Te explicamos qué son las estaciones del año, cómo se generan y cuáles son sus características. Además, qué son los solsticios y equinoccios.

¿Qué son las estaciones del año?
Las estaciones del año (otoño, invierno, primavera y verano) son los períodos en los que se divide el año según las variaciones del clima, la temperatura y la duración de los días y las noches. Cada una de ellas tiene características propias que influyen en la naturaleza, en los ecosistemas y también en la vida cotidiana de las personas.
Estas diferencias se producen porque la Tierra gira alrededor del Sol con una inclinación de su eje de 23,5°. Por lo tanto, los rayos solares no llegan con la misma intensidad a todas las regiones del planeta a lo largo del año.
Cada estación tiene una duración aproximada de tres meses, y en total conforman un sistema cíclico de condiciones meteorológicas y climáticas.
Las estaciones se dan en los dos hemisferios terrestres, pero lo hacen siempre de manera invertida, es decir, cuando en el norte es verano, en el sur es invierno, y viceversa.
Además, se manifiestan de modos muy diferentes dependiendo de la franja climática. Por ejemplo, las regiones más próximas al ecuador no presentan estaciones definidas, sino épocas de lluvia y de sequía con leves variaciones de temperatura. En cambio, en la zona templada, las estaciones son marcadas y con diferencias sustanciales en cuanto a la temperatura, las lluvias y las horas de sol.
Puntos clave
- Las estaciones del año son los períodos en los que se divide el año según las variaciones del clima, la temperatura y la duración de los días y las noches.
- Se reconocen cuatro estaciones: invierno, primavera, verano y otoño.
- Se producen porque los rayos solares no llegan con la misma intensidad a todas las regiones del planeta a lo largo del año.
- El equinoccio ocurre dos veces al año, cuando el Sol se sitúa exactamente sobre el ecuador, lo que provoca que la duración del día y la noche sea igual en todo el mundo.
- El solsticio ocurre dos veces al año, cuando el Sol alcanza su máxima inclinación hacia uno de los hemisferios de la Tierra, lo que provoca que se registren el día más largo y la noche más corta en un hemisferio, y la noche más larga y el día más corto en el otro.

- Puede servirte: Meteorología
Las cuatro estaciones del año
Las cuatro estaciones del año son:
- Invierno. Es la época más fría del año, en la que el Sol impacta de manera menos directa e intensa. El crecimiento de las plantas se enlentece o detiene, y en algunos lugares se producen heladas, nevadas y otros fenómenos meteorológicos más extremos.
- Primavera. Es la época del renacimiento, en la que el Sol vuelve a calentar más y los hielos comienzan a derretirse, momento que las plantas aprovechan para reverdecer y florecer. Las especies animales que hibernan salen de sus madrigueras y los días comienzan a alargarse.
- Verano. Es la época de mayor calor del año, en la que el Sol impacta de manera más directa e intensa, lo que eleva las temperaturas. Es la época de la cosecha, en la que las plantas producen frutos y la mayoría de los animales aprovechan para reproducirse.
- Otoño. Es la época en la que se marchitan las hojas de los árboles, el clima comienza a enfriarse y la vida se prepara para la llegada del invierno. Las noches comienzan a hacerse más largas que los días.
¿Por qué existen las estaciones?

Las estaciones se deben a la combinación de dos factores:
- El movimiento de traslación del planeta Tierra, que consiste en su recorrido orbital alrededor del Sol. Demora en cumplirse 365 días y 6 horas, es decir, un año aproximadamente.
- La inclinación de su eje, que es aproximadamente de 23,5° respecto al plano de la eclíptica. Esto significa que el planeta se encuentra permanentemente inclinado, por lo que recibe los rayos solares de manera desigual según su posición en la órbita.
Como consecuencia, cuando el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol, allí es verano porque los rayos solares llegan más directos y los días son más largos; mientras tanto, en el hemisferio sur ocurre el invierno. Seis meses después, sucede lo contrario: el hemisferio sur se inclina hacia el Sol y allí se vive el verano, mientras en el norte es invierno.
En los momentos intermedios (primavera y otoño), los rayos solares se distribuyen de manera más equilibrada y la duración del día y la noche es similar en ambos hemisferios.
Solsticios y equinoccios

El equinoccio es el fenómeno que ocurre cuando el Sol se sitúa exactamente sobre el ecuador, lo que provoca que la duración del día y la noche sea igual en todo el mundo.
Por su parte, el solsticio es el fenómeno que ocurre cuando el Sol alcanza su máxima inclinación hacia uno de los hemisferios de la Tierra, lo que provoca que se registren el día más largo y la noche más corta en un hemisferio, y la noche más larga y el día más corto en el otro.
Existen dos solsticios y dos equinoccios al año, que son:
- Solsticio del 21 de junio. El solsticio de junio ocurre cuando el Sol alcanza su máxima inclinación hacia el hemisferio norte. En ese momento, los rayos solares inciden de manera más directa sobre el Trópico de Cáncer y provocan que en el hemisferio norte inicie el verano. En el hemisferio sur, comienza el invierno y las noches son más extensas.
- Equinoccio del 22 de septiembre. Ocurre aproximadamente el día 22 o 23, cuando el Sol vuelve a alinearse de manera perpendicular sobre el ecuador. Al igual que en marzo, el día y la noche duran casi lo mismo en todos los lugares del mundo. Este fenómeno señala la llegada del otoño en el hemisferio norte, con una disminución gradual de las horas de sol, y el inicio de la primavera en el hemisferio sur, con días que progresivamente se hacen más largos.
- Solsticio del 21 de diciembre. El solsticio de diciembre sucede cuando el Sol se encuentra en su punto más cercano al hemisferio sur. Los rayos solares caen de forma más directa sobre el Trópico de Capricornio, lo que da inicio al verano en el hemisferio sur, con días más largos y temperaturas más elevadas, mientras que en el hemisferio norte comienza el invierno, con días más cortos y noches prolongadas.
- Equinoccio del 21 de marzo. Se produce alrededor del día 20 o 21, cuando los rayos del Sol inciden de manera perpendicular sobre el ecuador terrestre. En esta fecha, el día y la noche tienen casi la misma duración en todo el planeta. Marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte, con un progresivo aumento de las horas de luz, y el comienzo del otoño en el hemisferio sur, con días que poco a poco se vuelven más cortos.
Más en:
Estaciones del año en el hemisferio norte
Las estaciones boreales, es decir, las estaciones del hemisferio norte, se dan de acuerdo al siguiente calendario:
- Verano. A partir del solsticio de junio, se extiende durante los meses de julio, agosto y septiembre. Coincide con el afelio terrestre, es decir, el punto más alejado del Sol de la órbita planetaria.
- Otoño. A partir del equinoccio de septiembre, se extiende durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
- Invierno. A partir del solsticio de diciembre, se extiende durante los meses de enero, febrero y marzo. Coincide con el perihelio terrestre, es decir, el punto más próximo al Sol de la órbita planetaria.
- Primavera. A partir del equinoccio de marzo, se extiende durante los meses de abril, mayo y junio.
Estaciones del año en el hemisferio sur
Las estaciones australes, es decir, las estaciones del hemisferio sur, se dan de acuerdo al siguiente calendario:
- Verano. A partir del solsticio de diciembre, se extiende durante los meses de enero, febrero y marzo. Coincide con el perihelio terrestre, es decir, el punto más próximo al Sol de la órbita planetaria.
- Otoño. A partir del equinoccio de marzo, se extiende durante los meses de abril, mayo y junio.
- Invierno. A partir del solsticio de junio, se extiende durante los meses de julio, agosto y septiembre. Coincide con el afelio terrestre, es decir, el punto más alejado del Sol de la órbita planetaria.
- Primavera. A partir del equinoccio de septiembre, se extiende durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Sigue con:
Referencias
- Cuthbert, L. (2020). ¿Qué es un equinoccio y por qué ocurre? National Geographic. https://www.nationalgeographic.es
- Instituto Geográfico Nacional. (s. f.). Estaciones. https://astronomia.ign.es
- McKeever, A. (2022). ¿Qué diferencia hay entre estaciones astronómicas y meteorológicas? National Geographic. https://www.nationalgeographic.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)