¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Lenguaje figurado

Te explicamos qué es el lenguaje figurado y para qué se utiliza. Además, algunos ejemplos en lenguaje coloquial y en poesía.

lenguaje figurado estar en las nubes
“Estar en las nubes” es un uso de lenguaje figurado para decir que alguien está distraído.

¿Qué es el lenguaje figurado?

El lenguaje figurado, también llamado lenguaje metafórico, es un uso creativo de las palabras que se aleja de su sentido literal y apuesta en su lugar por una figura retórica, como una metáfora, una comparación o una hipérbole.

De esta manera, el uso del lenguaje figurado permite transmitir más vivamente lo dicho, aunque a la vez requiere de cierto margen de interpretación de parte del interlocutor. Los distintos tipos de símil o metáfora, los juegos de palabras y el doble sentido son formas de lenguaje figurado, ya que en ellas las palabras tienen un sentido oculto o creativo.

El lenguaje figurado es común en los textos literarios, las adivinanzas, los juegos de palabras y las canciones, pero también es muy utilizado en el habla cotidiana.

Ver además:

¿Para qué sirve el lenguaje figurado?

El lenguaje figurado es útil para transmitir un mensaje de un modo más eficaz, valiéndose de la imaginación del interlocutor. De este modo, algo que dicho literalmente sería muy complicado de entender o muy aburrido de explicar, puede transmitirse mediante una comparación o una figura que lo ilustre y lo haga más evidente, más hermoso o incluso más emocionante.

Por ejemplo, la frase “el avión cayó en barrena” se puede decir, empleando lenguaje figurado, como “el avión cayó dando vueltas como un trompo” o “el avión cayó como un pájaro con un ala herida”. En estos últimos casos, se acude a una comparación para retratar mejor la caída del avión.

Por otro lado, el lenguaje figurado es empleado a menudo para referirse a temas tabú o que no suelen tocarse abiertamente. También forma parte de la jerga de ciertos grupos sociales, ya que les permite oscurecer el sentido evidente de lo dicho y “hablar en clave”.

Muchas veces, el uso figurado del lenguaje depende del contexto situacional (dónde y cuándo se lo dice), cultural (qué significa en la cultura de los interlocutores) o lingüístico (qué variante de idioma hablan). Es por ello que muchos de estos usos tienden a ser lugares comunes, es decir, usos tradicionales que se transmiten de generación en generación.

Ejemplos de lenguaje figurado en el lenguaje coloquial

Algunos ejemplos de uso del lenguaje figurado en el lenguaje coloquial son:

  • Cuando se dice que alguien “está siempre en las nubes”, no se afirma literalmente que pueda volar o suspenderse en la capa baja de la atmósfera, sino que está tan distraído que bien podría estar volando por los cielos.
  • Cuando se llama a alguien “lince”, “burro” o “vampiro”, no se afirma que sea literalmente dichas criaturas, sino que se le atribuyen algunos de sus rasgos reales o imaginarios: ser un lince es ser ágil o astuto, ser un burro es ser muy tonto y ser un vampiro es beneficiarse del esfuerzo de los demás.
  • Cuando alguien afirma que tiene tanta hambre que “se comería un caballo”, está describiendo a través de una exageración las dimensiones de su hambre, pues el caballo es un animal grande. Eso no significa que le gustaría literalmente comerse uno de estos animales.
  • Cuando se dice que una persona es “dulce”, no se está afirmando que literalmente tenga sabor dulce en la piel, sino que se trata de una persona amable, de buen trato, que transmite a los demás una sensación grata, comparable a la que deja en la boca el sabor dulce.
  • Cuando se dice que alguien “corre como el viento”, se compara su velocidad y su liviandad con las de la brisa, para señalar que es rápido y ágil. Esta frase no podría tener un sentido literal, pues el viento no tiene pies para correr y además es un referente inanimado.

Ejemplos de lenguaje figurado en la poesía

El sentido figurado es muy común en las obras literarias, dado que en ellas la lengua es llevada a su punto máximo de belleza, potencia y versatilidad. Esto quiere decir que los autores procuran decir en sus obras más de lo que literalmente escriben en ellas.

El uso del lenguaje figurado es particularmente visible en la poesía, como en el caso de los siguientes ejemplos:

“El nombre de una mujer me delata.
Me duele una mujer en todo el cuerpo.”

Tomado de El amenazado, de Jorge Luis Borges (1899-1986).

En este poema, el sentido figurado es evidente: el nombre de la mujer “delata” al poeta porque al hablar de ella se hacen evidentes sus sentimientos. Y cuando afirma que le “duele una mujer en todo el cuerpo”, expresa el dolor casi físico que le ocasiona la ausencia de su amada.

“Era mi corazón un ala viva y turbia…
un ala pavorosa llena de luz y anhelo.”

Tomado de “Era mi corazón un ala viva y turbia”, de Pablo Neruda (1904-1973).

El sentido figurado en este poema reside en lo que dice el poeta que era su corazón: un ala, lo cual sugiere que es volátil, o sea, que no se está quieto y que en cualquier momento cambia de lugar. Además, al referirse a su corazón, no lo hace de manera literal, es decir, no se refiere al músculo que late en su pecho, sino a sus sentimientos, pues tradicionalmente se considera que estos residen en el corazón.

“A veces la madera
de mi mesa
tiene un crujido oscuro
un desgarrón
difuso de tormenta.”

Tomado de La mesa, de Fabio Morábito (1955-).

El sentido figurado de estos versos tiene que ver con el “crujido oscuro” de la mesa, algo que no es posible entender literalmente, ya que los sonidos no son claros ni oscuros. Luego, el poeta añade que ese sonido es un “desgarrón”, otro sentido figurado, porque la madera no puede desgarrarse como la tela. Y más adelante agrega que es “difuso de tormenta”, lo cual puede interpretarse como que el sonido recuerda a una tormenta que se avecina.

Sigue con:

Referencias

  • Hernández Gómez, S. (1998). Literatura. Lenguaje figurado, escuelas y géneros. McGraw Hill.
  • Manyari Rey de Córdova, O. (2006). Retórica. Manual de lenguaje figurado con analectas. Universidad Ricardo Palma.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (24 de abril de 2025). Lenguaje figurado. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de mayo de 2025 de https://concepto.de/lenguaje-figurado/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)