Te explicamos qué es una hipótesis, sus características, tipos y usos. Además, cómo se formula, su importancia y ejemplos.
¿Qué es una hipótesis?
Una hipótesis, suposición o conjetura es un enunciado que se toma como cierto a fin de elaborar una reflexión o llevar a cabo una investigación de algún tipo. Se trata de una proposición tentativa, cuya validez o veracidad deben ser demostradas a través del pensamiento lógico o de la investigación.
Las hipótesis son herramientas del pensamiento, cuyo valor es provisional. Le permiten a una persona contemplar mentalmente un escenario, probable o no, y llegar así a una conclusión al respecto. Por ejemplo, alguien podría preguntarse qué hacer en caso de que se corte de golpe la electricidad en su casa y diseñar para eso un plan de contingencia a partir de dicha suposición.
Los escenarios mentales evocados de esta manera se denominan hipotéticos, es decir, que existen únicamente como una hipótesis o una especulación. Sin embargo, no deben confundirse con la ficción, esto es, con el libre ejercicio de la imaginación, ya que esta última no tiene como propósito llegar necesariamente a conclusiones determinadas.
- Ver además: Método científico
Características de una hipótesis
Toda hipótesis presenta las siguientes características:
- Es una herramienta del pensamiento. Permite obtener conclusiones a partir de un escenario mental, probable o no, y de ese modo actuar en consecuencia.
- Se desprende de la realidad. Surge por lo general de la observación de un fenómeno existente, o bien de la elucubración mental en torno a un tema real.
- Consiste en una relación entre dos o más variables. Establece una conexión probable entre un fenómeno A y otro B, expresada en forma de una proposición.
- Tiene un valor provisional. Se toma como válida en el transcurso del razonamiento o el experimento, lo cual no significa que finalmente lo sea.
- Puede ser probable o improbable. Puede ser más o menos propensa a la verdad, siempre y cuando pueda ser demostrada o refutada mediante razonamientos lógicos o investigación empírica.
- Es siempre falsable. Siempre pueden contraponérsele argumentos que la contradigan y así ponerla a prueba.
Tipos de hipótesis
Las hipótesis pueden clasificarse de muchas formas, de acuerdo con criterios específicos, tales como su alcance, su origen o su grado de demostración.
Según su alcance
Dependiendo del rango de las variables que manejan las hipótesis, se puede distinguir entre:
- Hipótesis singulares. Se refieren a un hecho concreto y que ocurre en una ocasión singular. Por ejemplo: El suelo está quemado porque cayó un relámpago.
- Hipótesis generales. Se refieren a un hecho que ocurre de manera reiterada dentro de un sistema. Por ejemplo: En esta región, se producen muchos relámpagos porque hay mucha evaporación.
- Hipótesis universales. Intentan demostrar un contenido que aplica a la totalidad de un tema. Por ejemplo: En las regiones de mucha evaporación, se suelen producir muchos relámpagos.
- Hipótesis probabilísticas. Se refieren a la posibilidad de que un evento ocurra y se formulan en términos de proporciones, porcentajes o mayorías. Por ejemplo: Hay 80 % de probabilidades de que un relámpago caiga en una región de mucha evaporación.
Según su origen
Dependiendo del procedimiento lógico que permite formular una hipótesis, puede distinguirse entre:
- Hipótesis inductivas. Se obtienen por inducción, o sea, con generalizaciones y suposiciones a partir de casos singulares. Por ejemplo: Si la penicilina mata a un tipo de bacteria, seguramente matará a muchos otros.
- Hipótesis deductivas. Se obtienen por deducción, o sea, que se derivan lógicamente de premisas previas de tipo general. Por ejemplo: Si todos los planetas del sistema solar son redondos, seguramente el planeta Tierra también lo sea.
- Hipótesis analógicas. Se obtienen mediante analogía, o sea, por la comparación o el traslado del contenido de una situación a otras parecidas. Por ejemplo: Si un pez fuera del agua no puede respirar, seguramente un hombre bajo el agua tampoco pueda hacerlo.
- Hipótesis nulas. Se elaboran para refutar lo propuesto en otra hipótesis, o sea, para demostrar el punto contrario. Por ejemplo: Al contrario de lo que se cree, ingerir abundante agua no tiene efectos sobre el crecimiento del cabello.
- Hipótesis ad hoc. Se formulan a partir del fracaso de una hipótesis previa, que puede desmentirse o demostrarse como inválida. Puede tratarse de una hipótesis de reemplazo, o bien de una complementaria, que impida el falseamiento de la primera. Por ejemplo: El agua hierve siempre a los 100 °C, y si no hierve a esa temperatura, es que no se trata de agua pura.
Según su grado de demostración
Dependiendo de qué tan verídica o probable sea una hipótesis, puede hablarse de:
- Hipótesis probables. No han sido comprobadas, pero existe la posibilidad de que sean válidas. Por ejemplo: Hay vida más allá de la Tierra.
- Hipótesis refutadas. Han sido demostradas como falsas mediante la lógica o la investigación empírica. Por ejemplo: La Tierra es plana.
- Hipótesis comprobadas. Han sido demostradas como válidas mediante la lógica o la investigación empírica. Por ejemplo: La Tierra es redonda.
- Más en: Tipos de hipótesis
¿Cómo se formula una hipótesis?
Los pasos para elaborar una hipótesis suelen ser los siguientes:
- Elegir el problema de interés. La hipótesis debe surgir a partir de la observación de algún fenómeno real o la contemplación mental de un problema posible.
- Reunir información. Es importante conocer todo lo posible el tema que se va a estudiar, para poder formular una hipótesis responsable e informada.
- Comparar la información y las explicaciones. Se deben explorar las posibles respuestas o soluciones al problema, a partir de los datos reunidos y contrastados.
- Escoger la explicación más probable. Se debe priorizar una explicación que sea verosímil y que sea demostrable a través del método de investigación deseado.
- Redactar la hipótesis. Se debe expresar la hipótesis con la forma de un enunciado que sea claro, directo y que no deje margen para la ambigüedad y las subjetividades.
Importancia de las hipótesis
Las hipótesis son herramientas fundamentales para el pensamiento lógico y, en especial, para la investigación científica, ya que permiten la formulación de escenarios mentales que conduzcan a conclusiones válidas. De hecho, la formulación de una hipótesis constituye uno de los pasos iniciales del método científico, esto es, la metodología de acopio y manejo de la información que sostiene al conocimiento científico.
En el campo de la investigación, las hipótesis sirven como punto de partida, ya que permiten plantear un escenario probable con el cual dar inicio al estudio. No importa que dicho escenario luego sea demostrado como falso, pues dicha demostración ya constituye un aporte al campo del saber y propicia la formulación de una nueva hipótesis ajustada.
- Más en: Hipótesis de investigación
Ejemplos de hipótesis
Algunos ejemplos de hipótesis históricas son:
- La hipótesis del origen sudamericano del ser humano. Fue sostenida y defendida por el naturalista argentino Florentino Ameghino (1853-1911), pero ha sido demostrada como falsa por estudios antropológicos y arqueológicos posteriores.
- La hipótesis de la redondez de la Tierra. Fue comprobada por el matemático griego Eratóstenes (276-194 a. C.) a través de mediciones y cálculos matemáticos.
- La hipótesis de una ruta comercial marítima de Europa a la India. Fue sostenida y puesta a prueba por el navegante genovés Cristóbal Colón (1451-1506), pero resultó ser falsa porque en el camino de la expedición se halló el continente americano, desconocido hasta entonces.
- La hipótesis de la atracción gravitatoria. Fue formulada por el físico británico Isaac Newton (1643-1727), quien demostró que la fuerza de atracción entre los objetos es universal y depende de sus masas.
- La hipótesis del origen evolutivo de las especies. Fue formulada y argumentada por el naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) en su obra El origen de las especies (1859), para explicar que todas las formas de vida provienen del proceso de adaptación a su entorno de una forma de vida previa.
¿Es lo mismo una hipótesis que una teoría?
Aunque en el habla cotidiana puedan ser usadas como sinónimos, las nociones de hipótesis y teoría tienen en el lenguaje de la ciencia significados claramente diferentes.
Una hipótesis constituye un punto de partida derivado de la observación de la realidad, o sea, una suposición informada, mientras que una teoría es un modelo comprensivo de la realidad, que explica de manera lógica y verificable un fenómeno determinado. Por lo tanto, una teoría está compuesta por un conjunto de hipótesis que han sido verificadas y demostradas.
Sigue con:
Referencias
- Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.
- Cacciamani, S. (2017). Formular hipótesis. Para construir el conocimiento. Narcea Ediciones.
- Encyclopaedia Britannica, Inc. (2024). Hypothesis. The Britannica Dictionary. https://www.britannica.com/dictionary/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)