Ego

Te explicamos qué es el ego y cuáles son sus acepciones en diferentes ámbitos. Además, su importancia para el desarrollo de la personalidad y el bienestar emocional.

Ego
El ego es la tendencia a estar demasiado centrado en la propia personalidad.

¿Qué es el ego?

El ego es la capacidad de un individuo de reconocerse a sí mismo como un ser distinto y consciente de su identidad.

En el lenguaje cotidiano, el término “ego” suele emplearse para referirse a un exceso de autoestima o a la tendencia a centrarse excesivamente en uno mismo. En este sentido, se vincula con conceptos como ególatra, egocéntrico o egoísta.

Fuera del uso coloquial, ego (o “yo”) es un concepto fundamental en disciplinas como la psicología, la filosofía y la religión, y adquiere distintos matices según el contexto.

Etimología del término “ego”
El término “ego” proviene del pronombre personal latino ego, que significa “yo”.

Puntos clave

  • El ego es la capacidad de una persona de reconocerse a sí misma como un ser distinto y consciente de su identidad.
  • En el lenguaje cotidiano, suele asociarse con una autoestima excesiva o con una actitud centrada en uno mismo.
  • En psicología, filosofía, religión y espiritualidad, adopta significados distintos: puede referirse al yo consciente, a una construcción mental o a una ilusión que debe superarse.
  • Un manejo equilibrado del ego es fundamental para el desarrollo de la personalidad, la adaptación social y el bienestar emocional.

El ego en psicología

En el psicoanálisis de Sigmund Freud, el ego es una de las tres instancias psíquicas junto con el ello (id) y el superyó (superego). Estas tres partes interactúan para explicar el funcionamiento psíquico del individuo:

  • Ello (id). Es el componente inconsciente e instintivo, regido por el principio del placer. Busca la satisfacción inmediata de los deseos básicos.
  • Superyó (superego). Es el componente moral, que representa la internalización de normas, reglas y valores morales.
  • Ego (yo). Es la instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y las condiciones de la realidad. Se rige por el principio de realidad y busca satisfacer los deseos de forma racional y socialmente aceptable.

El ego cumple funciones ejecutivas: planifica, evalúa, recuerda y actúa, como punto de contacto con el entorno. Su objetivo es mantener el equilibrio psíquico del individuo.

Más adelante, corrientes como la psicología analítica de Carl Jung consideraron el ego como la parte consciente de la mente, responsable de funciones como sensación, pensamiento, sentimiento e intuición.

El ego en filosofía

En filosofía, el ego o yo ha sido objeto de diversas interpretaciones. En términos generales, se entiende como una realidad asociada a la conciencia de sí mismo o la identidad personal, es decir, a los rasgos que definen a un individuo de manera constante a lo largo del tiempo.

De forma más específica, el ego o yo ha sido comprendido como:

  • El individuo en tanto sujeto, capaz de conocer y relacionarse con el mundo exterior. Por ejemplo, una persona que observa su entorno, reconoce objetos y distingue lo que es real de lo que no lo es.
  • El sujeto que, mediante el conocimiento, organiza la realidad, la transforma y le da sentido. Por ejemplo, una persona que estudia un problema y propone soluciones.
  • El conjunto de percepciones, sensaciones y pensamientos que configuran la experiencia personal. Por ejemplo, una persona que recuerda distintos momentos de su vida y reconoce una continuidad en sus vivencias.
  • La imagen que una persona construye de sí misma, que puede no coincidir con su realidad profunda. Por ejemplo, alguien que aparenta seguridad frente a los demás, pero internamente se siente inseguro.

El ego en la religión

La noción de ego está presente de diversas formas en las religiones:

  • Hinduismo. El ego corresponde al ahamkara, la ilusión de un yo separado. Es una construcción mental que debe superarse para alcanzar el atman (el verdadero yo o alma) y lograr la liberación (moksha).
  • Budismo. Rechaza la idea de un yo permanente (anatman,no-yo). El ego es una ilusión que genera sufrimiento. Superarlo permite alcanzar la liberación del deseo y la paz suprema (nirvana).
  • Cristianismo. El ego suele asociarse al egoísmo o al pecado, como expresión de soberbia. Representa la tendencia a colocar el yo en el centro de la existencia.

El ego en el enfoque espiritual y terapéutico contemporáneo

En corrientes contemporáneas como el mindfulness, el coaching o la psicología transpersonal, el ego se considera una construcción mental que condiciona la forma en que una persona se relaciona con el mundo.

Autores como Eckhart Tolle describen el ego como un estado de conciencia basado en pensamientos y emociones que oculta la verdadera presencia interior. Ken Wilber lo define como un conjunto de objetos mentales con los que el individuo se identifica, y que distorsionan su percepción de la realidad.

Desde esta perspectiva, el ego no debe eliminarse, pero sí observarse y gestionarse para evitar que interfiera en el bienestar y las relaciones. Un exceso de ego puede dificultar el reconocimiento de las necesidades ajenas, mientras que un ego débil puede limitar la capacidad de afrontar desafíos y metas.

Sigue con:

Referencias

  • Apuntes de sánscrito. (2017). Ahamkara, mente y conciencia desde el Vedanta. https://www.apuntesdesanscrito.com
  • Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.
  • Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s. f.). Ego. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (15 de agosto de 2025). Ego. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 27 de agosto de 2025 de https://concepto.de/ego-2/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de agosto de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)