Índice
Puntos clave
- El término “cognitivo” se refiere a los procesos mentales que permiten recibir, procesar y elaborar conocimientos.
- Los procesos cognitivos básicos (sensación, percepción, memoria y atención) son esenciales para captar y almacenar información, mientras que los procesos cognitivos superiores (razonamiento, creatividad, pensamiento y lenguaje) permiten integrar y elaborar conocimientos más profundos.
- Según Jean Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro etapas: sensorio-motora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. A través de este modelo, explica cómo los niños adquieren, procesan y utilizan información para interactuar con su entorno.
- El deterioro cognitivo es el declive progresivo de las capacidades cognitivas. Puede manifestarse en grados leves, como olvidos, o graves, como dificultades para realizar tareas cotidianas.
Te explicamos qué es lo cognitivo, cuáles son sus procesos y cómo se desarrollan. Además, el deterioro cognitivo.

¿Qué es lo cognitivo?
El término “cognitivo” se refiere a los procesos mentales que permiten recibir, procesar y elaborar conocimiento. La cognición es una facultad propia de la especie humana, que permite razonar para comprender el entorno, establecer relaciones, obtener conclusiones, predecir eventos y formular teorías.
Los procesos cognitivos incluyen la percepción, la memoria, la toma de decisiones, el razonamiento, la resolución de problemas, el aprendizaje y la atención. Si bien todos los seres vivos poseen una capacidad cognitiva básica para aprender de sus experiencias y adaptarse a su entorno, los seres humanos tienen una capacidad cognitiva única que les ha permitido estudiar la cognición misma.
Disciplinas como la psicología, la neurociencia, la educación y la filosofía exploran los procesos cognitivos con el objetivo de comprender y describir el funcionamiento de la mente. La psicología se enfoca en los mecanismos y estructuras que permiten el aprendizaje y, junto con la medicina, aborda los problemas cognitivos asociados con la edad o con enfermedades específicas.
La palabra “cognitivo” proviene del vocablo latino noscere, que significa “conocer”.
Puntos clave
- El término “cognitivo” se refiere a los procesos mentales que permiten recibir, procesar y elaborar conocimientos.
- Los procesos cognitivos básicos (sensación, percepción, memoria y atención) son esenciales para captar y almacenar información, mientras que los procesos cognitivos superiores (razonamiento, creatividad, pensamiento y lenguaje) permiten integrar y elaborar conocimientos más profundos.
- Según Jean Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro etapas: sensorio-motora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. A través de este modelo, explica cómo los niños adquieren, procesan y utilizan información para interactuar con su entorno.
- El deterioro cognitivo es el declive progresivo de las capacidades cognitivas. Puede manifestarse en grados leves, como olvidos, o graves, como dificultades para realizar tareas cotidianas.
Procesos cognitivos
Los procesos cognitivos son las diferentes operaciones mentales que se realizan para percibir, codificar, almacenar y relacionar información. Esta puede provenir del mundo exterior, a través de los sentidos, o del propio pensamiento, generada internamente.
Los procesos cognitivos pueden ser básicos o superiores.
Procesos cognitivos básicos
Los procesos cognitivos básicos son aquellos que implican las operaciones esenciales necesarias para percibir y retener información, y así poder procesarla y utilizarla.
Los procesos cognitivos básicos son:
- Sensación. Es la captación de estímulos del entorno a través de los sentidos.
- Percepción. Consiste en interpretar y organizar la información captada por los sentidos, comparándola con experiencias previas para darle sentido y facilitar el aprendizaje.
- Atención. Es la capacidad de enfocar los recursos mentales en un estímulo o tarea específica, permitiendo la percepción y el procesamiento selectivo de información relevante.
- Memoria. Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información.
Procesos cognitivos superiores
Los procesos cognitivos superiores involucran un mayor nivel de integración y esfuerzo de las capacidades mentales, permitiendo elaborar conocimientos propios a partir de lo percibido. Además, implican niveles elevados de abstracción y profundidad intelectual que se desarrollan a partir de los procesos básicos.
Los procesos cognitivos superiores son:
- Lenguaje. Es la capacidad de usar palabras, ya sea habladas, escritas o gestuales, para comunicarse y expresar ideas, emociones y pensamientos.
- Razonamiento. Es el proceso de analizar información y utilizar la lógica para llegar a conclusiones, resolver problemas o tomar decisiones.
- Pensamiento. Es la actividad mental que permite procesar información, reflexionar, imaginar, planificar y resolver problemas.
- Creatividad. Es la capacidad de generar ideas nuevas y originales para expresar algo de manera única o buscar soluciones a distintas situaciones.
- Aprendizaje. Es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades o comportamientos a través de la experiencia, el estudio o la enseñanza.
Desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual las capacidades mentales evolucionan a lo largo del tiempo. De acuerdo a la teoría del desarrollo cognitivo propuesta por Jean Piaget (1896-1980), este proceso tiene lugar principalmente durante los primeros años de vida y comprende las siguientes etapas:
- Etapa sensorio-motora. Desde el nacimiento y hasta los 2 años de edad, los bebés aprenden mediante los sentidos y el movimiento. En esta etapa, logran reconocer que los objetos siguen existiendo aunque no los vean (permanencia del objeto) y empiezan a coordinar acciones intencionales.
- Etapa preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, los niños desarrollan la capacidad de usar símbolos, como palabras o juegos imaginativos, para representar el mundo. Por ejemplo, pueden usar una caja como si fuera un auto. Aunque su imaginación crece, aún tienen dificultades para entender perspectivas ajenas (egocentrismo) y conceptos abstractos.
- Etapa de las operaciones concretas. Desde los 7 hasta los 11 años, los niños comienzan a pensar de manera lógica sobre cosas concretas. Pueden clasificar, organizar y comprender que las acciones pueden deshacerse y rehacerse, como desarmar y armar una figura de bloques. Sin embargo, su pensamiento está limitado a situaciones que pueden experimentar directamente.
- Etapa de las operaciones formales. Desde los 11 hasta los 17 años, se desarrolla el pensamiento abstracto. Los adolescentes pueden razonar sobre ideas y situaciones hipotéticas. Desarrollan habilidades para resolver problemas complejos, pensar creativamente y considerar múltiples posibilidades.
Deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo es el declive progresivo de las funciones cognitivas humanas. Esto puede deberse a condiciones internas del organismo, como el desgaste propio de la edad, o a enfermedades mentales, como el Alzheimer o la demencia.
Algunas de estas condiciones son congénitas y están relacionadas con la herencia genética. Otras pueden estar vinculadas con factores como la alimentación, la calidad del sueño o la actividad mental diaria.
En muchos casos, el deterioro cognitivo comienza de manera lenta y progresiva a partir de los 45 años de edad, aunque la aparición y el avance de los síntomas varían según cada individuo. Actualmente, no existen tratamientos médicos eficaces para frenar o revertir este proceso.
El deterioro cognitivo puede ser leve o grave.
- Deterioro cognitivo leve. Incluye olvidos, disminución de la comprensión, enlentecimiento del pensamiento, dificultad para organizar tareas diarias o recordar información reciente.
- Deterioro cognitivo grave. Incluye pérdida del lenguaje, alteraciones de la personalidad, incapacidad para realizar tareas cotidianas, agitación o confusión profunda.
Diferencia entre cognitivo y cognoscitivo
Según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, el término “cognitivo” se define como “perteneciente o relativo al conocimiento”, mientras que “cognoscitivo” está vinculado a la capacidad de conocer.
Al margen de esta distinción, en la práctica ambos términos suelen utilizarse como sinónimos o equivalentes.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)