Capas de la Tierra

Te explicamos cuáles son las capas de la Tierra y qué características tienen. Además, las discontinuidades de Mohorovicic y Gutenberg.

capas de la tierra corteza manto nucleo
Las capas de la Tierra son la corteza, el manto y el núcleo.

¿Cuáles son las capas de la Tierra?

El planeta Tierra se compone de tres capas concéntricas de distinta composición y dinámica: la corteza, el manto y el núcleo. El conjunto de estas capas conforma la geósfera.

Aunque no es posible acceder directamente a las profundidades del planeta, ciencias como la geología y la geofísica han logrado reconstruir su estructura interna a partir del análisis de ondas sísmicas, estudios gravitacionales y modelos físico-químicos.

Estos descubrimientos han mostrado que el interior del planeta presenta una organización compleja y dinámica. Por ejemplo, en el manto superior se encuentra la astenósfera. Se trata de una capa parcialmente fundida de magma que permite el desplazamiento de las placas tectónicas sobre su superficie y produce fenómenos como la formación de volcanes y la actividad sísmica.

Entre los distintos límites que separan las capas de la Tierra, se encuentran la discontinuidad de Mohorovicić, que marca la frontera entre la corteza y el manto; y la discontinuidad de Gutenberg, que delimita el manto del núcleo externo.

Puntos clave

  • El planeta Tierra se compone de tres capas concéntricas: la corteza, el manto y el núcleo.
  • La corteza es la capa más superficial y delgada de la estructura interna del planeta. Aloja a todos los seres vivos y contiene la mayor parte de los recursos utilizados por la humanidad.
  • El manto es la capa intermedia de la estructura interna de la Tierra. Es la de mayor espesor y representa el 84 % del volúmen total del planeta. Está compuesta mayoritariamente por rocas sólidas.
  • El núcleo constituye la capa más profunda del planeta. Está compuesto principalmente por hierro y níquel, y alcanza temperaturas superiores a los 5.000 °C.

Corteza

capas de la tierra corteza
Sobre la corteza terrestre habitan todos los seres vivos.

La corteza es la capa más superficial y delgada de la estructura interna del planeta. Su espesor varía: en los continentes puede alcanzar entre 30 y 70 kilómetros de profundidad, mientras que en el fondo oceánico apenas llega a los 5 o 10 kilómetros.

A pesar de representar menos del 1 % del volumen total de la Tierra, esta capa es de vital importancia. No solo aloja a todos los seres vivos del planeta, sino que contiene la mayor parte de los recursos minerales y energéticos utilizados por la humanidad.

La corteza se divide en dos partes:

  • La corteza continental. Es más antigua y profunda, y aloja a los continentes.
  • La corteza oceánica. Está formada por rocas geológicamente más nuevas que componen el fondo del mar.

Además, la corteza está fraccionada en una serie de placas tectónicas que flotan sobre el manto superior, y cuya interacción da origen a fenómenos como los terremotos y el vulcanismo.

Discontinuidad de Mohorovicic

La discontinuidad de Mohorovicic o “Moho” es el límite que separa la corteza del manto. Se halla a una profundidad media de 35 kilómetros (70 en los continentes y 10 en los océanos).

Fue descubierta en 1909 por el sismólogo croata Andrija Mohorovicic, quien observó que las ondas sísmicas se aceleraban bruscamente al atravesar esta zona, lo que indicaba un cambio en la densidad y la composición de los materiales.

El descubrimiento de la discontinuidad sísmica de Mohorovicic es un hito en la historia de la geología. Además, es un ejemplo de cómo es posible investigar el interior del planeta mediante métodos indirectos, como el análisis de las ondas sísmicas.

Manto

El manto es la capa intermedia de la estructura interna de la Tierra y la de mayor espesor, ya que representa aproximadamente el 84 % del total del planeta. Se extiende desde la base de la corteza, marcada por la discontinuidad de Mohorovicic, hasta los 2.900 kilómetros de profundidad, donde comienza el núcleo, separado por la llamada discontinuidad de Gutenberg.

Está compuesta principalmente por rocas sólidas. Sin embargo, su comportamiento no es completamente rígido, ya que a temperaturas elevadas y bajo presiones intensas, el material del manto puede fluir lentamente. Estos movimientos internos son los que impulsan el desplazamiento de las placas tectónicas.

El manto se divide en dos grandes regiones:

  • El manto superior. Se extiende aproximadamente hasta los 660 kilómetros de profundidad y presenta rocas parcialmente fundidas.
  • El manto inferior. Continúa hasta el límite con el núcleo y se compone de materiales sólidos, densos y muy calientes.

Astenósfera

La astenosfera es el sector superior del manto, que se extiende aproximadamente entre los 100 y los 250 kilómetros de profundidad. Su principal característica es su comportamiento plástico, lo que significa que, si bien está compuesta por materiales sólidos, estos pueden fluir lentamente a lo largo del tiempo geológico debido a las altas temperaturas y presiones.

Este comportamiento semifluido de la astenósfera permite el desplazamiento de las placas tectónicas, que se mueven de forma continua y producen fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas y la expansión del fondo oceánico.

Discontinuidad de Gutenberg

La discontinuidad de Gutenberg es el límite que separa el manto terrestre del núcleo externo. Se sitúa a aproximadamente 2.900 kilómetros de profundidad desde la superficie terrestre y representa una frontera física muy marcada dentro del interior del planeta. Fue descubierta por el sismólogo alemán Beno Gutenberg en 1914. Además, la discontinuidad de Gutenberg marca un cambio en la composición química de los materiales. Mientras que el manto está compuesto principalmente por silicatos ricos en magnesio y hierro, el núcleo externo está formado en su mayoría por hierro fundido.

Núcleo

capas de la tierra discontinuidad de gutenberg
En el núcleo de la Tierra se origina la magnetósfera que crea las auroras boreales.

El núcleo constituye la capa más profunda del planeta y representa aproximadamente el 15 % de su volumen y un tercio de su masa total. Se extiende desde los 2.900 hasta los 6.371 kilómetros de profundidad, es decir, desde la discontinuidad de Gutenberg hasta el centro de la Tierra.

Está compuesto mayoritariamente por hierro (alrededor del 85 %) y níquel. Dado que no se puede acceder a él de forma directa, la mayor parte de lo que se conoce proviene del análisis de ondas sísmicas que lo atraviesan o lo rodean.

El núcleo terrestre se divide en dos capas bien diferenciadas:

  • El núcleo externo. Se extiende desde los 2.900 hasta los 5.150 kilómetros de profundidad y se encuentra en estado líquido debido a las altísimas temperaturas, que superan los 4.000 °C. El movimiento de este hierro líquido, en combinación con la rotación terrestre, genera corrientes eléctricas que dan origen al campo magnético del planeta.
  • El núcleo interno. Se extiende desde los 5.150 hasta los 6.371 kilómetros de profundidad y, a pesar de alcanzar temperaturas cercanas a las de la superficie del Sol (más de 5.000 °C), se encuentra en estado sólido debido a las enormes presiones que impiden la fusión del material. Se presume que su composición es muy similar a la del núcleo externo (hierro y níquel), aunque más densa.

Sigue con:

Referencias

  • Capas de la Tierra. (s. f.). Geosfera. https://www.capasdelatierra.org 
  • Pech, P. y Regnauld, H. (1997). Geografía física. Docencia.
  • Tarbuck, E. y Lutgens, F. (1999). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (24 de agosto de 2025). Capas de la Tierra. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 26 de agosto de 2025 de https://concepto.de/capas-de-la-tierra/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de agosto de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)