Te explicamos qué son las coordenadas geográficas, cuál es su historia y qué son la latitud y la longitud. Además, la geolocalización moderna y algunos ejemplos.

¿Qué son las coordenadas geográficas?
Las coordenadas geográficas son un sistema geográfico de referencia global que permite ubicar cualquier punto de la superficie terrestre. Para determinar las coordenadas geográficas, se asigna a cada punto sobre la superficie del planeta un par de valores respecto del eje latitudinal y del eje longitudinal del globo terrestre.
El sistema se compone de dos elementos principales: la latitud y la longitud.
- La latitud indica la distancia de un punto respecto al ecuador.
- La longitud señala la distancia de un punto en relación con el meridiano de Greenwich.
Ambos valores se expresan en grados, minutos y segundos, lo que permite una gran exactitud en la determinación de las posiciones sobre la Tierra. Así, la combinación de latitud y longitud le asigna coordenadas geográficas únicas a cada lugar del planeta.
Por ejemplo, las coordenadas geográficas de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, son 40° 42’ 51’’ N y 74° 00’ 21’’, lo cual se lee: 40 grados con 42 minutos y 51 segundos latitud norte, y 74 grados con 0 minutos y 21 segundos longitud oeste.
Puntos clave
- Las coordenadas geográficas son un sistema geográfico de referencia global que permite ubicar cualquier punto de la superficie terrestre.
- Se compone de dos elementos principales: la latitud y la longitud.
- La latitud indica la distancia de un punto respecto al ecuador.
- La longitud señala la distancia de un punto en relación con el meridiano de Greenwich.
- La latitud y la longitud se expresan en grados, minutos y segundos.
- Ver además: Planisferio
Historia de las coordenadas geográficas
La certeza de la redondez del planeta se tiene desde la Antigüedad clásica. El primero en calcular las dimensiones de la Tierra fue el griego Eratóstenes (276-194 a. C.), quien confeccionó con ellas un primer mapamundi. El plano se ha extraviado con los siglos, pero a partir de numerosos relatos y relaciones ha sido posible reconstruirlo.
El plano de Eratóstenes se basaba en un sistema de coordenadas geográficas determinadas por dos ejes: uno de paralelos, que permitía medir la distancia de norte a sur respecto a puntos de referencia como Alejandría; y otro de meridianos, que indicaba la posición de este a oeste en relación con lugares conocidos del mundo antiguo, como las Columnas de Hércules.
Sin embargo, el primer impulsor de un sistema de coordenadas similar al que conocemos hoy fue el astrónomo Ptolomeo (c.100-c.170 d. C.). En su estudio de ocho tomos de la masa terrestre conocida hasta ese momento (es decir, Europa, África y buena parte de Asia), titulado Geografía, Ptolomeo propuso la utilidad de este sistema de representación geográfica.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, los conocimientos griegos fueron utilizados por las exploraciones marítimas de europeos y árabes. Se comenzaron a utilizar astrolabios y cuadrantes para determinar la ubicación de las navegaciones mediante la observación de las estrellas y el Sol.
En la actualidad, las coordenadas geográficas han alcanzado un gran nivel de precisión y accesibilidad gracias a la tecnología satelital y los sistemas de posicionamiento global (GPS).
¿Qué es la latitud?

La latitud es la distancia angular que hay entre un punto cualquiera del planeta y el ecuador, la línea imaginaria que divide al mundo en dos hemisferios (norte y sur).
Se representa mediante líneas horizontales imaginarias llamadas “paralelos”, que van desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos. Cada paralelo recorre todo el globo de este a oeste y permite determinar si un lugar se encuentra en el hemisferio norte o sur.
La latitud no solo divide al planeta en dos hemisferios, sino que cada hemisferio se divide a su vez en tres grandes zonas climáticas o zonas latitudinales, que se caracterizan por presentar condiciones climáticas claramente identificables.
Las zonas climáticas del planeta son:
- Zona intertropical. Es la región ubicada entre ambos trópicos. En ella, predominan los climas tropicales, cálidos y húmedos, sin estaciones climáticas marcadas (lo que significa que todo el año es verano), así como los ecosistemas selváticos.
- Zona templada. Se extiende entre los trópicos y los círculos polares (a 66° de latitud norte y sur). Es una región de climas templados, con cuatro estaciones marcadas, y con presencia de clima subpolar a medida que se avanza hacia los extremos. En esta región, predominan los bosques, las praderas y los desiertos.
- Zona polar. Se encuentra entre los trópicos y los polos norte y sur, que constituyen los extremos del eje de rotación de la Tierra. Estas regiones presentan un clima muy frío, con veranos de luz solar permanente (el sol no se pone en ningún momento del día) e inviernos con total oscuridad (el sol no sale en ningún momento del día).
- Más en: Latitud
¿Qué es la longitud?

La longitud es la distancia angular que hay entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich. Se expresa en grados, minutos y segundos, y permite ubicar los lugares de este a oeste alrededor del planeta. Cada meridiano recorre la Tierra de polo a polo y, en combinación con la latitud, permiten establecer las coordenadas geográficas.
Los meridianos se utilizan también para establecer los husos horarios a partir de dividir la Tierra en 24 franjas de aproximadamente 15 grados de longitud cada una. Cada huso horario corresponde a una hora estándar, lo que permite coordinar los horarios locales en distintos lugares del mundo.
El meridiano de referencia es el meridiano de Greenwich. Este marca el inicio de la medición de la longitud y sirve como punto de partida para calcular las diferencias horarias hacia el este y el oeste.
- Más en: Longitud
Coordenadas geográficas y geolocalización moderna
En la actualidad, gracias a la tecnología satelital, muchos dispositivos pueden determinar con gran precisión la posición de cualquier punto de la Tierra. Lo hacen mediante el uso del GPS, que combina señales de satélites y los datos de latitud y longitud. Esta tecnología permite ubicar lugares en tiempo real y con un margen de error muy reducido.
El uso de las coordenadas geográficas se ha vuelto cotidiano a través de aplicaciones de teléfonos, mapas digitales y servicios de navegación, que sirven para buscar la dirección de un comercio, planificar rutas de transporte o entregar pedidos a domicilio. Así también, existen aplicaciones más complejas que permiten el monitoreo de desastres naturales y la planificación urbana.
Ejemplos de coordenadas geográficas
Algunos ejemplos de coordenadas geográficas del mundo son:
- Ciudad de México, México: 19° 25’ 42’’ N y 99° 7’ 66’’ O
- Buenos Aires, Argentina: 34° 36’ 47’’ S y 58° 22’ 63’’ O
- Ciudad del Vaticano: 41° 54’ 10’’ N y 12° 27’ 20’’ E
- Ljubljana, Eslovenia: 46° 3’ 3’’ N y 14° 30’ 30’’ E
- Sídney, Australia: 33° 52’ 4’’ S y 151° 12’ 43’’ E
- Shanghai, China: 31° 13’ 20’’ N y 121° 27’ 48’’ E
- Guayaquil, Ecuador: 2° 11’ 46’’ S y 79° 53’ 17’’ O
- Doha, Catar: 25° 17’ 7’’ N y 51° 31’ 85’’ E
Sigue con:
Referencias
- Instituto Geográfico Nacional. (s. f.). Paralelos y meridianos. Latitud y longitud. Atlas Didáctico. https://educativo.ign.es
- Instituto Geográfico Nacional. (s. f.). Proyecciones cartográficas. Atlas Didáctico. https://educativo.ign.es
- UNAM. (s. f.). Coordenadas geográficas. https://uapas2.bunam.unam.mx
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)