Te explicamos qué es un arquetipo para la filosofía y para la psicología. Además, te contamos cuáles son los doce arquetipos de Carl Jung.

¿Qué es un arquetipo?
Un arquetipo es un modelo o patrón universal que representa ideas, conceptos, personajes o situaciones con un significado profundo y compartido para la humanidad. Este concepto ha sido utilizado en distintas disciplinas, como la filosofía y la psicología.
En filosofía, Platón (c. 427-347 a. C.) empleó el término para referirse a las “formas perfectas”, entidades abstractas que existen en una mente superior y que sirven de modelo para todo lo que percibimos en el mundo físico.
En psicología, Carl Gustav Jung (1875-1961) popularizó el concepto a partir de su teoría del “inconsciente colectivo”. Según Jung, esta parte de la mente humana no surge de la experiencia individual, sino que contiene recuerdos e imágenes simbólicas heredadas de nuestros antepasados. Entonces, los arquetipos son patrones universales que influyen en la forma en que las personas perciben y experimentan la realidad. Están presentes en mitos, cuentos, sueños y expresiones culturales de todas las civilizaciones.
Etimología de “arquetipo”
La palabra “arquetipo” proviene de la unión de dos términos del griego antiguo: arché (que significa “fuente” u “origen”) y typos (que se traduce como “modelos” o “formas”).
Puntos clave
- Un arquetipo es un modelo universal que representa ideas, personajes o situaciones con un significado profundo y compartido por la humanidad.
- Carl G. Jung popularizó el concepto de arquetipo a partir de su teoría del inconsciente colectivo. Propuso que son patrones heredados que influyen en la forma en que las personas experimentan la realidad.
- Los arquetipos fundamentales según Jung son: el ánima y ánimus (aspectos femeninos y masculinos de la psique), la sombra (rasgos reprimidos de la personalidad), la persona (imagen social) y el sí mismo (integración de todos los aspectos de la psique).
- Algunos ejemplos de arquetipos son: el inocente, el mago , el guerrero, el cuidador, el explorador y el gobernante.
Ver además: Disciplinas filosóficas
Arquetipos fundamentales
Carl G. Jung identificó varios arquetipos esenciales que desempeñan un papel clave en la formación de la personalidad y el comportamiento humano. Entre los más importantes, se encuentran:
- Ánima y ánimus. Representan los aspectos femeninos y masculinos de la psique, respectivamente. Se forman a partir de las ideas culturales sobre lo femenino y lo masculino, y de las experiencias personales con figuras de cada género.
- Sombra. Simboliza los rasgos reprimidos o rechazados de la personalidad. Incluye impulsos, deseos o características que una persona no quiere reconocer en sí misma.
- Persona. Representa la imagen que se muestra a los demás. Está influenciada por expectativas sociales y culturales, y no siempre refleja la verdadera identidad.
- Sí mismo. Representa la totalidad de la psique y la integración de todos sus aspectos, tanto conscientes como inconscientes. Simboliza el camino hacia la autorrealización y el equilibrio interno.
Ejemplos de arquetipos
Es difícil establecer un número fijo de arquetipos, ya que estos pueden superponerse o combinarse según el contexto cultural y personal. Aún así, Carl G. Jung identificó doce figuras arquetípicas recurrentes en mitos, historias y comportamientos humanos.
Estas imágenes están relacionadas con “eventos arquetípicos”, es decir, situaciones con un profundo significado simbólico, como el nacimiento, la muerte, la iniciación o el matrimonio.
Los doce arquetipos principales son:
- El inocente. Representa el optimismo y la pureza. Confía en los demás y busca el bien, aunque puede ser ingenuo. Se asocia con la carta de El Loco en el tarot. Por ejemplo: Pinocho, Peter Pan y Blancanieves.
- El mago. Encarna la transformación y el conocimiento. Su deseo de controlar la realidad puede llevarlo al egoísmo y la obsesión. Se relaciona con la carta de El Mago en el tarot. Por ejemplo: Merlín, Fausto y Saruman (El señor de los anillos).
- El guerrero. Simboliza el heroísmo, el compromiso y la tenacidad. Protege lo que considera valioso, aunque en ocasiones puede actuar impulsivamente. Se asocia con la carta de La Fuerza en el tarot. Por ejemplo: Hércules, Superman y Neo (Matrix).
- El cuidador. Se caracteriza por la compasión, el sacrificio y la generosidad. Ayuda a los demás sin esperar nada a cambio. Se relaciona con la carta de La Emperatriz en el tarot. Por ejemplo: Hada Madrina, Mary Poppins y Samwise Gamgee (El señor de los anillos).
- El amante. Inspirado en la pasión y los deseos, busca la belleza y la armonía en las relaciones. Disfruta de la conexión profunda con los demás y con el mundo que lo rodea. Se vincula con la carta de Los Enamorados en el tarot. Por ejemplo: el Príncipe Azul, Tristán y Jaime Lannister (Game of Thrones).
- El explorador. Representa la curiosidad y la búsqueda de nuevas experiencias. Desea descubrir lo desconocido, tanto en el mundo exterior como en su interior. Se asocia con la carta de El Carro en el tarot. Por ejemplo: Indiana Jones, Geralt (The Witcher) y Han Solo (Star Wars).
- El gobernante. Simboliza el liderazgo y el orden. Busca estabilidad y estructura, y puede volverse autoritario. Se asocia con la carta de El Emperador en el tarot. Por ejemplo: Rey Arturo, Profesor X y Vito Corleone (El Padrino).
- El trickster o bufón. Representa la irreverencia y el humor. Desafía las normas y convenciones con ingenio y astucia. Se asocia con la carta de El Colgado en el tarot. Por ejemplo: Loki, el capitán Jack Sparrow y el Guasón (Batman).
- El sabio. Busca la verdad y la comprensión profunda. Es el guía y consejero que ofrece orientación basada en su experiencia y conocimiento. Se vincula con la carta de El Ermitaño en el tarot. Por ejemplo: el Sr. Miyagi (Karate Kid), Yoda (Star Wars) y Gandalf (El señor de los anillos).
- El tradicionalista. Es el defensor de las normas y el orden establecido. Suele enfocarse en la conservación de lo que es familiar y puede volverse rígido. Se identifica con la carta de El Sumo Sacerdote en el tarot. Por ejemplo: Sherlock Holmes, Spiderman y Deckard (Blade Runner).
- El forajido. Representa la rebeldía y la independencia. Desafía las reglas y lucha contra las estructuras de poder. Se vincula con la carta de La Torre en el tarot. Por ejemplo: Robin Hood, el capitán Nemo y Anakin Skywalker (Star Wars).
- El creador. Se asocia con la creatividad y la innovación. Su deseo de materializar ideas lo impulsa a generar nuevas formas de arte, ciencia o tecnología. Se relaciona con la carta de La Luna en el tarot. Por ejemplo: Dr. Frankenstein, Tony Stark (Ironman) y Doc (Back to the Future).
Sigue con:
Referencias
- Alonso G., J. C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica, 3(1), 55-70. https://www.redalyc.org
- Diccionario Etimológico Castellano en Línea. (s. f.). Etimología de arquetipo. https://etimologias.dechile.net
- Real Academia Española. (s. f.) Arquetipo. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s. f.). Archetype. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)