Nacionalidad

Te explicamos qué es la nacionalidad, cómo se adquiere y en qué se diferencia de la ciudadanía. Además, la naturalización, la doble nacionalidad y la nacionalidad social.

Manos de diferentes nacionalidades entrelazadas
La nacionalidad es considerada un derecho humano fundamental.

¿Qué es la nacionalidad?

La nacionalidad es el vínculo jurídico entre un ciudadano y una nación o un Estado. Es decir, consiste en la condición legal de una persona que pertenece a un determinado Estado nacional, lo que le otorga derechos y a la vez le exige ciertos deberes. Se trata de un concepto complejo, de particular importancia en el orden jurídico y constitucional, y en el derecho internacional.

La idea de nacionalidad surgió durante el siglo XIX, como consecuencia de la expansión del nacionalismo y de la consolidación de los Estados-nación, es decir, los Estados contemporáneos basados en los principios de soberanía e identidad nacional.

Así, la nacionalidad le confiere al individuo plenos derechos de representación, participación, protección e identidad en el Estado al que pertenece, el cual debe garantizarlos tanto si la persona se encuentra dentro de su territorio como si está afuera. Por esta razón, distintas organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la consideran un derecho humano fundamental.

En este sentido, se afirma que todo ser humano tiene derecho a una nacionalidad y a no ser privado arbitrariamente de ella ni del derecho a cambiarla. Dicho de otro modo, nadie puede ser obligado a un estado de apatridia (es decir, a la condición de apátrida o “sin patria”), sin importar su origen, su ejercicio profesional, su personalidad o, si fuera el caso, los delitos que haya cometido.

A pesar de ello, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) informó que, en la actualidad, existen millones de apátridas en todo el mundo: personas privadas de nacionalidad, que son tratadas como si no pertenecieran a ningún Estado y a quienes no se les reconocen sus derechos básicos.

Puntos clave

  • La nacionalidad es el vínculo jurídico entre una persona y un Estado nacional.
  • La posesión de una nacionalidad le otorga derechos al ciudadano y le exige deberes ante el Estado.
  • Según el país, la nacionalidad se obtiene por descendencia (derecho de sangre), nacimiento en un territorio (derecho de suelo), residencia (derecho de domicilio) o elección (derecho de opción).
  • La naturalización es la adopción de una nueva nacionalidad; algunas personas pueden cambiar de nacionalidad o tener doble o triple nacionalidad.
  • Según la ONU, la nacionalidad es un derecho humano fundamental y nadie puede ser privado arbitrariamente de ella.

¿Cómo se adquiere una nacionalidad?

Cada país establece sus normas para la adquisición, la pérdida o la renuncia de la nacionalidad. También determina si permite o no la tenencia conjunta de otras nacionalidades (por ejemplo, dos o tres a la vez). Para que ello sea posible, debe existir un orden jurídico formal, reconocido también por otras naciones, conforme al principio de la soberanía de los Estados.

Las normas para la adquisición de una nacionalidad suelen basarse en alguno de los siguientes cuatro principios:

  1. Ius sanguinis o derecho de sangre. Es el derecho a la nacionalidad que se adquiere al nacer de unos padres que la poseen y la transmiten a su descendencia, independientemente de dónde haya nacido el individuo en cuestión.
  2. Ius soli o derecho de suelo. Es el derecho a la nacionalidad que se adquiere al nacer en un territorio determinado, es decir, que se otorga a quienes nacen dentro de las fronteras de un Estado, con independencia de la nacionalidad de sus padres.
  3. Ius domicili o derecho de domicilio. Es el derecho a la nacionalidad que se adquiere por el hecho de domiciliarse o residir en el territorio de un Estado distinto del de origen y cumplir con determinados requisitos legales (como cierto plazo de arraigo o tener un trabajo y propiedad).
  4. Ius optandi o derecho de opción. Es el derecho a la nacionalidad que se adquiere por la libre elección de la persona, es decir, el que permite que un individuo opte por una nacionalidad distinta a la propia, siempre y cuando cumpla con los requisitos legales establecidos.

Ver también: Derechos fundamentales

Nacionalidad y ciudadanía

En ciertos contextos, la nacionalidad y la ciudadanía pueden considerarse como sinónimos, especialmente en el lenguaje coloquial. Pero en un sentido estricto, estos conceptos se refieren a nociones distintas:

  • La nacionalidad es la relación jurídica entre una persona y un Estado, que determina la pertenencia del individuo a su nación de origen o de elección.
  • La ciudadanía es la condición jurídica y política de una persona en relación con un Estado, y se basa en una serie de requisitos que el individuo debe cumplir para ser considerado ciudadano, es decir, para ejercer sus derechos políticos, sociales y legales en dicho Estado.

De este modo, en muchos países, la ciudadanía plena se obtiene cuando se alcanza la mayoría de edad, que es cuando se reconocen todos los derechos civiles y políticos de una persona, mientras que la nacionalidad se obtiene al nacer.

En algunas legislaciones, como la estadounidense, no todos los individuos que tienen la nacionalidad son considerados ciudadanos (citizens), de modo que puede distinguirse entre nacionales ciudadanos y nacionales no ciudadanos (non-citizen nationals). Por ejemplo, hasta principios del siglo XX, muchos nativos americanos que habitaban en Estados Unidos eran considerados nacionales pero no ciudadanos, por lo que carecían de muchos de los derechos reservados a los ciudadanos. En la actualidad, los naturales de algunos territorios estadounidenses de ultramar, como Samoa Americana, son nacionales no ciudadanos.

Más en: Ciudadano

Nacionalidad y naturalización

La naturalización es el proceso de adquisición de una nacionalidad distinta a la que ya se tiene, ya sea en sustitución de la nacionalidad original o como una nacionalidad adicional (por ejemplo, para tener una doble nacionalidad). Este procedimiento depende tanto de la voluntad de la persona interesada en la nueva nacionalidad como de la aprobación de su solicitud por parte del Estado.

Este tipo de procesos se rigen por lo establecido en la legislación específica de cada Estado, por lo que varían de país en país. Suelen implicar determinados pasos, trámites y la presentación de documentos probatorios que demuestren que se cumple con los requisitos necesarios. A las personas que obtienen su nacionalidad de este modo se las reconoce como ciudadanos naturalizados, y suelen gozar de los mismos derechos y deberes que los ciudadanos naturales.

Doble nacionalidad

Una persona tiene dos pasaportes
Una persona puede tener dos o más nacionalidades, siempre que los países lo permitan.

Algunas personas pueden tener dos o más nacionalidades al mismo tiempo, siempre y cuando la posesión de distintas ciudadanías sea admitida por los respectivos Estados y no resulte conflictiva. Esta situación se conoce como doble nacionalidad (si se tienen dos nacionalidades) o nacionalidad múltiple (si se tienen más de dos). En ocasiones, quienes tienen dos nacionalidades son llamados binacionales.

A la hora de ingresar a un país, los ciudadanos con doble o múltiple nacionalidad pueden elegir con cuál de los pasaportes hacerlo, siempre y cuando dicho documento cumpla con los requisitos legales para la entrada. Sin embargo, no pueden cambiar de un pasaporte a otro en el mismo país ni a la salida.

La doble nacionalidad concede ciertos derechos en ambos países, como ejercer el sufragio, y también implica la sujeción a determinadas obligaciones de los dos Estados. Sin embargo, normalmente es una de las dos nacionalidades la que se toma como activa en un determinado momento, mientras que la otra se considera secundaria o pasiva.

Nacionalidad social

Según algunas definiciones dentro de las ciencias sociales, la nacionalidad social es la pertenencia a una cultura, una nación o un pueblo que no depende del estatus legal o jurídico de la persona sino del sentimiento de identidad.

La nacionalidad social puede o no coincidir con la nacionalidad jurídica y la ciudadanía, es decir, con la identidad jurídica y diplomática del individuo. Tiene que ver con un sentido de pertenencia a un grupo o una comunidad, generalmente definido con la palabra “pueblo”: por ejemplo, el pueblo palestino, el pueblo catalán o el pueblo kurdo. En España, se suelen usar los términos “nacionalidad” y “nacionalidad histórica” para denominar a algunas regiones o comunidades autónomas, como el País Vasco, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

No se debe confundir el concepto de nacionalidad social con el de ciudadanía social, propuesto por el sociólogo Thomas H. Marshall en 1950. Este último hace referencia al acceso a recursos materiales y servicios básicos característico del Estado de bienestar. En esta interpretación, la ciudadanía social es entendida como un complemento social a los derechos formales garantizados por la ciudadanía civil y política.

Sigue con:

Referencias

  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2020). El ACNUDH y el derecho a la nacionalidad. https://www.ohchr.org
  • Real Academia Española. (2023). Nacionalidad. Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). https://dpej.rae.es
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Nationality. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (15 de marzo de 2025). Nacionalidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de abril de 2025 de https://concepto.de/nacionalidad/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de marzo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)