Te explicamos qué es un cuadro comparativo, su estructura y cómo se hace. Además, ejemplos de cuadros comparativos de diversos temas.

¿Qué es un cuadro comparativo?
Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, que se utiliza para comparar dos o más elementos teniendo en cuenta sus semejanzas, diferencias o características distintivas.
Es una herramienta que usa filas y columnas en las que dispone de manera lógica, breve y visualmente ordenada determinados contenidos, lo que facilita la lectura y comprensión de la información. Se suele emplear en diferentes contextos, como el académico, de ventas, laboral o en cualquier situación que implique la toma de decisiones, ya que permite contrastar dos o más elementos, fenómenos o situaciones.
Por ejemplo: Una marca de celulares presenta en su página web dos de sus productos más vendidos y utiliza un cuadro comparativo para cotejar los rasgos distintivos de cada uno, como: memoria, batería, peso, tipo de pantalla, entre otros.
Celular V10 | Celular V 12 | |
---|---|---|
Memoria | 64 GB | 64 GB |
Peso | 198 gr | 200 gr |
Batería | 5000 mAh | 5000 mAh |
Tamaño de pantalla | 6.5 pulgadas | 6.5 pulgadas |
Resolución de pantalla | 720 x 1560 px | 720 x 1600 px |
Colores disponibles | negro, azul | negro, blanco |
Wifi | Sí | Sí |
Bluetooth | Sí | Sí |
Ver además: Esquema
Estructura de un cuadro comparativo
El cuadro comparativo se compone, gráficamente, de filas y columnas y puede contener tanto información cualitativa como cuantitativa. De acuerdo a su estructura y a la forma en la que se dispone la información, existen dos tipos de cuadros comparativos principales:
- Cuadro comparativo tabular. Es el tipo de cuadro comparativo más común y utiliza dos o más columnas. En el margen superior de cada columna se nombran aquellos elementos o fenómenos que se quieren comparar y en cada fila los rasgos distintivos de cada uno. Por ejemplo:
Reptiles | Anfibios |
---|---|
En su mayoría, viven fuera del agua (aunque algunos pueden hacerlo adentro) y en ambientes calurosos. | Habitan en ambientes húmedos y pueden hacerlo tanto dentro del agua como fuera. |
Son carnívoros o insectívoros. | La mayoría son carnívoros o insectívoros. |
Su piel tiene escamas formadas de queratina, que es dura y resistente. | No tienen escamas y su piel es húmeda y fría. |
Su fecundación es de tipo interna (dentro del cuerpo) y ponen huevos que son duros (como los de las aves). | Su fecundación es de tipo externa (en el agua) y ponen huevos blandos. |
Son animales de sangre fría. | Son animales de sangre fría. |
Existen más de 8000 especies de reptiles descriptas, como serpientes, lagartos y tortugas. | Existen más de 6000 especies de anfibios descriptas, como ranas, sapos y salamandras. |
- Cuadro comparativo matriz. Es un tipo de cuadro comparativo de doble entrada que utiliza columnas, en las que se colocan los diferentes objetos o elementos que se comparan, y filas, en las que se presentan las variables a partir de las cuales los elementos comparados se distinguen, asemejan o caracterizan. Por ejemplo:
Reptiles | Anfibios | |
---|---|---|
Tipo de hábitat | Ambientes húmedos o secos y la gran mayoría vive en la tierra. | Ambientes húmedos y viven tanto en el agua como en la tierra. |
Alimentación | La mayoría son animales carnívoros/insectívoros. | La mayoría son animales carnívoros/insectívoros. |
Tipo de piel | Piel con escamas de queratina, dura y resistente. | Piel blanda y húmeda. |
Fecundación | Fecundación interna. | Fecundación externa e interna. |
Reproducción | Se reproducen a través de huevos (que son duros). | Se reproducen a través de huevos (que son blandos). |
Respiración | De tipo pulmonar. | De acuerdo a su nivel de desarrollo, pueden tener respiración branquial o pulmonar. |
Tipo de sangre | Son ectotermos. | Son ectotermos. |
Cantidad de especies descriptas | Más de 8000. | Más de 6000. |
Ejemplos | Serpiente, tortuga, cocodrilo. | Rana, sapo, salamandra. |
¿Cómo hacer un cuadro comparativo?
Los principales pasos a seguir para hacer un cuadro comparativo son:
- Identificar los elementos a comparar. En un primer momento, y antes de comenzar a confeccionar el cuadro, se deberá saber cuáles y cuántos elementos van a ser comparados. Una vez que se conozcan estos elementos o fenómenos se deberá investigar qué variables o características se van a comparar. ¿Se van a buscar sus semejanzas? ¿Sus diferencias? ¿Las características principales de cada uno?
Para este primer paso es importante contar con información clara y verificada, que permita conocer a fondo cada uno de los elementos a analizar y las variables o características que los identifican. En este punto también se puede realizar un esquema o borrador para tener en claro la información disponible. - Confeccionar el cuadro. Para realizar un cuadro comparativo se debe trazar un recuadro en la hoja y luego dividirlo en tantas partes como elementos se quiera comparar. En el margen superior de cada una de esas columnas se deberán anotar los nombres de aquellos elementos a comparar. Debajo de cada nombre irán las características, semejanzas o diferencias, cada una en su propia fila. En el caso de los cuadros comparativos de matriz, se debe incluir una tercera columna, destinada a identificar los temas de comparación.
- Realizar la comparación. Se deberá añadir al cuadro una fila por cada característica, semejanza o diferencia entre ambos elementos, de modo que vayan quedando en columnas contrapuestas. Es importante que cada ítem en cada columna tenga su correlato al lado.
- Obtener conclusiones. Una vez confeccionado el cuadro, se podrá analizar y comparar ítem por ítem para extraer conclusiones sobre el tema de estudio.
Ejemplos de cuadro comparativo
- Diferencias y semejanzas entre la célula animal y la célula vegetal
Célula animal | Célula vegetal |
---|---|
Es un tipo de célula eucariota (con núcleo). | Es un tipo de célula eucariota (con núcleo). |
Presente en animales. | Presente en plantas. |
Tiene núcleo, membrana y citoplasma. | Tiene núcleo, membrana y citoplasma. |
No tiene cloroplastos ni pared celular. | Tiene cloroplastos y pared celular. |
Tiene nutrición heterótrofa. | Tiene nutrición autótrofa. |
Tiene una o varias vacuolas de pequeño tamaño. | Tiene una vacuola de gran tamaño. |
- Diferencias y semejanzas entre cuento y novela
Cuento | Novela | |
---|---|---|
Género | Forma parte del género narrativo. | Forma parte del género narrativo. |
Extensión | Suele ser breve. | Es más extensa que el cuento y su extensión varía en cada caso. |
Estructura | Tiene una estructura de introducción, nudo y desenlace. | Tiene una estructura de introducción, nudo y desenlace. |
Trama | Tiene una trama principal. | Tiene una trama principal y subtramas. |
Personajes | Tiene uno o varios personajes principales y pocos personajes secundarios. | Suele tener gran cantidad de personajes. |
Tiempo y espacio | Se ubica en un tiempo y espacio determinado. | Se ubica en varios escenarios y espacios temporales. |
- Diferencias entre el Barroco y el Renacimiento
Barroco | Renacimiento | |
---|---|---|
Diferencias | Surgió en el siglo XVII. | Surgió en el siglo XV. |
Buscó despertar pasiones y emociones en los espectadores o lectores. | Rescató la cultura clásica y el antropocentrismo. | |
Exaltó los valores religiosos. | Cuestionó la fe. | |
Buscó generar piezas llamativas y exuberantes. | Buscó la belleza y la simetría. |
- Diferencias entre México y los países con los que limita
México | Estados Unidos | Belice | Guatemala | |
---|---|---|---|---|
Ciudad capital | Ciudad de México | Washington DC | Belmopán | Ciudad de Guatemala |
Superficie | 1.964.375 km2 | 9.833.517 km2 | 22.965 km2 | 108.889 km2 |
Población | Más de 126 millones de habitantes | Más de 329 millones de habitantes | Más de 397 mil habitantes | Más de 17 millones de habitantes |
Idioma | Español y lenguas indígenas | Inglés | Inglés y español | Español |
Forma de gobierno | República representativa democrática y federal | República federal constitucional | Democracia parlamentaria | República democrática y federal |
División política | Su territorio está dividido en 32 entidades federativas. | Su territorio está dividido en 50 estados. | Su territorio está dividido en 6 distritos. | Su territorio está dividido en 22 departamentos. |
Moneda | Peso mexicano | Dólar estadounidense | Dólar beliceño | Quetzal |
Sigue con: Cuadro sinóptico
Referencias
- “Diseñá un cuadro comparativo” en Canva.
- “Cuadros comparativos” en Adobe.
- “Biodiversidad mexicana” en Gobierno de México.
- “Datos básicos de México” en Secretaría de Relaciones Exteriores.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)