¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Egoísmo

Te explicamos qué es el egoísmo, cuáles son las características de una persona egoísta y qué tipos de egoísmo existen. Además, el egoísmo para la filosofía.

egoismo
Diversas religiones y códigos éticos han considerado el egoísmo como un rasgo moralmente condenable.

¿Qué es el egoísmo?

El egoísmo es una conducta de excesivo apego al bienestar propio, que lleva a ignorar o perjudicar las necesidades de los demás. Las personas egoístas suelen pensar solo en sí mismas y muestran poco interés en el bienestar ajeno.

Desde tiempos antiguos, el egoísmo ha sido considerado un rasgo moralmente reprobable. La gran mayoría de las religiones y códigos éticos lo rechazan y, en su lugar, promueven valores como la fraternidad y el amor al prójimo. En los cuentos infantiles, por ejemplo, suele asociarse a personajes negativos o que deben aprender una lección, como ocurre en El gigante egoísta, de Oscar Wilde (1854-1900).

Por otro lado, el egoísmo también es analizado por disciplinas como la psicología, la sociología, la filosofía e incluso la biología. Desde esta última, se lo interpreta como una conducta orientada a la defensa de los propios intereses de un organismo, y se vincula con el concepto de “supervivencia del más apto” propuesto por Charles Darwin.

Etimología de “egoísmo”
La palabra “egoísmo” proviene del latín ego (“yo”) y el sufijo –ismo, que señala tendencia o doctrina.

Puntos clave

  • El egoísmo es una actitud centrada en el beneficio propio, que muchas veces ignora o perjudica las necesidades de los demás.
  • Las personas egoístas tienden a pensar solo en sí mismas, muestran poca empatía y buscan ventajas personales en cualquier situación.
  • El egoísmo se puede clasificar según la motivación personal (egoísmo egocéntrico, consciente o altruista) o según el impacto que tiene en otras personas (egoísmo positivo o negativo).
  • En filosofía, existen tres perspectivas principales sobre el egoísmo: la psicológica (todo acto humano responde a intereses personales), la moral (actuar en beneficio propio es lo más ético) y la racional (el bienestar individual debe buscarse mediante decisiones lógicas).

Ver además: Individualismo

Características de una persona egoísta

Una persona egoísta suele presentar las siguientes actitudes:

  • Antepone siempre su beneficio personal, incluso cuando un pequeño esfuerzo propio ayudaría mucho a los demás.
  • Muestra dificultad para compartir o ceder oportunidades en favor de otros.
  • Busca acaparar la atención y se muestra impaciente cuando otros toman protagonismo.
  • Procura obtener una ventaja personal en cualquier situación.
  • Da siempre lo mínimo indispensable, ya sea de su tiempo, esfuerzo o dinero, a la hora de hacer algo, buscando la opción más cómoda o conveniente para sí misma.

Más en: Características de una persona

Tipos de egoísmo

Desde distintas perspectivas, se han identificado varios tipos de egoísmo. Dos de las clasificaciones más relevantes son: según la motivación personal y según el grado de responsabilidad hacia los demás.

Según la motivación personal

Según lo que lleva a una persona a actuar, se pueden diferenciar los siguientes tipos de egoísmo: 

  • Egoísmo egocéntrico. Es la actitud de las personas que viven centradas en su propio mundo y sus propios deseos. Tienden al victimismo y a la falta de empatía, ya que les cuesta ponerse en el lugar del otro, y ven a los demás como medios para alcanzar sus fines.
  • Egoísmo consciente o neutro. Se basa en priorizar las propias necesidades sin perjudicar a los demás. Es una actitud más racional y moderada, relacionada con una autoestima saludable. 
  • Egoísmo altruista. Es la conducta que busca el beneficio personal, pero de un modo que también resulte útil para los demás. Por ejemplo, alguien que emprende un negocio pensando en mejorar sus ingresos y, al mismo tiempo, crea puestos de trabajo.

Según el grado de responsabilidad hacia los demás

Según el efecto que el egoísmo tiene en otras personas, se puede distinguir entre:

  • Egoísmo positivo. Permite a los individuos buscar su propio beneficio sin dañar a otras personas. Se pone en práctica cuando se realizan acciones que complacen tanto a uno mismo como a los demás, generando beneficios compartidos.
  • Egoísmo negativo. Se manifiesta en actitudes que, de forma directa o indirecta, perjudican a otras personas para satisfacer un deseo personal. Es la forma de egoísmo más rechazada moralmente, ya que quien la practica se desliga del bienestar colectivo y se enfoca únicamente en lo que quiere o necesita.

Más en: Necesidades humanas

Amor egoísta

Comúnmente, se llama “amor egoísta” a ciertos tipos de relaciones en las que una de las partes se impone sobre la otra. En ellas, no hay equilibrio ni respeto mutuo, y el vínculo gira en torno a los intereses de una sola persona.

Este tipo de vínculo suele causar sufrimiento, manipulación o dependencia emocional. Por eso, también se lo conoce como “amor tóxico” o “amor manipulador”.

El egoísmo en la filosofía

Desde el punto de vista de la filosofía, el egoísmo ha sido abordado desde distintas perspectivas. Las tres principales son: el egoísmo psicológico, el egoísmo moral (o ético) y el egoísmo racional. 

Egoísmo psicológico

El egoísmo psicológico sostiene que todas las acciones humanas están motivadas por el interés personal. Según esta postura, incluso cuando una conducta parece altruista o desinteresada, siempre existe una motivación egoísta, como evitar la culpa, buscar aprobación o experimentar satisfacción personal. 

Este enfoque presenta al egoísmo como una característica universal de la naturaleza humana. En este sentido, no es una opción ética, sino una condición inevitable del comportamiento humano.

Egoísmo moral

El egoísmo moral propone que la única forma válida de actuar es en beneficio propio. Según esta perspectiva, la conducta ética debe guiarse por el interés personal, lo cual no impide que, al obrar, se genere también un beneficio indirecto o secundario para otros. 

Así, el egoísta moral defiende que cada individuo, e incluso los grupos humanos (como países u organizaciones), deben velar ante todo por su propio bienestar. Esta postura se basa en la idea de que las necesidades propias son las únicas que se pueden conocer con certeza, y al tratar de satisfacer las ajenas se podría causar más daño que beneficio.

Egoísmo racional

El egoísmo racional plantea que la búsqueda del bienestar propio debe basarse en decisiones objetivas y lógicas, sin depender de criterios morales tradicionales. Considera que el altruismo prioriza el bienestar de los demás a expensas del individuo, lo cual conduce al malestar y al colectivismo.

El egoísmo racional promueve la autonomía y la coherencia entre los propios valores y las acciones como base para una vida plena.

Frases sobre el egoísmo

Algunas frases célebres sobre el egoísmo son las siguientes:

  • “El egoísta se ama a sí mismo sin rivales”. Cicerón (106-43 a. C.), escritor y político de la antigua Roma.
  • “Nadie es jamás secundario para sí mismo”. François Rabelais (1494-1553), escritor francés.
  • “El egoísta sería capaz de pegar fuego a la casa del vecino para poder freírse un huevo”. Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo y ensayista británico.
  • “El hombre es el lobo del hombre”. Thomas Hobbes (1588-1679), filósofo y politólogo británico.
  • “No hay verdadera felicidad en el egoísmo”. George Sand (1804-1876), escritora francesa.
  • “Los grandes egoístas son el plantel de los grandes malvados”. Concepción Arenal (1820-1893), escritora española.
  • “Un egoísta es una persona que piensa más en sí misma que en mí”. Ambrose Bierce (1842-1914), escritor y editor estadounidense.
  • “El único egoísmo aceptable es el de procurar que todos estén bien para estar uno mejor”. Jacinto Benavente (1866-1954), dramaturgo español.

Sigue con: 

    Referencias

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    ¿Cómo citar?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Gómez, María Inés (28 de abril de 2025). Egoísmo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de mayo de 2025 de https://concepto.de/egoismo/.

    Sobre el autor

    Última edición: 28 de abril de 2025
    Revisado por María Inés Gómez
    Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Gracias por visitarnos :)