Presentación oral

Te explicamos qué es una presentación oral, cuáles son sus características, cómo es su estructura y qué tipos existen. Además, cómo hacer una presentación oral.

Una mujer realiza una presentación frente a sus compañeros.
Las presentaciones suelen contar con un soporte visual. [Imagen: People Images]

¿Qué es una presentación oral?

Una presentación oral, también llamada exposición oral, es una ponencia o lección sobre un tema específico que se realiza ante un público.

Las presentaciones orales se utilizan para explicar temas de forma sencilla y concisa. Tienen una estructura específica previamente planificada y suelen contar con un soporte visual para destacar los aspectos más importantes.

Estas exposiciones se usan para que la audiencia pueda comprender los contenidos rápidamente o sirven como formas de evaluación. Por eso, las realizan profesionales en empresas, seminarios o congresos, o estudiantes en instituciones educativas.

También pueden ser llevadas a cabo por especialistas en distintas situaciones, como cuando se realizan capacitaciones o disertaciones en instituciones públicas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una presentación oral?

Una presentación oral es una exposición sobre un tema específico que se realiza ante un público.

¿Cuál es la estructura de una presentación oral?

La estructura de una presentación oral incluye una introducción, un desarrollo y un cierre o conclusión.

¿Cómo se prepara una presentación oral?

Para preparar una presentación oral, se puede seguir una serie de pasos: delimitar el objetivo, elegir e investigar el tema, adaptarlo al público, elaborar el guion y los materiales de apoyo, y ensayar la presentación.

Ver también: Retórica

Características de la presentación oral

Las características principales de la presentación oral son:

  • Estructura planificada. Es una estructura previamente delimitada, que suele contar con introducción, desarrollo y conclusión. Además, suele plasmarse en un guion que el presentador utiliza durante la exposición.
  • Organización dinámica. Consiste en una disposición de la información que llama la atención y resulta entretenida. Se debe evitar la monotonía, para lograr que el público se interese en el tema.
  • Contenidos claros. Los contenidos son abordados con explicaciones y definiciones concisas y fáciles de comprender por los oyentes. Además, es conveniente incluir ejemplos que ilustren los temas mencionados.
  • Adecuación a los oyentes. Consiste en adaptar el contenido y las explicaciones al público de la presentación, teniendo en cuenta su edad, sus conocimientos previos, el contexto de la presentación, entre otros datos relevantes.
  • Apoyo visual. Es un conjunto de materiales que sirven como soporte para el expositor y ayudan al público a comprender mejor el tema sin distraerse. Puede tratarse de esquemas, imágenes, citas, entre otros materiales.
  • Lenguaje no verbal. Es un conjunto de movimientos y sonidos que se realizan con el cuerpo, sin palabras, y que comunican significados específicos, ideas o emociones. Pueden ser gestos, expresiones faciales, tonos de voz o posturas corporales.

Estructura de una presentación oral

Las partes de una presentación oral son:

  • Introducción. Es la parte en la que se presenta el tema y se brinda la información necesaria para comprenderlo o se explica su importancia. Es recomendable que destaque aspectos que llamen la atención de los oyentes y que indique cómo estará organizado el resto de la presentación.
  • Desarrollo. Es la parte en la que se explican detalladamente los conceptos centrales. Suele incluir argumentos, ejemplos, datos que validan la información, entre otros.
  • Cierre o conclusión. Es la parte en la que se realiza una breve síntesis de la presentación para destacar los asuntos centrales o en la que se propone una resolución en relación con el tema. Es conveniente que deje una buena impresión en los oyentes al mencionar alguna idea interesante o plantear interrogantes para el futuro.

Tipos de presentación oral

Las presentaciones orales se pueden clasificar según sus características en:

  • Examen oral. Es la presentación de un tema específico delante de uno o varios docentes. Suele tener una duración breve y exponer los puntos más relevantes de un asunto.
  • Presentación de un tema en clase. Es la exposición de un tema frente a un docente y otros estudiantes. Suele tratar sobre aspectos relacionados con la asignatura.
  • Simposio. Es la presentación sobre un tema específico en la que participan distintos especialistas con diversos puntos de vista. Suele realizarse delante de un público.
  • Mesa redonda. Es la presentación de la postura de distintos especialistas sobre un tema y en algunos casos puede incluir un debate. Suele contar con la presencia de un moderador y un público.
  • Panel de discusión. Es un debate en el que participan profesionales o especialistas que tienen distintos puntos de vista sobre un tema. Se realiza con el objetivo de enriquecer la información sobre un asunto.
  • Debate. Es una conversación en la que se intercambian puntos de vista sobre un asunto, con el objetivo de llegar a un acuerdo total o parcial. Suele ser extenso, pues cada participante presenta los argumentos que sostienen su postura.

Cómo hacer una presentación oral

Antes de la presentación oral

Antes de realizar la presentación oral, es recomendable realizar una serie de actividades para prepararla correctamente:

  • Delimitación del objetivo. Consiste en determinar qué se quiere lograr con la presentación y en conocer bien los requisitos, pues esta información influirá en cuál será el contenido y cómo estará organizado. Por ejemplo, el objetivo puede ser presentar las características principales del aparato digestivo en 5 minutos en la clase de biología.
  • Elección e investigación del tema. Consiste en especificar cómo se abordará el tema y en investigarlo a fondo, puesto que cuanto más se conoce sobre un asunto, mejor será la exposición.
  • Adaptación al público. Consiste en adecuar la información a las características de los oyentes. Por ejemplo, si se quiere presentar un producto con cualidades complejas a un grupo de inversores, se deberá explicar el contenido de forma sencilla y detallada.
  • Elaboración del guion y otros materiales de apoyo. Consiste en elaborar una guía que funciona como un hilo conductor, porque especifica qué se dirá en cada parte de la exposición, y que servirá al presentador en el momento de hablar. Además, es recomendable incluir materiales como esquemas e imágenes para realizar una presentación con soportes visuales.
  • Ensayo de la presentación. Consiste en practicar la presentación teniendo en cuenta los tonos de voz, las pausas, el tiempo, entre otros aspectos.

Durante la presentación oral

En el momento de la presentación, hay determinadas pautas que es recomendable implementar:

  • Seguimiento del guion. Consiste en seguir la guía que se elaboró previamente, para no olvidar mencionar datos importantes y exponer los contenidos de forma organizada.
  • Corroboración de la correcta visualización del material de apoyo. Consiste en controlar que los elementos de apoyo se puedan ver con facilidad.
  • Expresión clara. Se debe hablar de forma pausada, con una correcta modulación e intentando ser entretenido.
  • Atención a la comunicación no verbal. Consiste en prestar atención a qué se comunica con el tono de voz, los gestos, las miradas, la postura corporal. Por ejemplo, las manos no se deben mover constantemente, pero tampoco tienen que estar en una posición rígida todo el tiempo.
  • Posición cómoda. Consiste en encontrar una posición erguida en la que el expositor se sienta cómodo y pueda hablar bien.

Después de la presentación oral

Al finalizar la presentación, hay algunas recomendaciones que se pueden implementar:

  • Interacción con el público. Consiste en agradecer, invitar a seguir conociendo el tema y preguntar qué les pareció la presentación, qué les interesó y qué se podría mejorar.
  • Reflexión sobre posibles mejoras. Consiste en analizar qué se podría mejorar para realizar exposiciones futuras, teniendo en cuenta qué salió bien y qué no.

Sigue con:

Referencias

  • Alfaro López, M. (2009). Manual de metodología de estudio. Prometeo.
  • Kandany, V. N., Gómez Muñoz, H. y Marte, M. I. (2003). El arte de una presentación oral efectiva. Revista Argentina de Medicina, 11(3), pp. 280-285.
  • Pulpón Segura, A. M., Icart Isern, M. T., Nolla Domenjó, M., Caja López, C. y Solà Pola, M. (2002). Recomendaciones para una presentación oral. Educación Médica, 5(4), pp. 168-171.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (20 de octubre de 2025). Presentación oral. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 21 de octubre de 2025 de https://concepto.de/presentacion-oral/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de octubre de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete