Te explicamos qué es la taxonomía de Bloom, cuáles son sus objetivos y qué niveles cognitivos establece. Además, cómo se actualizó para la era digital.

¿Qué es la taxonomía de Bloom?
La taxonomía de Bloom es un modelo que clasifica los objetivos de aprendizaje en distintos niveles, según el tipo de pensamiento que requieren. Fue desarrollada en la década de 1950 por el psicólogo y pedagogo estadounidense Benjamin Bloom (1913-1999), con el objetivo de ayudar a los docentes a planificar de forma más eficaz sus clases, actividades y evaluaciones.
Se trata de una clasificación jerárquica de las habilidades cognitivas necesarias para aprender. Organiza el aprendizaje desde lo más simple hasta lo más complejo. Por ejemplo, establece que se necesita recordar información antes de poder comprenderla. Después, se puede aplicar, analizar, evaluar y, finalmente, crear algo nuevo a partir de lo aprendido.
El aporte de Bloom fue fundamental para transformar la forma de enseñar y evaluar en el aula. Desde su publicación en 1956, la taxonomía ha sido revisada y actualizada, y se ha convertido en una herramienta clave para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la taxonomía de Bloom?
La taxonomía de Bloom es un modelo jerárquico que clasifica los objetivos de aprendizaje según el tipo de pensamiento que requieren, desde los más simples hasta los más complejos.
¿Para qué se usa la taxonomía de Bloom?
El objetivo de la taxonomía de Bloom es ayudar a los docentes a planificar mejor la enseñanza, diseñar actividades significativas y evaluar el aprendizaje de manera más precisa.
¿Cuáles son los seis niveles de la taxonomía de Bloom?
La taxonomía de Bloom presenta seis niveles de habilidades cognitivas: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
Ver además: Desarrollo cognitivo
Objetivos de la taxonomía de Bloom
El objetivo principal de la taxonomía de Bloom es ampliar la comprensión del proceso educativo. Al conocer cómo progresa el pensamiento de los estudiantes, los docentes pueden diseñar mejores estrategias didácticas, formular preguntas más pertinentes y evaluar el aprendizaje con mayor precisión.
Bloom se centró en la dimensión cognitiva, que incluye procesos relacionados con el pensamiento y el conocimiento. Es decir, la forma en que los estudiantes recuerdan la información, la comprenden, la aplican y la utilizan para resolver problemas.
Sin embargo, el aprendizaje no solo involucra el pensamiento. Las dimensiones del aprendizaje son tres:
- Dimensión cognitiva. Se refiere a cómo se procesa la información.
- Dimensión afectiva. Se trata de las emociones, actitudes y valores que influyen en el aprendizaje, como el interés o la motivación.
- Dimensión psicomotora. Está relacionada con las capacidades físicas, como la coordinación y el control del cuerpo.
Aunque la taxonomía de Bloom se centra en la dimensión cognitiva, hoy se reconoce que todas las dimensiones son necesarias para lograr un aprendizaje integral.
Más en: Habilidades del pensamiento
Niveles de la dimensión cognitiva
De acuerdo con el modelo de Bloom, existen seis niveles jerárquicos dentro de la dimensión cognitiva. Cada uno de ellos representa un tipo de operación mental que el estudiante desarrolla al trabajar con un contenido. Esta organización ayuda a formular preguntas que promuevan el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo.
Nivel cognitivo | Explicación | Ejemplos de preguntas |
---|---|---|
Nivel de conocimiento | El estudiante recuerda la información aprendida y puede identificarla o diferenciarla dentro de un contexto. | ● ¿Qué países estuvieron involucrados en la guerra de los Treinta Años? ● ¿Cuál es la fórmula química del agua? ● ¿En qué año se produjo la Revolución francesa? |
Nivel de comprensión | El estudiante organiza o vincula la información aprendida, utilizando sus propias palabras. | ● ¿Cuáles fueron las consecuencias del colapso de la Unión Soviética? ● ¿Cuáles fueron los antecedentes de la independencia americana? ● ¿Cuáles son los peldaños de la cadena trófica y qué relación hay entre ellos? |
Nivel de aplicación | El estudiante aplica los conocimientos previos para resolver un problema nuevo. | ● ¿De qué manera se puede resolver la siguiente ecuación empleando un método distinto al de la sustitución? ● ¿Qué consecuencias inmediatas traería la destrucción de la capa de ozono? ● ¿Cuáles serían tres ejemplos cotidianos de retroalimentación negativa? |
Nivel de análisis | El estudiante identifica, separa y procesa la información aprendida, estableciendo relaciones con otros conceptos y planteando hipótesis. | ● ¿De qué manera contribuyó la esclavitud a la guerra civil estadounidense? ● ¿Qué ventajas y desventajas trae consigo la globalización? ● ¿A qué se refiere Rubén Darío cuando dice: “Que la raza está en pie y el brazo listo, / que va en el barco el capitán Cervantes, / y arriba flota el pabellón de Cristo”? |
Nivel de síntesis | El estudiante combina ideas o fragmentos de información, para formar relaciones abstractas o inferir resultados. | ● ¿Cuáles pudieron ser los motivos que llevaron a Estados Unidos a intervenir en la Segunda Guerra Mundial? ● ¿Cuál es la importancia del ciclo hidrológico para el sostén de la vida? ● ¿Qué consecuencias se pueden extraer de la caída del Imperio romano? |
Nivel de evaluación | El estudiante comprende ideas complejas y asume posiciones creativas, defendiendo sus razonamientos mediante la lógica, la inventiva y el sentido crítico. | ● ¿Fue una decisión ética someter a juicio y condenar a muerte a los criminales de guerra nazis al término de la Segunda Guerra Mundial? Justifique su respuesta. ● Explique con sus palabras cuáles son las dificultades para reducir la emisión de carbono de la humanidad y retrasar el cambio climático. ● Razone una respuesta a la paradoja del barco de Teseo, empleando objetos de la vida cotidiana. |
Revisión de la taxonomía de Bloom

En 2001, los investigadores Anderson y Krathwohl actualizaron la taxonomía propuesta por Bloom. Cambiaron los sustantivos por verbos (por ejemplo, “conocimiento” por “recordar”) y reorganizaron los niveles. La categoría “síntesis” se renombró como “crear” y se ubicó en la cima de la jerarquía.
Estos niveles suelen representarse como una pirámide, donde cada escalón permite avanzar al siguiente.
Taxonomía de Bloom para la era digital
En 2009, el doctor Andrew Churches propuso una adaptación de la taxonomía de Bloom, diseñada específicamente para el contexto de la era digital. Con el objetivo de integrar la tecnología a los procesos de enseñanza y aprendizaje, incorporó actividades propias del entorno tecnológico, como hacer búsquedas en línea, postear o editar contenidos.
En este modelo, cada nivel se asocia con acciones específicas:
- Recordar: participar en redes sociales, marcar sitios favoritos, hacer búsquedas en Google.
- Comprender: hacer periodismo digital, etiquetar, categorizar, crear blogs.
- Aplicar: jugar, subir archivos, compartir archivos, editar imágenes.
- Analizar: validar información, hacer comparaciones, estudiar estadísticas.
- Evaluar: comentar en foros o blogs, moderar comentarios, revisar contenidos, participar en debates en línea.
- Crear: programar, diseñar sitios web, producir videos o animaciones.
Sigue con:
Referencias
- Aliaga, S. (2012). Taxonomía de Bloom. Universidad Cesar Vallejo. https://santiagowalteraliagaolivera.wordpress.com
- Cuenca, A., Álvarez, M., Ontaneda, L., Ontaneda, E., y Ontaneda, S. (2021). La Taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación General Básica (EGB) en la Habilidad de “Comprender”. Espacios, 42(11), 11-25. https://www.revistaespacios.com
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s. f.). Bloom’s taxonomy. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com
- Centro de Actualización de la Enseñanza Superior. (s. f.). Taxonomía de Bloom. Universidad ORT Uruguay. https://caes.ort.edu.uy
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)