Frustración

Te explicamos qué es la frustración, cuáles son sus causas y cómo se manifiesta. Además, la tolerancia a la frustración y estrategias para gestionarla de forma saludable.

Mujer sentada en un sofá con expresión de frustración.
La frustración suele desencadenarse ante situaciones que bloquean un objetivo. [Imagen: fizkes]

¿Qué es la frustración?

La frustración es un estado emocional desagradable que surge cuando una persona no logra alcanzar algo que considera valioso o significativo, a pesar del esfuerzo físico o emocional que ha invertido para lograrlo. Esta experiencia puede generar sentimientos de enojo, decepción o impotencia.

Desde el psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939) consideró la frustración como una respuesta inevitable ante la imposibilidad de satisfacer ciertos deseos o pulsiones. Esta tensión puede funcionar como un impulso adaptativo que estimula el desarrollo del yo y la socialización, aunque también puede derivar en conductas problemáticas si no se elabora de forma adecuada.

En la vida cotidiana, la frustración puede afectar el estado de ánimo, disminuir la motivación o interferir en las relaciones interpersonales.

Puntos clave

  • La frustración es una emoción desagradable que aparece cuando no se puede lograr algo importante, pese al esfuerzo realizado.
  • Sus principales causas incluyen fracasos repetidos, expectativas poco realistas, obstáculos externos, presiones sociales y baja autoestima.
  • La tolerancia a la frustración es la capacidad de mantener la calma y seguir adelante ante las dificultades.
  • Para gestionar la frustración, es fundamental reconocer la emoción, identificar su causa, mantener la calma y pedir ayuda cuando sea necesario.

Causas de la frustración

Las causas más comunes que generan frustración incluyen:

  • Fracasos reiterados al intentar alcanzar un objetivo.
  • Expectativas poco realistas, que generan una discrepancia entre lo deseado y lo posible.
  • Barreras externas, como la falta de recursos, restricciones ambientales o conflictos interpersonales.
  • Presión social o familiar, como exigencias desmedidas o una percepción constante de juicio o insatisfacción.
  • Condiciones personales, como baja autoestima o dificultad para expresar emociones.
  • Entornos desorganizados o inestables que dificultan la planificación y el logro de metas.

¿Cómo se manifiesta la frustración?

La frustración puede expresarse a través de diversas conductas emocionales, cognitivas y sociales, cuya intensidad y forma dependen del contexto y de las características individuales.

Algunos patrones frecuentes son:

  • Impulsividad y dificultad para controlar las emociones.
  • Reacciones exageradas ante contratiempos, como explosiones de ira o llanto excesivo.
  • Intolerancia a la espera y necesidad de gratificación inmediata.
  • Interpretación de la realidad en términos extremos, sin considerar matices intermedios.
  • Baja flexibilidad cognitiva y dificultad para adaptarse a los cambios o a los límites.
  • Desmotivación rápida y tendencia al abandono ante las dificultades.
  • Quejas constantes, victimismo o manipulación emocional.

En el plano social, estas reacciones pueden derivar en conductas agresivas, especialmente cuando el obstáculo es atribuido a otra persona o grupo. Por ejemplo, un adolescente que no logra integrarse en el ámbito escolar puede responder con burlas o provocaciones hacia quienes lo excluyen. En otros casos, la frustración puede expresarse como retraimiento, inhibición o aislamiento social.

Tolerancia a la frustración

La tolerancia a la frustración es la capacidad de afrontar obstáculos sin perder el equilibrio emocional ni reaccionar de forma impulsiva o agresiva. Implica aceptar que no todo se puede lograr de inmediato o tal como uno desea. Es un rasgo que se relaciona con la madurez, la salud mental y la resiliencia, y puede desarrollarse a través del aprendizaje y la práctica.

Las personas con una alta tolerancia a la frustración regulan sus emociones, ajustan las expectativas al contexto, aprenden de los errores y perseveran en sus metas.

En cambio, quienes tienen baja tolerancia a la frustración tienden a responder con enojo, abandono de tareas o quejas ante los contratiempos. Muestran menor flexibilidad y suelen sostener expectativas poco realistas.

Por ejemplo, un estudiante con buena tolerancia a la frustración puede volver a intentar un ejercicio complejo sin perder la calma, mientras que otro con baja tolerancia se frustra fácilmente, reacciona con fastidio y evita retomar la tarea.

Estrategias para gestionar la frustración

La frustración es un estado emocional transitorio y reversible. Identificar aquellas situaciones que exceden al propio control permite desarrollar una actitud de aceptación, lo que favorece respuestas más flexibles y enfocadas en la búsqueda de alternativas.

Algunas estrategias concretas para gestionar la frustración de forma adecuada son:

  • Reconocer la emoción sin juzgarla ni reprimirla.
  • Identificar la causa concreta de la frustración y evaluar su dimensión real.
  • Reformular las expectativas para ajustarlas a lo posible y razonable.
  • Entrenar la paciencia y la capacidad de espera.
  • Aplicar técnicas de relajación como mindfulness o respiración consciente.
  • Desarrollar habilidades de resolución de conflictos.
  • Fortalecer vínculos sociales y buscar apoyo emocional o profesional.

Sigue con:

Referencias

  • Bisquerra, R. (2010). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer.
  • Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. Siglo XXI.
  • Moreno Angel, L., Hernández, J. M., García Leal, O. y Santacreu Mas, J. (2000). Un test informatizado para la evaluación de la tolerancia a la frustración. Anales de Psicología, 16(2), pp. 143-155. https://revistas.um.es
  • Mustaca, A. E. (2018). Frustración y conductas sociales. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), pp. 65-81. https://revistas.urosario.edu.co
  • Kamenetzky, G. V., Cuenya, L., Elgier, A. M., López Seal, F., Fosacheca, S., Martin, L. y Mustaca, A. E. (2009). Respuestas de frustración en humanos. Terapia Psicológica, 27(2), pp. 191-201. https://www.scielo.cl

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (15 de agosto de 2025). Frustración. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de agosto de 2025 de https://concepto.de/frustracion-2/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de agosto de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)