¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Zeus

Te explicamos quién era Zeus en la mitología griega, cómo era su culto y quiénes eran sus hijos. Además, otros dioses y diosas griegos.

Escultura de Zeus junto a un águila.
Zeus era considerado el padre de los dioses y de los seres humanos. [Imagen: Volodja1984]

¿Quién era Zeus?

Zeus era el dios supremo de la religión de la antigua Grecia. Según la mitología griega, era el padre o protector de los dioses y de los seres humanos, y el gobernante del Olimpo, la cima montañosa en la que habitaban los dioses más importantes.

Se lo representaba como un hombre barbudo que portaba un cetro o un rayo, pues era el dios del cielo y del trueno. También podía llevar una corona de hojas y solía ser asociado con el águila, el toro y el roble.

En la mitología griega, Zeus lideró a los dioses olímpicos en sus batallas victoriosas contra los titanes y los gigantes. Además, desde las alturas del monte Olimpo, se dedicaba a supervisar los asuntos de los seres humanos y a intervenir cuando lo consideraba necesario.

Estaba casado con la diosa Hera, pero tenía numerosos amoríos con diosas, ninfas y mujeres mortales. Por esta razón, era padre de muchas deidades y tenía discordias con su esposa, quien se cobraba venganza de sus infidelidades mediante el castigo a sus amantes e hijos ilegítimos.

En la mitología romana, las características de Zeus coincidían con las de Júpiter, quien era considerado el dios del cielo y del trueno, y el padre y gobernante de los dioses y los seres humanos. Los griegos también llamaron Zeus a ciertos dioses supremos de otras culturas, como Amón en Egipto.

Preguntas frecuentes

¿Quién era Zeus?

Zeus era el dios supremo del panteón de la antigua Grecia. Según la mitología griega, era el padre de los dioses y de los seres humanos, y gobernaba desde el Olimpo. Era el dios del cielo y del trueno, y solía ser representado con un rayo o un cetro en la mano.

¿Cómo llegó Zeus al poder?

Zeus fue escondido por su madre Rea para salvarlo de su padre, el titán Cronos, que comenzó a devorar a sus hijos para que no se cumpliera la profecía de que uno de ellos lo destronaría. Al crecer, Zeus liberó a sus hermanos, venció a los titanes en la guerra y se convirtió en el gobernante del mundo.

¿Cómo era el culto a Zeus en la antigua Grecia?

Zeus era reconocido como el dios supremo, pero su culto no era el más popular. Se lo veneraba con diferentes epítetos según su rol y en ocasiones se realizaban sacrificios en su honor, especialmente en Olimpia, donde se celebraban los antiguos Juegos Olímpicos.

¿Con quién estaba casado Zeus?

Zeus estaba casado con la diosa Hera, con quien tuvo algunos hijos, entre ellos los dioses Ares y Hefesto. Sin embargo, tuvo muchos amoríos que provocaron los celos de Hera y su castigo a las amantes de su esposo y a su descendencia.

¿Quiénes eran los hijos de Zeus?

Zeus tuvo muchos hijos, no solo con su esposa Hera, sino también con otras diosas, ninfas y mujeres mortales. Entre ellos, se cuentan Atenea, Ares, Hefesto, Apolo, Artemisa, Hermes, Afrodita, Perséfone, las musas, Dioniso, Heracles, Perseo y Helena de Troya.

Ver además: Dioses griegos de la Antigüedad

Origen de Zeus

En la mitología griega, Zeus era el hijo más joven de los dioses Cronos y Rea. Cronos gobernaba el universo luego de haber vencido y castrado a su padre, el dios Urano, y una profecía vaticinaba que sufriría un destino similar a manos de uno de sus hijos.

Por esta razón, Cronos devoraba a sus hijos tan pronto nacían, hasta que su esposa, deseosa de conservar al más joven, le entregó en su lugar una piedra envuelta en pañales. Fue así que Rea pudo esconder al recién nacido Zeus en una cueva del monte Ida, en Creta, hasta que el dios tuvo edad suficiente para desafiar a su padre.

Zeus consiguió que Cronos expulsara de su interior a sus hermanos, entre los que se encontraban Poseidón, Hades y Hera, y emprendió una guerra épica contra su padre y los otros dioses antiguos, llamados “titanes”. Con la ayuda de los cíclopes, Zeus y sus hermanos vencieron a los titanes y los encerraron en el abismo del Tártaro, un área profunda del inframundo.

Dicha guerra recibe el nombre de Titanomaquia y representa el advenimiento de los dioses del Olimpo, que desde entonces se repartieron el dominio del mundo. Zeus se convirtió en el gobernante supremo, junto a su esposa y hermana Hera, mientras que Poseidón recibió el dominio de los mares y Hades el del inframundo.

Posteriormente, los dioses olímpicos vencieron a los gigantes en la llamada Gigantomaquia. En esta ocasión, contaron con la ayuda de Heracles, llamado Hércules en la mitología romana, un héroe que era hijo de Zeus y de la mortal Alcmena. Además, Zeus también hizo frente a algunas rebeliones de otros dioses olímpicos en su contra.

Ver además: Dioses del Olimpo

Culto de Zeus

En la religión de la antigua Grecia, Zeus era el dios arquetípico, omnipotente y supremo. Ejercía el gobierno del universo e impartía justicia entre los dioses.

Sin embargo, aunque era considerado el dios principal del panteón olímpico en toda Grecia y sus colonias (desde Sicilia hasta el Asia Menor), su culto nunca fue tan popular como el de otras divinidades menores, consideradas patronas locales en distintas ciudades y regiones.

Por ejemplo, era común que hubiera estatuas de Zeus en altares domésticos y en santuarios ubicados en la cima de las montañas, pero no hubo un templo dedicado a él en Atenas hasta bien entrado el siglo VI a. C. Incluso, su templo principal, ubicado en la antigua ciudad de Olimpia, fue posterior al de Hera.

Aun así, se sacrificaban numerosos animales en su honor, especialmente cuando se celebraban los antiguos Juegos Olímpicos cada cuatro años.

El culto a Zeus variaba según la región y el papel que se le otorgaba. Zeus tenía muchos epítetos que representaban aspectos determinados de su personalidad e incidían en el culto que se le rendía, ya fuera mediante estatuas o altares domésticos. Algunos ejemplos son:

  • Zeus Olimpio. Soberano del Olimpo, padre de los dioses y los seres humanos, y patrono de los festivales panhelénicos que se celebraban en la ciudad de Olimpia, en los que se daban cita representantes de todas las ciudades griegas.
  • Zeus Herkeios. Protector del hogar, los bienes y la familia, a quien se dedicaban estatuas en las casas.
  • Zeus Xenios. Hospitalario y patrono de los invitados, velaba por el cumplimiento de las normas de hospitalidad en los hogares.
  • Zeus Agoreo. Supervisor del ágora, es decir, de la plaza pública y los asuntos comerciales. Castigaba a los comerciantes deshonestos.
  • Zeus Horkios. Garante de los juramentos. A quienes rompían la palabra empeñada o juraban en falso se los obligaba a erigir una estatua dedicada a Zeus.
  • Zeus Eleuterio. Garante de la libertad de los ciudadanos griegos, homenajeado en distintas ciudades con las fiestas Eleuterias, especialmente en Platea.
  • Zeus Soter. Salvador, benefactor o libertador de los ciudadanos contra el yugo de la dominación enemiga.
  • Zeus Polieo. Protector de la polis, es decir, de la ciudad-Estado. Se le rendía culto durante las fiestas Dipolias en Atenas, a finales de la primavera.

Hijos de Zeus

Según la mitología griega, Zeus tuvo muchos hijos, tanto con diosas y ninfas como con mujeres mortales. Por sus múltiples infidelidades, desató muchas veces la ira de su esposa, Hera, quien descargó su castigo sobre sus amantes e hijos ilegítimos.

Algunos de los hijos de Zeus con deidades fueron:

  • Atenea, nacida de su unión con la ninfa Metis.
  • Ares y Hefesto, nacidos de su unión con la diosa Hera.
  • Apolo y Artemisa, gemelos nacidos de su unión con la titánide Leto.
  • Hermes, nacido de su unión con la ninfa Maya.
  • Afrodita, nacida de su unión con la diosa Dione, según algunas versiones.
  • Perséfone, nacida de su unión con la diosa Deméter.
  • Las musas, nacidas de su unión con la diosa Mnemósine.

Algunos de los hijos de Zeus con mujeres mortales fueron:

  • Dioniso, dios nacido de su unión con Sémele.
  • Heracles, héroe nacido de su unión con Alcmena.
  • Perseo, héroe nacido de su unión con Dánae.
  • Helena de Troya, mujer nacida de su unión con Leda.
  • Minos, Sarpedón y Radamantis, hermanos nacidos de su unión con Europa.

Otros dioses de la mitología griega

Esculturas de los dioses del Olimpo
Zeus gobernaba sobre los demás dioses del Olimpo. [Imagen: Photo Oz]

Además de Zeus, el panteón de los dioses griegos estaba conformado por otras divinidades, como:

  • Hera (Juno para los romanos). Diosa del matrimonio, las labores del hogar, la maternidad y la familia. Era la hermana y esposa de Zeus. A menudo se la representaba como una consorte celosa y vengativa que descargaba su ira contra las amantes de su esposo y sus descendientes.
  • Atenea (Minerva para los romanos). Diosa guerrera y virginal, conocida también como Palas Atenea. Era asociada a la guerra, la civilización, la sabiduría, la artesanía y la justicia, y era patrona de Atenas. Era hija de Zeus, pues nació de su cabeza luego de que el dios se tragara a la ninfa Metis.
  • Poseidón (Neptuno para los romanos). Dios de los mares y los terremotos. Su rabia engendraba tormentas, maremotos, monstruos marinos y naufragios. Era hermano de Zeus. Se lo asociaba a los caballos y se lo representaba como un hombre barbudo con un tridente en la mano, a veces acompañado por algún pez, delfín o hipocampo, o en compañía de las ninfas marinas, llamadas nereidas.
  • Afrodita (Venus para los romanos). Diosa del amor erótico, la sensualidad, la belleza y la pasión. Era representada como una mujer caprichosa y muy hermosa. Era la esposa infiel del dios Hefesto, a quien engañaba con Ares, dios de la guerra, y con otros amantes, incluso con algunos mortales con los que tuvo descendencia.
  • Hefesto (Vulcano para los romanos). Dios del fuego, la forja y la metalurgia, patrono de los artesanos y los herreros. Era representado como un hombre barbudo de feas facciones, desaliñado y cojo, inclinado sobre su yunque con un martillo. Su fragua estaba en el interior del monte Olimpo y el metal que forjaba era el mejor de toda Grecia, por lo que realizaba armas y armaduras para dioses y héroes. Sus padres eran Zeus y Hera.
  • Ares (Marte para los romanos). Dios de la guerra y el derramamiento de sangre, encarnación de la violencia, la agresividad, la fuerza y los aspectos brutales de la actividad militar. Era despreciado por los otros dioses, excepto por Afrodita, de quien era amante. Aunque no era un dios muy popular, recibía culto en algunas regiones, especialmente en Esparta, donde funcionaba una sociedad fuertemente militarizada. Era hijo de Zeus y Hera.
  • Apolo (Apolo o Febo para los romanos). Dios de las artes, la adivinación, la sanación y el arco y la flecha. Era hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa. Era considerado un dios solar y se le atribuían la belleza, el equilibrio, la perfección, el conocimiento, la luz, la iniciación de los jóvenes a la adultez, el pastoreo y la música.
  • Artemisa (Diana para los romanos). Diosa cazadora, también llamada Ártemis. Era la hermana gemela de Apolo. Estaba asociada a la cacería, los animales salvajes, la virginidad femenina y el parto. Era representada como una joven con arco y carcaj lleno de flechas, acompañada de un ciervo o un perro de caza. Vivía rodeada de ninfas y era considerada una divinidad lunar.

Sigue con:

Referencias

  • Cartwright, M. (2013). Zeus. World History Encyclopedia. https://www.worldhistory.org
  • Daly, K. N. (2004). Zeus. En K. N. Daly, Greek and Roman Mythology. A to Z (pp. 135-137). Facts on File.
  • Graves, R. (1985). Los mitos griegos. Hyspamerica.
  • Grimal, P. (1981). Zeus. En P. Grimal, Diccionario de mitología griega y romana (pp. 545-548). Paidós.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Zeus. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (18 de abril de 2025). Zeus. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2025 de https://concepto.de/zeus/.

Sobre el autor

Última edición: 18 de abril de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)