globalization. A Very Short Introduction. Oxford University Press.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Globalización tecnológica". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/globalizacion-tecnologica/. Última edición: 24 de mayo de 2024. Consultado: 25 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)