Metodología de estudio

Te explicamos qué es la metodología de estudio y en qué consisten sus técnicas principales. Además, algunas recomendaciones generales y los pasos para estudiar correctamente.

Estudiantes en una biblioteca.
La metodología de estudio es un conjunto de técnicas usadas para estudiar. [Imagen: People Images]

¿Qué es la metodología de estudio?

La metodología de estudio es el conjunto de prácticas y técnicas que se emplean para estudiar temas y asignaturas. Su objetivo es lograr que una persona pueda aprender contenidos de la manera más eficiente posible.

Estudiar no es una tarea sencilla, por eso, se aplican métodos, prácticas y herramientas que permiten organizar, comprender y memorizar la información.

Las técnicas aplicadas pueden diferir según las preferencias de las personas o según la asignatura. Por ejemplo, para estudiar historia, es conveniente realizar líneas de tiempo y resúmenes; para estudiar matemática, es preferible resolver ejercicios, y para estudiar biología, se pueden emplear esquemas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la metodología de estudio?

La metodología de estudio es un conjunto de prácticas y técnicas que se emplean para estudiar.

¿Cuáles son las técnicas de estudio más frecuentes?

Las técnicas de estudio más frecuentes son: resumen, síntesis, subrayado, organizadores gráficos, método Cornell y método Pomodoro.

¿Cuáles son los pasos para estudiar?

Los pasos para estudiar son: tomar apuntes, leer y subrayar, organizar la información, repasar y preparar el examen.

Ver también: Estudio

Técnicas de estudio

Algunas de las técnicas de estudio más frecuentes son:

  • Resumen. Es un texto corto en el que se mencionan las ideas y los conceptos más importantes de un texto original, utilizando sus palabras.
  • Síntesis. Al igual que el resumen, es un texto breve en el que se incluyen las ideas y los conceptos más relevantes de un texto original, pero se diferencia de aquel en que se emplean palabras propias.
  • Subrayado y resaltado. Consiste en marcar las ideas centrales de un texto. Para eso, se pueden emplear distintos colores, por ejemplo, uno para señalar el nombre del concepto y otro para marcar su definición.
  • Organizadores gráficos. Son distintos tipos de esquemas que se usan para resaltar los conceptos más relevantes de un tema y cómo están relacionados. Algunos de los más importantes son el mapa mental, el mapa conceptual, el cuadro sinóptico, el cuadro comparativo y el mapa semántico.
  • Ficha informativa. Es una ficha que contiene la información más importante de un tema, como los conceptos, las definiciones y los ejemplos. Suele tener un título, un subtítulo, un texto organizado en campos específicos y la referencia de la fuente.
  • Ejercicios. Son operaciones o problemas contextualizados que se resuelven mediante distintos métodos o fórmulas. Se suelen aplicar para estudiar matemática, física, química, entre otras asignaturas.
  • Método Cornell. Es una técnica para tomar apuntes que consiste en distribuir la información en tres secciones en cada página: en el lado izquierdo, los nombres de los conceptos, palabras clave e ideas principales; en el derecho, los apuntes; y debajo, un breve resumen con la información más importante o las conclusiones.
  • Método Pomodoro. Es un método que consiste en organizar de forma equilibrada el tiempo dedicado al estudio y al descanso. Se destinan 25 minutos a estudiar y 5 a descansar, y después de cuatro módulos de estudio, se descansa durante 15 o 20 minutos.
  • Técnica de Loci. Es una técnica de memorización en la que se asocian las partes de un espacio físico, como la casa, con la información que se debe recordar. De esta forma, cuando se quiere recuperar la información, se debe recorrer el lugar mentalmente para recordar los datos.
  • Técnica Feynman. Es una técnica que permite comprender y memorizar teorías o temas muy complejos. Consiste en poder explicar la información de la manera más sencilla posible, como si el interlocutor fuera un niño.
  • Simulacro de evaluación. Consiste en responder las consignas de un examen similar al que se tendrá que rendir.
  • Reglas mnemotécnicas. Son un conjunto de técnicas que se usan para memorizar palabras o datos complejos y extensos. Por ejemplo, se puede inventar una historia cuyos personajes lleven los nombres de las palabras a recordar.
  • Recuperación activa. Es una técnica que consiste en realizar preguntas y responderlas sin leer el material de estudio, para comprobar si se recuerda la información.
  • Repetición espaciada. Es una técnica que consiste en repetir de forma oral los contenidos sin mirar el material de estudio, para facilitar la memorización.

Recomendaciones para estudiar

Algunas recomendaciones para estudiar son:

  • Buscar un lugar adecuado. Se debe elegir un lugar con buena iluminación y que sea tranquilo, para que se pueda ver bien y no haya distracciones. Además, es recomendable mantener una postura cómoda.
  • Organizar el tiempo. Se debe planificar cómo se dividirá el estudio de los contenidos y la realización de tareas teniendo en cuenta el tiempo disponible.
  • Utilizar colores. Es recomendable utilizar colores para elaborar resúmenes u organizadores gráficos, puesto que ayudan a destacar las ideas clave y facilitan la memorización.
  • Descansar. Se deben hacer pausas con actividades de ocio para despejar la mente, hacer actividad física y dormir la cantidad de horas necesarias.
  • Elegir la técnica de estudio más adecuada. Se debe seleccionar la técnica que mejor resulte. También se pueden combinar diversas técnicas, por ejemplo, confeccionar resúmenes y organizadores gráficos.
  • Establecer objetivos. Se debe determinar qué objetivos se quieren lograr en relación con el estudio y organizar cómo se los cumplirá.
  • Reducir la utilización de dispositivos tecnológicos. Es recomendable no utilizar los dispositivos electrónicos, como el celular, mientras se estudia, o hacerlo lo menos posible, para evitar distracciones.

Pasos para estudiar

Para estudiar correctamente, es recomendable seguir una serie de pasos:

  1. Tomar apuntes. Es recomendable tomar apuntes a mano o con una computadora para comprender las explicaciones de los profesores y prestar atención a la información que brindan.
  2. Leer y subrayar. Se debe leer el texto con atención y subrayar las ideas principales y secundarias.
  3. Organizar la información. Se debe aplicar alguna técnica de estudio.
  4. Repasar. Se deben repasar los contenidos para fijarlos en la memoria.
  5. Preparar el examen. Se debe practicar el examen teniendo en cuenta sus características. Por ejemplo, si el examen es oral, conviene practicar los temas en voz alta.

¿Por qué es importante aplicar la metodología de estudio?

Aplicar la metodología de estudio es importante porque:

  • Facilita la concentración. Permite que la persona pueda concentrarse cuando estudia y, de esa manera, comprender e incorporar el contenido.
  • Permite organizar el tiempo más eficientemente. Sirve para planificar qué se estudiará y cuándo. Además, es útil para determinar en qué momento se estudia y en cuál se descansa.
  • Mejora el rendimiento académico. Permite incrementar el promedio y las notas, porque se preparan mejor los exámenes.
  • Disminuye la ansiedad y el estrés. Brinda herramientas para organizar la vida académica y, así, reducir las emociones negativas asociadas al estudio.

Sigue con:

Referencias

  • Alfaro López, M. (2009). Manual de metodología de estudio. Instituto de Filosofía.
  • Cenamor, M. G. y Cano Ángel, E. (Eds.). (2022). Técnicas de estudio. https://www.alganda.org

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (18 de octubre de 2025). Metodología de estudio. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de octubre de 2025 de https://concepto.de/metodologia-de-estudio/.

Sobre el autor

Última edición: 18 de octubre de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete