Lenguaje formal

Te explicamos qué es el lenguaje formal, sus características, cuándo se utiliza y ejemplos. Además, qué es el lenguaje informal.

¿Qué es el lenguaje formal?

El lenguaje formal es el registro o estilo de una lengua que se caracteriza por ser cuidadoso, planificado y correcto. Se diferencia del lenguaje informal, que es más coloquial y permite más libertades.

Los hablantes de una lengua no siempre emplean el idioma de la misma manera, sino que lo adaptan a las necesidades del momento comunicativo. No es lo mismo una conversación entre amigos en la familiaridad de una plaza que una exposición de un trabajo académico frente a un jurado especializado. Así, en función de la situación, se opta por un modo de hablar más o menos formal, es decir, más o menos cuidadoso.

El lenguaje o registro formal se utiliza en situaciones en las que se busca causar una buena impresión y que están determinadas por normas sociales o protocolos, por ejemplo, una entrevista de trabajo. Este lenguaje requiere normalmente de cierta organización y precisión, por lo tanto, también es el que más esfuerzo implica.

El lenguaje formal se emplea con mayor frecuencia en la comunicación escrita, aunque también es necesario en algunos contextos en los que la comunicación es oral.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el lenguaje formal?

Es un registro del lenguaje que es más planificado y correcto, y que se usa en contextos sociales serios o estructurados.

¿Cuál es un ejemplo de lenguaje formal?

Señora, el doctor la recibirá en diez minutos.

¿Cuál es la diferencia entre lenguaje formal e informal?

El lenguaje informal es más flexible y menos estructurado, y se utiliza en contextos sociales familiares o cotidianos.

Características del lenguaje formal

lenguaje formal
El lenguaje formal es la manera más correcta y planificada de expresarse.

El lenguaje o registro formal se caracteriza por lo siguiente:

  • Es una manera más o menos planificada de utilizar el idioma. Suele requerir preparación previa o un cierto grado de esfuerzo, tanto en la comunicación oral como en la escrita.
  • Sigue normas gramaticales. Se rige por las reglas de sintaxis, ortografía, coherencia y cohesión de un idioma.
  • Emplea la segunda persona formal y fórmulas de cortesía. Se utiliza el pronombre de segunda persona del singular formal (usted) yse vale de elementos específicos, como ciertos tipos de saludos y despedidas, expresiones de agradecimiento o preguntas cordiales en lugar de pedidos directos.
  • Evita las groserías, los giros coloquiales, las muletillas y la gestualidad. No incluye palabras y expresiones vulgares o del habla coloquial y cotidiana, y tampoco suele incorporar gestos y mímica.
  • Puede tratarse de un registro técnico o especializado. Es frecuente en ciertos lenguajes específicos, como el científico o el jurídico.

¿Cuándo se utiliza el lenguaje formal?

El lenguaje formal se emplea en situaciones como las siguientes:

  • En eventos formales, ceremonias o rituales, en los que existe un protocolo de conducta a seguir, como recepciones, exposiciones y liturgias.
  • En situaciones en las que se desea expresar respeto al interlocutor, como cuando se conversa con un cliente o en una entrevista laboral.
  • En actividades de tipo académico, político o institucional, como conferencias, capacitaciones y defensas de tesis.
  • En actividades elegantes, como fiestas de etiqueta, galas y bodas.

Ejemplos de lenguaje formal

Algunos ejemplos de lenguaje formal son los siguientes:

  1. Una exposición en la universidad:

El hablante dice: “Las guerras de independencia latinoamericanas tuvieron un costo material importante, pero todavía más un costo humano, porque hubo una pérdida de varios millones de vidas, que diezmó la población general y debilitó la fuerza de trabajo”.

¿Cómo sabemos que se trata del lenguaje formal?

  • Utiliza un léxico especializado, como costo material y fuerza de trabajo.
  • Hila la oración sin interrumpirse y sin incorporar giros coloquiales.
  • Utiliza términos cultos, como diezmó en lugar de redujo.
  1. Una entrevista de un político con el embajador del país vecino:

El político dice: “Excelentísimo embajador López, le agradezco ante todo esta deferencia. Sé que su tiempo debe ser escaso, pero para mí es de vital importancia conservar estos espacios de diálogo entre dos naciones con un pasado tan estrecho como las nuestras”.

¿Cómo sabemos que se trata del lenguaje formal?

  • Emplea fórmulas de cortesía, como excelentísimo embajador.
  • Se dirige al interlocutor con el pronombre de segunda persona del singular formal, es decir, usted.
  • Utiliza un léxico cuidadoso, como deferencia y escaso.

Lenguaje informal

El lenguaje informal es un registro o estilo menos estructurado, reglado y planificado que el lenguaje formal. Se emplea en situaciones de confianza y familiaridad, o en circunstancias cotidianas en las que no rigen las normas de cortesía y protocolo.

Este tipo de lenguaje es una forma casual y espontánea de comunicarse, en la que el hablante no debe prestar tanta atención a lo que dice porque no requiere un alto nivel de corrección. Por ejemplo, cuando una persona habla con sus amigos en una cena.

Sigue con:

Referencias

  • AA. VV. (2015). Lengua y literatura 3. Serie Libro Abierto. Santillana.
  • Escuela Nacional Preparatoria. (2023). El uso de la lengua en su registro formal e informal. Universidad Nacional Autónoma de México. https://recursos.literatura.enp.unam.mx/
  • Yule, G. (2007). El lenguaje. Akal.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (7 de marzo de 2025). Lenguaje formal. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/lenguaje-formal/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de marzo de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)