Traslación de la Tierra

Te explicamos qué es la traslación de la Tierra, cuáles son sus consecuencias y qué velocidad alcanza. Además, la traslación de otros planetas.

Posiciones de la Tierra alrededor del Sol
La traslación de la Tierra dura 365 días y 6 horas.

¿Qué es la traslación de la Tierra?

La traslación de la Tierra es el movimiento que realiza el planeta al girar alrededor del Sol. Este recorrido dura aproximadamente 365 días y 6 horas, lo que define la duración de un año.

Las seis horas que se acumulan cada año se compensan añadiendo al calendario un día extra cada cuatro años, lo que da origen a los años bisiestos (de 366 días de duración).

El movimiento de traslación ocurre en la órbita terrestre y alcanza un recorrido de 930 millones de kilómetros. Si bien la distancia promedio entre la Tierra y el Sol es de 150 millones de kilómetros, la órbita en forma de elipse u óvalo genera que, en algunos tramos, la Tierra se encuentre más cerca del Sol y en otros, más alejada.

Esas distancias provocan diferencias climáticas sobre el planeta que dan origen a las estaciones del año.

Puntos clave

  • La traslación de la Tierra es el movimiento que realiza el planeta al girar alrededor del Sol.
  • Dura aproximadamente 365 días y 6 horas, lo que define la duración de un año.
  • Tiene un recorrido total de 930 millones de kilómetros.
  • Provoca la sucesión de las estaciones del año, la duración del día y la noche, y el cambio en la visibilidad de los astros en el cielo nocturno.

Consecuencias del movimiento de traslación

Las cuatro estaciones
Las variaciones de la Tierra con respecto a su distancia al Sol producen las estaciones.

Las tres consecuencias principales del movimiento de traslación de la Tierra son:

  • La sucesión de las estaciones del año. Debido a la inclinación del eje terrestre (23,5°), la traslación de la Tierra hace que varíe la forma en que los rayos solares inciden sobre la superficie. Esto genera las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, con diferentes temperaturas, climas y duración de los días y las noches.
    • Primavera. La estación comienza con el equinoccio de primavera, entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur.
    • Verano. Es la estación más calurosa y se inicia con el solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur.
    • Otoño. Comienza con el equinoccio de otoño, alrededor del 23 de septiembre en el hemisferio norte y el 21 de marzo en el hemisferio sur.
    • Invierno. Es la estación más fría y comienza con el solsticio de invierno, entre el 20 y el 23 de diciembre en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur.
  • La duración del día y la noche. A lo largo del año, la cantidad de horas de luz solar cambia. En verano, los días son más largos y las noches más cortas, mientras que en invierno ocurre lo contrario. En las zonas polares, estas variaciones son extremas y se llega incluso a tener seis meses de luz continua o de oscuridad.
  • Cambios en la visibilidad del cielo nocturno. A medida que la Tierra se traslada alrededor del Sol, cambia la perspectiva del espacio exterior. Esto hace que las constelaciones visibles en el cielo nocturno varíen a lo largo del año y de un hemisferio a otro.

Velocidad de traslación de la Tierra

Se estima que la velocidad de traslación de la Tierra es de aproximadamente 107.000 kilómetros por hora.

Esa velocidad no es constante, porque la órbita terrestre no es perfectamente circular, sino elíptica. Cuando la Tierra está más cerca del Sol (perihelio, a principios de enero), se mueve un poco más rápido, y cuando está más lejos (afelio, a principios de julio), se desplaza más lentamente. Esta enorme velocidad permite que la Tierra complete una vuelta alrededor del Sol en un año y recorra una distancia aproximada de 940 millones de kilómetros en todo su trayecto orbital.

Traslación de otros planetas

Al igual que la Tierra, los otros planetas del sistema solar realizan su movimiento de traslación alrededor del Sol, pero con duraciones y velocidades muy diferentes.

Mercurio, por ser el más cercano al Sol, completa su órbita en tan solo 88 días terrestres, mientras que Neptuno, el más alejado, tarda alrededor de 165 años. De esta manera, cada planeta tiene un “año” propio, directamente relacionado con la distancia al Sol y la velocidad de su desplazamiento orbital.

Los planetas cercanos al Sol, con órbitas más cortas y rápidas, reciben mayor radiación y tienen ciclos anuales más cortos, mientras que los más alejados experimentan inviernos y veranos que pueden durar décadas.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (7 de octubre de 2025). Traslación de la Tierra. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 21 de octubre de 2025 de https://concepto.de/traslacion-de-la-tierra/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de octubre de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete