Dispersión

Te explicamos qué es la dispersión, qué características tiene y cuáles son algunas de sus causas y consecuencias. Además, estrategias para controlar la dispersión.

Pensamientos de una mujer.
La dispersión puede hacer abandonar una tarea para comenzar a realizar otra. [Imagen: Pathdoc]

¿Qué es la dispersión?

La dispersión es un fenómeno mental que consiste en no mantener la concentración en una actividad que se está realizando, ya sea porque aparece un pensamiento que distrae o porque se cambia de tarea.

La dispersión ocurre cuando la persona se desconcentra por recibir un estímulo que se percibe con alguno de los sentidos, como un ruido o un movimiento. Por ejemplo, una persona está leyendo, pero se dispersa porque escucha un ruido de la calle y se levanta para mirar por la ventana.

También puede suceder porque aparecen ideas o sentimientos que llevan la atención a algo distinto de la tarea que se está realizando. Por ejemplo, un periodista está escribiendo una nota, pero se dispersa porque recuerda que tiene que comprar varios productos en el supermercado.

En la actualidad, los casos de dispersión aumentaron considerablemente, porque las personas están expuestas a una mayor cantidad de estímulos, muchos de ellos producidos por dispositivos tecnológicos. Por ejemplo, las notificaciones de los celulares producen distracciones que pueden generar dispersión.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la dispersión?

La dispersión es un fenómeno mental que consiste en no mantener la concentración en una actividad que se está realizando.

¿Por qué se produce la dispersión?

Algunas de las causas de la dispersión son el estrés, la falta de sueño, las preocupaciones, la falta de motivación, la sobreinformación, el uso excesivo de dispositivos tecnológicos y redes sociales, y los estímulos externos.

¿Cómo se puede controlar la dispersión?

Algunas estrategias para controlar la dispersión son: planificar las tareas, realizar actividades de ocio, descansar correctamente, mantener los lugares de trabajo ordenados, disminuir el uso de dispositivos tecnológicos y quitar las notificaciones del celular.

Ver además: Procrastinar

Características de la dispersión

La dispersión presenta una serie de características:

  • Produce una desviación de la atención. La persona no se concentra en la actividad principal que está llevando a cabo, sino en factores externos o en pensamientos y sentimientos internos.
  • Puede llevar a un cambio de tareas. El individuo puede abandonar una tarea principal para comenzar a realizar otra. Esto puede tener consecuencias negativas, como no completar tareas de forma eficiente.
  • Puede ser útil en el pensamiento divergente. Al asociar conceptos de forma libre, la persona puede llegar a tener mejores ideas. Esto puede ser positivo cuando se busca ser creativo, pero también negativo cuando es necesario concentrarse en una actividad por períodos prolongados.

Causas y consecuencias de la dispersión

Causas de la dispersión

Algunas causas de la dispersión son:

  • Estrés. Produce dispersión porque la persona no puede enfocarse ni procesar la tarea que está realizando correctamente.
  • Falta de sueño. Provoca que la persona esté cansada y, por lo tanto, con menos energía para estar enfocada en una tarea.
  • Preocupaciones. Producen que la persona esté constantemente pensando en que tiene que resolver algo en lugar de concentrarse en la actividad que está llevando a cabo en el presente.
  • Falta de motivación. Consiste en no tener interés por la actividad que se está realizando y, por lo tanto, resulta más difícil completarla.
  • Sobreinformación. Consiste en que una persona recibe una gran cantidad de información que no puede procesar correctamente. Por eso, no puede concentrarse en una actividad en específico.
  • Uso excesivo de dispositivos tecnológicos y redes sociales. Consiste en emplear constantemente estos elementos. Por un lado, genera distracción en el momento, porque los dispositivos y las redes intervienen en la actividad que se está llevando a cabo. Por otro lado, puede reducir la capacidad de concentración a largo plazo.
  • Estímulos externos. Son elementos que interrumpen las tareas, y suelen ser visuales o auditivos, aunque también pueden percibirse mediante otros sentidos.

Consecuencias de la dispersión

Algunas consecuencias de la dispersión son:

  • Aumento de la ansiedad y el malestar. Se produce una sensación de inquietud, angustia u otros sentimientos negativos. A su vez, este estado provoca mayor desconcentración y, por ende, dispersión.
  • Procrastinación. Se trata de postergar tareas que son obligatorias o necesarias.
  • Dificultad para cumplir con objetivos. La persona no puede terminar en tiempo y forma tareas y metas, porque no puede concentrarse.
  • Inconvenientes con la memoria. Produce dificultad para recordar información relevante.
  • Disminución de la productividad. Consiste en no poder terminar las tareas a tiempo y de forma correcta.
  • Mayor predisposición a cometer errores. Se trata de que hay más probabilidad de equivocarse, porque no se presta total atención a lo que se está realizando.
  • Frustración. Se trata de sentir decepción porque no se pudo lograr algo esperado.

Ver también: Gestión del tiempo

Estrategias para controlar la dispersión

Algunas estrategias para controlar y disminuir la dispersión son:

  • Planificar las tareas. Plantear estrategias al determinar qué tareas se realizan y cuándo, con la finalidad de cumplir metas y objetivos.
  • Realizar actividades de ocio. Hacer actividades que la persona pueda disfrutar y que le sirvan para relajarse y aumentar su autoestima.
  • Descansar correctamente. Dormir el tiempo necesario para recuperar energía física y mental.
  • Mantener los lugares de trabajo ordenados. Tener una correcta organización espacial, para evitar que haya elementos que produzcan distracciones.
  • Disminuir el uso de dispositivos tecnológicos. Reducir el tiempo destinado al uso de celulares, computadoras, televisores y tabletas, para concentrarse mejor en las tareas obligatorias.
  • Quitar las notificaciones del celular. Silenciar o eliminar algunas o todas las notificaciones que interrumpen la concentración en otras tareas.

Sigue con:

Referencias

  • Caja Salom, P. (2024). Relaciones entre la calidad del sueño, el estrés percibido y el mind-wandering espontáneo [Trabajo de fin de grado]. Universitat de les Illes Balears. 
  • Covey, S. R. (2003). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós.
  • Plúas Alarcón, M. A. (2021). Una revisión sobre el mind-wandering [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Jaén.
  • PSISE. (s. f.). Atención. https://psisemadrid.org

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (26 de octubre de 2025). Dispersión. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 27 de octubre de 2025 de https://concepto.de/dispersion/.

Sobre el autor

Última edición: 26 de octubre de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete