Calendario gregoriano

Te explicamos qué es el calendario gregoriano y sus diferencias con el juliano. Además, sus características y su historia.

En el siglo XVI, el papa Gregorio XIII estableció el calendario que se usa hoy en día.

¿Qué es el calendario gregoriano?

El calendario gregoriano es el sistema de división del tiempo que se utiliza hoy en día de manera oficial en casi todo el mundo. Es un calendario solar que organiza el tiempo en años, meses y días.

Fue creado en el siglo XVI por una comisión de astrónomos a pedido del papa Gregorio XIII. Se implementó por primera vez en 1582 en el Imperio español y en Portugal, y luego fue gradualmente adoptado en diferentes partes del mundo.

El calendario anterior (llamado “juliano”, por haber sido introducido por Julio César, en el año 46 a. C. en la antigua Roma) había producido un desfase de días. Tenía un cómputo inexacto sobre el tiempo de duración del año trópico (es decir, el tiempo que tarda el Sol en pasar dos veces por el mismo punto respecto a la Tierra).

En el siglo XVI, la Iglesia católica estableció la necesidad de eliminar el desfase producido por el calendario juliano porque afectaba la celebración de la Pascua y otros festejos religiosos. Con ese objetivo, el papa Gregorio XIII ordenó la creación de una comisión que contó con el estudio de diferentes astrónomos y especialistas (entre ellos, Cristóbal Clavio, Luis Lilio y Pedro Chacón).

La llamada “comisión del calendario” creó un nuevo sistema que corrigió el error de cálculo que tenía el calendario juliano. Para ajustar el desfase producido por aquel sistema, se eliminaron por única vez diez días del calendario. Por esta razón, en 1582, al día 5 de octubre lo siguió el 15 de octubre.

Ver además: Edad Moderna

Diferencias entre el calendario juliano y el calendario gregoriano

Al igual que el juliano, el calendario gregoriano mantuvo la división del año en 365 días y la incorporación de uno más en los años bisiestos.

La diferencia entre los dos calendarios es que en el sistema juliano, el año bisiesto se celebraba cada cuatro años y en el calendario gregoriano, el año bisiesto se celebra cada cuatro años con la excepción de los años múltiplos de 100. El nuevo sistema quita del calendario tres días cada cuatrocientos años .

Más en: Calendario juliano

Características del calendario gregoriano

El calendario gregoriano estableció la duración del año trópico en 365,2422 días. A su vez, para organizar el calendario, se distinguieron tres tipos de año:

  • Año común. Es el año que dura 365 días.
  • Año bisiesto. Es el año que dura 366 días.
  • Año secular. Es el año que termina en 00 y dura 365 días (salvo aquel cuyo número es múltiplo de 400, que es considerado año bisiesto).

Si bien esta organización matemática es más exacta que la del calendario juliano, tiene un desfase de medio minuto cada 3.300 años. Por otro lado, la velocidad de rotación de la Tierra tiende a la desaceleración, por lo que afecta los cálculos para el establecimiento del calendario en períodos extensos de tiempo.

Puede servirte: Fases de la Luna

Historia del calendario gregoriano

Hasta el siglo XVI, en Europa se utilizó el calendario juliano, establecido por Julio César en la antigua Roma en el año 46 a. C. Este calendario había sido creado por el astrónomo alejandrino Sosígenes y fijaba la duración del año en 365 días y un día más cada cuatro años (el año bisiesto).

Sosígenes había calculado que el Sol tardaba 365,25 días en volver a pasar por el mismo punto respecto a la Tierra. A esto, hoy en día se lo llama “año trópico” y el número exacto es 365,2422. La diferencia de cálculo es solo de 11 minutos y 12 segundos, lo que significa un día cada 128 años.

Este error produjo que a lo largo de los siglos el calendario quedara desplazado respecto a las estaciones. Por ejemplo, en el año 325, el equinoccio de primavera se había producido el 25 de marzo; y para el año 1582 ya se había adelantado al 11 de marzo.

Esto constituía un problema para la Iglesia católica, ya que organizaba parte de su calendario litúrgico (de las festividades religiosas) en relación con un sistema lunisolar, en el que era clave la identificación de los equinoccios.

En el siglo XVI, entre los años 1545 y 1563, la Iglesia católica celebró el Concilio de Trento. En esas reuniones, los obispos establecieron la necesidad de corregir el desfase producido en el calendario desde el Concilio de Nicea celebrado en 325 d. C., que afectaba la organización de festividades religiosas como la Pascua (que se establecían de acuerdo al calendario lunar).

Unas décadas más tarde, el papa Gregorio XIII se abocó a la creación del nuevo calendario y convocó a una comisión de especialistas.

Adhesión al calendario gregoriano

En 1582, el papa Gregorio XIII propuso la reforma a todos los soberanos europeos. Los reyes de los países aliados al catolicismo incorporaron el nuevo calendario de inmediato o en los años siguientes: España, Italia, Portugal, Francia y Dinamarca lo hicieron en 1582, los Estados católicos de los Países Bajos y Prusia en 1583, Polonia en 1586 y Hungría en 1587.

Sin embargo, los reinos cristianos protestantes (es decir, que adherían a la reforma luterana y habían roto con la Iglesia católica) se negaron a tomar el nuevo calendario porque lo veían como una imposición papal. Por ejemplo, Alemania recién incorporó el calendario gregoriano en el año 1700 e Inglaterra en 1752.

Sigue con:

Referencias

  • Gutiérrez, S. (2008). Nuestro calendario: una medida de gran precisión. Suma (pp. 87-92).
  • Llagostera Cuenca, E. (2007). La medición del tiempo en la Antigüedad: el calendario egipcio y sus “herederos”, el Juliano y el Gregoriano. UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua.
  • Vicente, J. J. (2010). Breve historia del calendario. Astronomía (pp. 69-86). Universidad de Granada.

¿Cómo citar?

"Calendario gregoriano". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/calendario-gregoriano/. Última edición: 15 de abril de 2024. Consultado: 30 de abril de 2024

Sobre el autor

Última edición: 15 abril, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)