Te explicamos qué es el conocimiento científico y cuáles son sus características. Además, diferencias con el conocimiento empírico.

¿Qué es el conocimiento científico?
El conocimiento científico es el conjunto organizado de saberes obtenidos a través del método científico, es decir, mediante la observación rigurosa y metódica de los fenómenos de la naturaleza y la posterior formulación de una hipótesis verificable de manera empírica.
Este tipo de conocimiento está formado por las teorías científicas que constituyen explicaciones elaboradas por la ciencia para dar cuenta del mundo. Dichas teorías se sustentan en evidencias y se expresan en proposiciones verificables y èrmiten deducciones que pueden ser contrastadas.
A diferencia del conocimiento religioso o de las pseudociencias, el conocimiento científico no se apoya en la fe ni en interpretaciones subjetivas, sino en posibilidad de comprobación y en la validez universal de sus resultados. Para ello recurre a experimentos, en los que los fenómenos se reproducen en condiciones controladas y cuyos resultados pueden ser verificados o refutados por otros investigadores.
Las teorías científicas pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas del todo por otras que respondan mejor a la realidad y sean compatibles con otros postulados científicos demostrados como ciertos. De este modo, la ciencia se actualiza a sí misma y se mantiene continuamente verificada.
¿Qué son las teorías científicas? Al contrario de lo que su nombre sugiere, una teoría científica no equivale a una simple hipótesis (una teoría entre otras), sino que constituye una formulación amplia y estructurada que otorga sentido a las evidencias reunidas mediante la experimentación. Así, cuando las leyes científicas se demuestran e integran en una perspectiva mayor, adquieren el rango de teoría.
Ver además: Ciencia
Características del conocimiento científico
Entre las principales características del conocimiento científico se destacan las siguientes:
- Se basa en el método científico. Estudia los fenómenos de la realidad de manera rigurosa y ordenada.
- Es empírico. No depende de la creencia o de la fe, sino en la comprobación mediante la experiencia y la demostración práctica.
- Se apoya en la investigación. Recopila datos de experiencias científicas previas y desarrolla nuevos procedimientos experimentales.
- Es dinámico y revisable. Se actualiza continuamente: las teorías pueden verificarse, modificarse o, incluso, ser reemplazadas por otras teorías más precisas.
- Es racional, objetivo y sistemático. No se basa en opiniones personales, sino en un conjunto organizado de saberes interrelacionados.
- Es crítico y fundamentado. Cuestiona la realidad con criterios lógicos y obtiene evidencias a partir de ella.
- Es universal y verificable. Sus resultados son válidos en cualquier parte del mundo y, bajo las mismas condiciones, puede repetirse con idénticos resultados.
Ejemplos de conocimiento científico

Algunos ejemplos de conocimiento científico son:
- El teorema de Pitágoras. Formulado por el filósofo griego de la Antigüedad, sigue siendo válido dos mil años después. Se aplica en la geometría y en numerosas áreas de conocimiento.
- El descubrimiento de la penicilina. A partir de este hallazgo en el siglo XX, se comprendió la acción bioquímica de los antibióticos y se desarrolló su aplicación médica para combatir infecciones.
- Las leyes del movimiento de Newton. Sus formulaciones sobre la dinámica de los cuerpos alcanzaron el rango de leyes y constituyen la base de la física clásica.
- La explicación de la respiración y la fotosíntesis. La ciencia describió los procesos vitales de animales y plantas, fundamentales para comprender la vida en la Tierra.
- El estudio de la anatomía humana. El conocimiento acumulado durante siglos permitió el desarrollo de técnicas médicas complejas, como los trasplantes de órganos.
- El desarrollo de la óptica. Gracias a este campo se perfeccionó la observación del sistema solar y se comprendieron los movimientos de la Tierra y otros cuerpos celestes.
- El descubrimiento de la electricidad. Su capacidad de transmisión, almacenamiento y aprovechamiento dio lugar a la revolución industrial y tecnológica a partir del siglo XIX.
- La comprensión del átomo. El estudio de su estructura y de las fuerzas que encierra, condujo tanto al uso pacífico de la energía nuclear como a la creación de armamento atómico en el siglo XX.
- El hallazgo de la vida microscópica. Permitió desarrollar la pasteurización y nuevas técnicas de conservación de alimentos, transformando de manera definitiva la alimentación humana.
Elementos del conocimiento científico
Entre los principales elementos que conforman el conocimiento científico se destacan los siguientes:
- Hipótesis científica. Son proposiciones iniciales que buscan explicar un fenómeno de la naturaleza. Se formulan como aproximaciones y especulaciones que deben ser comprobadas o refutadas a través de la investigación científica.
- Fórmulas científicas. Son expresiones matemáticas que representan de manera formal las relaciones y proporciones observadas en la naturaleza, lo que permite realizar cálculos y predicciones.
- Leyes científicas. Son los principios demostrados y universales que describen un fenómeno natural o un aspecto determinado de la realidad, en términos científicos y condicionales.
- Teorías científicas. Son sistemas organizados y comprobados. Integran los conjuntos de ideas a través de los cuales se explican, de un modo lógico, formal y comprensivo, los fenómenos observados y comprobados.
- Experimentos científicos. Son procedimientos controlados en los que se reproducen fenómenos para verificar hipótesis, deducciones y explicaciones, y así poner a prueba una teoría.
Conocimiento científico y conocimiento empírico
El conocimiento científico es el resultado de la investigación, la experimentación y la verificación sistemática. En cambio, el conocimiento empírico se obtiene a partir de la experiencia directa con el mundo y se limita a lo que los sentidos y las percepciones permiten observar.
El conocimiento empírico resulta valioso, pero presenta limitaciones para comprender el universo. Los sentidos pueden ofrecer una imagen engañosa de la realidad. Por ejemplo: el ojo humano percibe una vasta extensión de tierra como una planicie, cuando en realidad forma parte de una superficie esférica.
Sin embargo, el conocimiento empírico cumple un papel importante dentro del conocimiento científico. Todo saber científico parte de la observación empírica, aunque no todo conocimiento empírico llega a convertirse en científico, porque requiere de comprobación y validación.
Más en: Conocimiento empírico
Otros tipos de conocimiento
Existen diversas formas de conocimiento, además del científico. Entre ellas se encuentran las siguientes:
- Conocimiento filosófico. Se genera a partir del pensamiento abstracto y utiliza métodos lógicos o de razonamiento formal. No siempre parte de la observación directa de la realidad, sino que puede elaborarse a partir de representaciones conceptuales de lo real.
- Conocimiento intuitivo. Se adquiere sin un proceso de razonamiento consciente. Surge de manera rápida e inmediata, como resultado de la intuición o de las percepciones subconscientes.
- Conocimiento religioso. Se relaciona con lo místico y con la experiencia de lo sagrado. Estudia y transmite saberes sobre el vínculo entre el ser humano y lo divino.
Sigue con:
Referencias
- Carbonelli, M., Esquivel Cruz, J. y Irrazábal, G. (2011). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
- Niiniluoto, I. (2024). “Scientific Progress”. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/
- Sánchez Segundo, G. (2005). Introducción al estudio del conocimiento científico. Plaza y Valdés.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)