Te explicamos qué es el modo de producción feudal, cómo surgió, sus clases sociales y otras características. Además, el inicio del capitalismo.
¿Qué es el modo de producción feudal?
Se conoce como modo de producción feudal o feudalismo a una forma de organización socioeconómica que existió en Europa durante la Edad Media. El término “modo de producción” se refiere a un análisis marxista de la historia, que describe las diferentes sociedades a lo largo del tiempo en base a su actividad económica y las relaciones de sus grupos sociales.
En las sociedades feudales el poder político estaba descentralizado y era ejercido de manera independiente por los señores feudales que, en su conjunto, constituían la nobleza guerrera y religiosa. Este grupo social monopolizaba la propiedad de las tierras en un contexto en que la producción agraria era la principal fuente de riqueza y la base del sistema económico en su conjunto.
Según la teoría de Karl Marx, el modo de producción feudal antecede históricamente al modo de producción capitalista. Consistía en una dinámica económica de sumisión y explotación del campesinado por parte de los señores feudales. Los campesinos tenían la condición de siervos, es decir, que debían al señor feudal su trabajo y su libertad se encontraba limitada.
A su vez, el conjunto de señores feudales conformaba una aristocracia. Para mantener sus privilegios y este sistema de explotación económica, la aristocracia se constituía como una casta cerrada. Los señores feudales se vinculaban a través de relaciones de vasallaje que establecían vínculos de honor y lealtad militar.
El modo de producción feudal surgió hacia finales del siglo XI d. C., cuando los reinos de Europa occidental se debilitaron. Los reyes crearon feudos y los entregaron a nobles guerreros para su protección y gobierno. Desde entonces, la base del sistema económico estuvo en la producción agrícola organizada de manera feudal.
Puede servirte: Marxismo
Características del modo de producción feudal
El modo de producción feudal era esencialmente un modelo de explotación agropecuaria. Estaba sostenido por el campesinado encargado de la producción de bienes y gobernado por los señores feudales. Cada señor feudal era un terrateniente que ejercía poder político y legal sobre los campesinos de su feudo.
Los campesinos o siervos entregaban a sus respectivos señores feudales una porción mayoritaria del producto de su trabajo a cambio de seguridad militar, orden y jurisprudencia. Además, obtenían el permiso para habitar dentro del feudo, donde se asentaban sus familias.
De esta manera, se establecía una relación de explotación entre señores y campesinos: los campesinos tenían la condición de siervos y los señores feudales se apropiaban del producto del trabajo campesino.
¿Qué eran los feudos?
Los feudos eran la unidad productiva mínima del sistema. Eran unidades territoriales dirigidas por la nobleza (duques, barones y demás títulos nobiliarios), y se dividían territorialmente en:
- Reservas señoriales o dominicales, cuya producción estaba destinada al pago del tributo al señor feudal.
- Mansos, donde el campesinado llevaba adelante la producción de sus propios bienes y garantizaba su subsistencia.
Ver además: Señor feudal
La Iglesia en el feudalismo
Por su parte, la Iglesia Católica también consolidó su poder en el modo de producción feudal. Muchos miembros de la jerarquía eclesiástica poseían feudos y actuaban como señores feudales. Además, la Iglesia cobraba un tributo especial (el diezmo) a toda la población.
La Iglesia estaba presente en todas las aldeas y establecía las bases del comportamiento social. Todos los habitantes de los feudos estaban sujetos a la moral y la doctrina cristiana.
Además, la Iglesia brindaba legitimidad espiritual a la Corona: se consideraba que los reyes, electos entre la casta aristocrática guerrera y terrateniente, gobernaban por la gracia de Dios.
Clases sociales del feudalismo
En el análisis marxista del modo de producción feudal se distinguen dos clases sociales: los señores feudales y los campesinados.
Los señores podían ser laicos (tenían títulos nobiliarios como conde, duque o barón) o religiosos (pertenecían a la jerarquía eclesiástica de la Iglesia católica).
Como señores feudales se apropiaban del producto de trabajo del campesinado y gozaban de diferentes privilegios. Entre ellos, controlaban el poder político, legal y moral, tenían acceso diferenciado a bienes, monopolizaban la propiedad de la tierra y tenían mejores condiciones de vida.
Por su parte, el campesinado estaba obligado a trabajar por su propia subsistencia y por la de los señores feudales. Parte del producto de su trabajo era entregado a los señores feudales, a través de diferentes tipos de tributo:
- Tributo en trabajo. Los campesinos trabajaban las tierras del señor (las llamadas “reservas señoriales”) y en la construcción y reparación de los bienes del feudo.
- Tributo en especie. Los campesinos debían entregar al señor parte del producto agrícola que obtenían de sus tierras (llamadas “mansos”).
- Tributo en dinero. Algunos señores exigían el pago en dinero, que los campesinos conseguían a través de la venta de sus productos en el mercado cercano.
La diferenciación entre nobleza y campesinos era estamental. Eso significa que no existía movilidad ascendente o descendente entre las dos clases sociales.
La nobleza se transmitía por vía consanguínea y los feudos se heredaban de manera familiar. Existían algunas vías de ascenso social: ser héroe de guerra, adscribir al clero y contraer matrimonio con personas de familia noble.
Hacia el final de la Edad Media surgió una nueva clase social, la burguesía. Originalmente, los burgueses eran los habitantes de los “burgos” (asentamientos que se creaban alrededor de los castillos feudales) que estaban sujetos al pago de rentas o tributos a los señores.
Sin embargo, a diferencia de los campesinos, los burgueses se dedicaban al comercio o a la práctica de oficios. Gracias a esta actividad, acumularon riquezas, lo que, con el tiempo, les permitió ir consolidando su posición social.
En el siglo XIV, una crisis económica y social transformó algunas de las bases del modo de producción feudal. Esta crisis se dio por una fuerte caída en la producción agrícola y un gran descenso de la población, a causa del hambre y la epidemia de enfermedades.
La crisis del siglo XIV tuvo como consecuencia una mejora en las condiciones de vida del campesinado. A su vez, crecieron las ciudades y la burguesía comenzó a tener cada vez mayor protagonismo.
Fin del modo de producción feudal
El modo de producción feudal en Europa occidental llegó a su término alrededor del siglo XV con el resurgimiento de los Estados centralizados. A lo largo de los siglos XIV y XV, los reyes fueron consolidando su poder y quitándole funciones a los señores feudales.
Este proceso estuvo influenciado por la aparición de la burguesía como nueva clase social, las consecuencias de la crisis del siglo XIV y una ola de revueltas campesinas y urbanas en contra de los señores feudales.
Surgimiento del sistema capitalista
Luego de la gran crisis del siglo XIV, la recuperación económica generó las condiciones necesarias para un nuevo orden social y económico basado en la existencia de la propiedad privada, el capital y la aparición del trabajo asalariado.
En estas nuevas condiciones, se consolidó el poder de la burguesía que se constituía como una clase social que obtenía sus riquezas a partir de empresas comerciales. Los burgueses se vieron beneficiados con el crecimiento de las monarquías modernas.
En el modo de producción capitalista, el poder de la burguesía ya no residía en los linajes de sangre, sino en el capital, es decir, en la cantidad de dinero que pudiera acumular.
Sigue con:
Referencias
- Ackermann, M. E., Schroeder, M. J. y otros. (2008). “Feudalism: Europe”. Encyclopedia of World History. Vol II. Facts on File.
- Marx, K. (1990). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI.
- Rojas, C. A. A. (1986). El modo de producción feudal. Revista Mexicana de Sociología, 48(1), 27-85.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)