Rotación de la Tierra

Te explicamos qué es la rotación de la Tierra, cuáles son sus consecuencias y qué velocidad alcanza. Además, la traslación de la Tierra.

La Tierra tarda 24 horas en completar una rotación sobre su propio eje.

¿Qué es la rotación de la Tierra?

La rotación de la Tierra es el movimiento que realiza el planeta al girar sobre su propio eje. El movimiento de rotación terrestre tarda 24 horas en hacer el giro completo, lo que define la duración de un día solar, a una velocidad aproximada de 1.670 kilómetros por hora.

Este movimiento es responsable de la alternancia entre el día y la noche, ya que mientras un hemisferio se enfrenta al Sol, el opuesto permanece en oscuridad.

Aunque este proceso pueda parecer imperceptible, su influencia es fundamental para la vida en el planeta, ya que regula los ciclos de luz y oscuridad que afectan los ritmos biológicos de animales, plantas y seres humanos.

Puntos clave

  • La rotación de la Tierra es el movimiento que realiza el planeta al girar sobre su propio eje.
  • Tarda 24 horas, lo que define la duración de un día solar.
  • Es el movimiento responsable de la alternancia entre el día y la noche, ya que mientras un hemisferio se enfrenta al Sol, el opuesto permanece en oscuridad.
  • Provoca la sucesión de los días y las noches, los distintos husos horarios y los cambios de temperatura.

Consecuencias del movimiento de rotación

Rotación de la Tierra
El movimiento de rotación constante es responsable de achatar el eje de la Tierra.

El movimiento de rotación de la Tierra genera consecuencias a nivel geográfico, climático, terrestre y físico.

Sus principales consecuencias son:

  • La sucesión del día y la noche. El Sol ilumina solo una mitad del planeta, lo que determina que sea de día, mientras que la cara contraria permanece de noche. A medida que el planeta gira sobre su propio eje, la cara que permanecía a oscuras comienza a recibir la luz y la otra mitad se oscurece.
  • Las diferencias horarias. El sistema de husos horarios consiste en una división del día en horas para todo el planeta, y tiene como punto de inicio o referencia el meridiano cero o meridiano de Greenwich. Por eso, amanece y anochece en el hemisferio oriental antes que en el hemisferio occidental.
  • La variación de la temperatura. La sucesión del día y la noche hace que, durante el día, la cara iluminada del planeta reciba mayor cantidad de radiación solar. Esa energía solar se acumula y genera un aumento de la temperatura. Durante la noche, esa cara no recibe radiación solar y la temperatura disminuye.
  • La forma de la Tierra. Como el movimiento de rotación es constante, se genera una fuerza centrífuga responsable de achatar la zona de los polos o el eje de la Tierra, y ensanchar la zona del ecuador. A causa del movimiento de rotación, el planeta no tiene forma esférica perfecta, sino forma de elipse o geoide.
  • La fuerza de Coriolis. La rotación provoca desviaciones en el movimiento de los vientos y las corrientes oceánicas, lo que se conoce como “fuerza de Coriolis”. Esto afecta el clima, la temperatura de los océanos y los patrones de tormentas.

Velocidad de rotación de la Tierra

Rotación de la Tierra
El movimiento de rotación terrestre tarda 24 horas en hacer el giro completo.

La Tierra realiza una rotación completa sobre su propio eje cada 24 horas, lo que define la duración de un día. La velocidad a la que la superficie terrestre se desplaza depende de la distancia al eje de rotación. En el ecuador, la circunferencia de la Tierra es mayor, por lo que la superficie recorre unos 1.670 kilómetros por hora para completar la vuelta.

A medida que se aleja del ecuador hacia los polos, la velocidad es menor. Por ejemplo, en el punto ubicado a 45° de latitud, la velocidad de rotación es de 1.000 kilómetros por hora. Sobre los polos, por donde pasa el eje imaginario, la velocidad es nula o de 0 kilómetros por hora.

La rotación en otros planetas

La rotación no es un fenómeno exclusivo de la Tierra: todos los planetas del sistema solar giran sobre su propio eje, aunque con velocidades y duraciones muy diferentes.

Por ejemplo, Júpiter completa una rotación en apenas 9 horas y 55 minutos, lo que lo convierte en el planeta más rápido de todo el sistema solar. Esta alta velocidad provoca un marcado achatamiento en sus polos y un ensanchamiento en el ecuador, similar a lo que ocurre en la Tierra.

Por el contrario, Venus tiene una rotación extremadamente lenta y retrógrada: tarda 243 días terrestres en dar una vuelta completa sobre sí mismo, y gira en sentido contrario al de la mayoría de los planetas.

En planetas como Júpiter o Saturno, la rápida rotación contribuye a generar los fuertes vientos que suceden en estos cuerpos celestes. Y en planetas con rotación lenta, como Venus o Mercurio, los días y las noches extremadamente largos generan variaciones extremas de temperatura en su superficie.

Sigue en:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (7 de octubre de 2025). Rotación de la Tierra. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 29 de octubre de 2025 de https://concepto.de/rotacion-de-la-tierra/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de octubre de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete