Sistema nervioso

Te explicamos qué es el sistema nervioso, en qué partes se divide y cuáles son sus funciones. Además, las enfermedades más comunes.

Sistema nervioso humano
Se cree que la primera neurona apareció hace 635 millones de años. [Imagen: Life science]

¿Qué es el sistema nervioso?

El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras que se encargan del control y la coordinación de las actividades del cuerpo. Sus órganos más importantes son el cerebro y la médula espinal.

Se compone de células altamente diferenciadas, denominadas neuronas. Estas células transmiten impulsos eléctricos a lo largo de una vasta red de terminaciones nerviosas. Así, este sistema opera como una red de transmisión de energía química y eléctrica que se extiende por todo el cuerpo y permite coordinar movimientos y acciones, tanto voluntarios como reflejos.

A partir de esta función, se distinguen dos tipos de sistema nervioso: el somático y el autónomo. El primero se ocupa de la conexión entre las extremidades del cuerpo y el cerebro, mientras que el segundo se encarga de las acciones reflejas e involuntarias.

El sistema nervioso es común al ser humano y la mayoría de los animales cordados, los artrópodos, los moluscos, los platelmintos y los cnidarios. Otros grupos animales, como los protozoos, los poríferos y las plantas, en cambio, no poseen sistema nervioso diferenciado.

Estudios sobre la evolución del sistema nervioso indican que las bases genéticas para que este sistema apareciera ya estaban presentes en las primeras formas de vida que habitaron la Tierra (por ejemplo, en las esponjas). Se cree que la primera neurona apareció hace 635 millones de años, en el período Ediacárico. Su evolución correría paralela con el desarrollo de los ojos y otros sentidos complejos en los animales primitivos.

Ver además: Aparato locomotor

Puntos clave

  • El sistema nervioso es el conjunto de órganos que se encargan de la regulación e integración de todas las funciones corporales.
  • Se divide en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios craneales y espinales). Juntos, establecen un sistema de comunicación de gran complejidad.
  • El sistema nervioso controla todas las funciones del cuerpo, tanto voluntarias como involuntarias. Recibe información del entorno y genera respuestas adecuadas, como reflejos o movimientos.
  • Algunas enfermedades del sistema nervioso son el Alzheimer, el Parkinson, la epilepsia y la esclerosis múltiple. Estos desórdenes afectan funciones motoras, cognitivas o sensoriales.

Partes del sistema nervioso

De acuerdo a su organización estructural y los órganos que lo componen, el sistema nervioso se divide en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

Sistema Nervioso Central (SNC)

El sistema nervioso central es la parte del sistema nervioso que se encarga del procesamiento de la información recopilada por los sentidos y de la toma de acciones conscientes. Lo integran los siguientes órganos:

  • Encéfalo. Incluye los órganos que se encuentran dentro del cráneo: el cerebro (dividido en sus dos hemisferios), el cerebelo (que integra las funciones motoras y se ubica en la región de la nuca) y el tallo cerebral (que conecta la médula espinal al encéfalo).
  • Médula espinal. Es la prolongación del encéfalo que va por dentro de los huesos de la columna vertebral. A ella se conectan la mayoría de las terminaciones nerviosas del cuerpo.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El sistema nervioso periférico se compone de nervios que recorren el cuerpo. Estos se dividen en dos grupos:

  • Nervios craneales. Son 12 pares de nervios que conectan distintas partes de la cabeza directamente con el encéfalo. Controlan la información pertinente al rostro, el cuello y los órganos de los sentidos.
  • Nervios espinales. Son 31 pares de nervios que controlan la información del tronco y las extremidades, conectándose a la médula espinal.
Partes del sistema nervioso

Funciones del sistema nervioso

El sistema nervioso es el sistema de coordinación más importante del cuerpo. Se encarga de recoger e integrar información sensitiva para poder planificar una respuesta ante diferentes estímulos. Por ejemplo, si nos quemamos o pinchamos la mano, retiramos automáticamente el brazo.

Esto ocurre porque el estímulo activa los receptores de la piel, que inician impulsos nerviosos en las neuronas sensitivas que se dirigen a la médula espinal, donde se procesa la información y se elabora una respuesta (en este caso, retirar la mano). Las instrucciones para la respuesta son enviadas como impulsos nerviosos por medio de neuronas motoras que activan los músculos que deben realizar el movimiento.

Además de controlar los reflejos, el sistema nervioso controla otras acciones involuntarias que resultan vitales, como el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura corporal y la presión arterial.

Por otro lado, el cerebro tiene funciones muy específicas. Controla funciones motoras (es decir, movimientos voluntarios, como correr y saltar) y también es el responsable de las funciones cognitivas (como el aprendizaje, el habla y la memoria).

Además, los sentidos de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto forman parte de las funciones sensitivas del sistema nervioso. Su papel es captar información del entorno para que el cerebro la interprete.

Sigue con: Sinapsis

Enfermedades del sistema nervioso

Neuronas enviando señales
El Alzheimer afecta las zonas del cerebro vinculadas a la memoria.

Las enfermedades más conocidas que aquejan al sistema nervioso son:

  • Encefalitis. Es una inflamación del cerebro causada porla presencia de microorganismos dañinos en el encéfalo, tales como virus o bacterias.
  • Epilepsia. Consiste en una activación excesiva de ciertas áreas del cerebro que responden a estímulos externos de manera desordenada. A causa de esto, se pueden generar convulsiones, descoordinación y enlentecimiento del pensamiento.
  • Esclerosis. Diferenciada entre múltiple y lateral, se trata de una serie de trastornos en los que las neuronas se degeneran porque pierden la mielina (una capa de grasa que las recubre y garantiza la efectiva transmisión del impulso nervioso). Esto se traduce en pérdida de la capacidad de movimiento voluntario y alteraciones perceptivas.
  • Mal de Alzheimer. Se trata de una enfermedad en la cual dejan de funcionar neuronas de las zonas del cerebro vinculadas a la memoria reciente y el lenguaje. Esto produce un deterioro progresivo de las funciones cognitivas, que impide hablar, escribir, leer o simplemente reconocer la realidad inmediata. Inicia en la edad adulta y, por el momento, no tiene cura.
  • Mal de Parkinson. Se trata de una enfermedad ocasionada por una disminución de dopamina en el sistema nervioso. Esta sustancia es importante para la transmisión de señales eléctricas y químicas, de modo que su ausencia impide la coordinación y genera movimientos involuntarios, junto con trastornos del sueño, depresión y dificultades para masticar, hablar o deglutir.

Sigue con:

Referencias

  • Cunningham, J. (2003). Fisiología veterinaria. Elsevier.
  • Marieb, E. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (20 de julio de 2025). Sistema nervioso. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://concepto.de/sistema-nervioso/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de julio de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)