Sistema de creencias

Te explicamos qué es un sistema de creencias, cómo se forma y los tipos que existen. Además, cómo influye en la vida cotidiana y cómo cambiar las creencias limitantes.

Rostro del perfil de una mujer con luz de sol.
Un sistema de creencias organiza el modo en que una persona interpreta la realidad. [Imagen: Maruco]

¿Qué es un sistema de creencias?

Un sistema de creencias es el conjunto de ideas, juicios, interpretaciones y valores que una persona acepta como verdaderos sobre sí misma, los demás y el mundo. Actúa como una estructura interna que organiza la experiencia, da sentido a la realidad y orienta la conducta cotidiana. Permite interpretar lo que sucede, tomar decisiones y actuar.

Las creencias no se forman de manera aislada. Se construyen en la interacción con otros, a través del lenguaje, la cultura y los vínculos afectivos. Muchas de ellas se adquieren de forma inconsciente y se refuerzan con las emociones, las experiencias vividas y las personas significativas.

Etimología de “creencia”

La palabra “creencia” proviene del latín credere, que originalmente significaba “dar el corazón” o “tener fe”, en referencia al acto de aceptar algo como verdadero.

Puntos clave

  • Un sistema de creencias es el conjunto de ideas, juicios y valores que una persona considera verdaderos y que influyen en su forma de pensar, sentir y actuar.
  • Se construye a lo largo de la vida, a partir del entorno familiar, social y cultural, y se refuerza con las experiencias y los vínculos afectivos.
  • Las creencias disfuncionales son aquellas que distorsionan la realidad, generan malestar emocional y dificultan el desarrollo personal.
  • Para modificar el sistema de creencias, es necesario identificar las creencias limitantes, cuestionar su validez y reemplazarlas por otras más útiles y realistas.

Características de las creencias

Las creencias se caracterizan por ser:

  • Relativas. No son verdades absolutas, sino interpretaciones personales. Según el contexto, pueden ayudar o limitar.
  • Emocionales. Surgen de experiencias que generan emociones intensas.
  • Temporales. Pueden cambiar si se cuestionan o cambian las circunstancias.
  • Interrelacionadas. Una creencia puede sostener o generar otras.
  • Internalizadas. Muchas se adquieren sin reflexión consciente, por repetición o influencia del entorno.
  • Ligadas a vínculos afectivos. Se mantienen por lealtad a personas o culturas significativas, incluso si son perjudiciales.
  • Autoconfirmatorias. Generan conductas que las validan y las hacen persistir.

¿Cómo influyen las creencias?

Las creencias influyen en la forma en que percibimos, pensamos y actuamos, ya que orientan la atención hacia ciertos aspectos de la realidad, mientras que otros se descartan o minimizan. También inciden en el autoconcepto y el bienestar emocional.

Por ejemplo, si una persona cree que no es capaz de hablar en público, tenderá a evitar esa situación, aunque posea las habilidades necesarias para hacerlo. Al evitarla, refuerza la creencia inicial, ya que no se enfrenta al desafío ni puede comprobar su capacidad, lo que genera un círculo de retroalimentación que mantiene esa creencia.

Un fenómeno muy estudiado en este sentido es la profecía autocumplida. Se trata de una creencia o expectativa que provoca que algo suceda. Algunos ejemplos son:

  • Crisis bancaria de 1929. Tras la caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, creció una gran desconfianza en el sistema financiero. Muchas personas creyeron que los bancos quebrarían y retiraron su dinero. Esa acción masiva provocó que muchos bancos efectivamente quebraran.
  • Estudio en una escuela (Rosenthal y Jacobson, 1968). En el marco de una investigación, se les dijo a un grupo de docentes que ciertos alumnos, elegidos al azar, tenían un alto potencial intelectual. Con el tiempo, esos estudiantes mejoraron su rendimiento, porque los docentes los trataron con mayor atención, apoyo y expectativas positivas.

Estos casos muestran cómo las creencias condicionan el comportamiento y transforman la realidad, tanto en quienes las sostienen como en quienes las reciben.

Tipos de creencias

Las creencias se pueden clasificar según el tipo de idea que expresan:

  1. Creencias de identidad. Determinan el modo en que una persona se define a sí misma. Por ejemplo, “me considero una persona creativa” o “no soy creativo”.
  2. Creencias de capacidad. Indican lo que una persona cree que puede o no puede hacer. Por ejemplo, “no puedo resolver conflictos” o “sé manejar situaciones difíciles”.
  3. Creencias de posibilidad. Marcan lo que una persona considera posible o imposible. Por ejemplo, “puedo encontrar un trabajo que me guste” o “nunca tendré un trabajo que me guste”.
  4. Creencias de merecimiento. Expresan lo que una persona cree que merece o no. Por ejemplo, “no merezco ser feliz” o “merezco tener éxito”.

Esta clasificación es habitual en enfoques de coaching, terapia cognitiva y desarrollo personal, y ayuda a detectar limitaciones internas.

Creencias disfuncionales

Las creencias disfuncionales son aquellas que limitan el desarrollo, generan malestar o conducen a decisiones perjudiciales. Suelen ser rígidas, negativas y generalizadas.

Algunos ejemplos son:

  • “Si fracaso, soy un inútil”.
  • “La gente siempre decepciona”.
  • “No sirvo para nada nuevo”.

Estas ideas distorsionan la realidad, dañan la autoestima y generan ansiedad. Por eso, muchas terapias se centran en detectarlas y reemplazarlas por pensamientos más realistas y útiles.

¿Cómo cambiar el sistema de creencias?

Transformar un sistema de creencias requiere intención, tiempo y práctica. Desde la perspectiva de la Programación Neurolingüística (PNL), se plantea que las creencias son construcciones mentales que pueden modificarse al cambiar cómo pensamos, hablamos y actuamos.

Para lograrlo, se utilizan herramientas como el lenguaje, los recuerdos y las imágenes mentales, que permiten transformar la manera en que se experimentan esas creencias.

Modificar una creencia implica:

  1. Detectar creencias limitantes. Observar pensamientos automáticos como “no puedo” o “siempre me va mal”.
  2. Explorar su origen. Preguntarse cuándo surgieron, de quién se aprendieron o en qué contexto aparecieron.
  3. Evaluar su validez. Evaluar si son del todo ciertas o si hay evidencias que las contradigan.
  4. Analizar su efecto actual. Observar cómo afectan la conducta, las emociones y los vínculos actuales.
  5. Reformular la creencia. Cambiar el mensaje por uno más flexible y positivo. Por ejemplo, “puedo mejorar con la práctica” en lugar de “no sé hacerlo”.
  6. Incorporar la nueva creencia a la vida cotidiana. Repetir pensamientos y comportamientos que la sostengan.

Este proceso se conoce como “reestructuración cognitiva” y se utiliza ampliamente en psicoterapia y desarrollo personal.

Sigue con:

Referencias

  • Anders, V. et al. (2024). Etimología de Creencia. Etimologías de Chile. https://etimologias.dechile.net
  • Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social. Pearson Educación.
  • Bórquez, S. B. (2002). PNL: Tres letras para facilitar el cambio. Pharos, 9(1). https://www.redalyc.org

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (15 de agosto de 2025). Sistema de creencias. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de agosto de 2025 de https://concepto.de/sistema-de-creencias/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de agosto de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)