Cuerpos celestes

Te explicamos qué son los cuerpos celestes. Además, las características de planetas, estrellas, constelaciones, nebulosas, satélites naturales, cometas y meteoritos.

cuerpos celestes
Los cuerpos celestes interactúan con otros a través de la fuerza de gravedad.

¿Qué son los cuerpos celestes?

Los cuerpos celestes son todos aquellos objetos naturales que se encuentran en el espacio exterior, más allá de la atmósfera terrestre. Incluyen a los planetas, las estrellas, las constelaciones, los satélites naturales, los asteroides, los cometas y los meteoritos, y constituyen los componentes fundamentales del universo.

Desde la antigüedad, los seres humanos han observado el cielo y les han otorgado a los cuerpos celestes distintos valores simbólicos, culturales y científicos.

En la actualidad, el estudio de estos objetos constituye un campo de investigación de enorme relevancia: a través de telescopios, sondas espaciales, misiones tripuladas y viajes al espacio, la ciencia continúa explorando planetas, estrellas y otros cuerpos celestes para comprender mejor su composición, su movimiento y su origen.

Puntos clave

  • Los cuerpos celestes son todos aquellos objetos naturales que se encuentran en el espacio exterior.
  • Los planetas son cuerpos celestes que giran alrededor de una estrella, tienen forma esférica y no comparten su órbita con otros objetos similares.
  • Las estrellas son cuerpos celestes que emiten luz y calor.
  • Las constelaciones son grupos de estrellas que forman figuras en el cielo nocturno.
  • Las nebulosas son enormes nubes de gas y polvo que se encuentran en el espacio.
  • Los satélites naturales son cuerpos celestes sólidos que orbitan alrededor de un objeto más grande.
  • Los meteoritos son fragmentos de roca espacial que llegan a la superficie de un planeta desde el espacio exterior.

Planetas

cuerpos celestes planetas
Los planetas no tienen luz propia, pero reflejan la de las estrellas.

Los planetas son cuerpos celestes que giran alrededor de una estrella, tienen forma esférica y no comparten su órbita con otros objetos similares. Además, realizan un movimiento de rotación que consiste en girar sobre su propio eje.

A diferencia de las estrellas, los planetas no emiten luz propia, sino que reflejan la que reciben del astro luminoso que orbitan. En el caso de los planetas del sistema solar, reflejan la luz del Sol.

Existen tres tipos de planetas: terrestres, gaseosos y enanos.

Planetas terrestres

Los planetas terrestres son planetas rocosos con una superficie sólida. Suelen ser de tamaño más pequeño en comparación con los gigantes gaseosos. Estos cuerpos presentan estructuras internas diferenciadas (con núcleo, manto y corteza) y atmósferas relativamente delgadas.

Ejemplos de planetas terrestres son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y todos están ubicados en la zona más interna del sistema solar.

Gigantes gaseosos

Los gigantes gaseosos son planetas compuestos principalmente por gases como hidrógeno y helio. Son de tamaño mucho más grande que los planetas terrestres y suelen tener sistemas de anillos y lunas. Además, poseen atmósferas muy densas, con fuertes vientos y tormentas de gran escala, y carecen de una superficie sólida definida.

Ejemplos de gigantes gaseosos en el sistema solar son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Planetas enanos

Los planetas enanos son más pequeños que los planetas terrestres y comparten el espacio orbital con otros objetos de tamaño similar. Se caracterizan por no haber limpiado su órbita de cuerpos vecinos, lo que los diferencia de los planetas principales.

Algunos de los ejemplos más conocidos de planetas enanos son Plutón, Eris, Haumea, Makemake y Ceres.

Estrellas

cuerpos celestes estrellas
Las estrellas irradian luz propia a través de reacciones de fusión nuclear.

Las estrellas son cuerpos celestes que emiten luz y calor, gracias a las reacciones de fusión nuclear que suceden en su interior.

Viven miles de millones de años y, en general, cuanto mayor tamaño tienen, están más cerca de su extinción. Son de tamaño muy variado y se clasifican en un rango desde “enanas” a “supergigantes” (que pueden tener un diámetro 500 veces mayor que el del Sol).

Ciclo de vida de las estrellas

El ciclo de vida de una estrella se puede resumir de la siguiente manera:

  1. Nebulosa: toda estrella nace en una nebulosa, una enorme nube de gas y polvo. La gravedad hace que el material se concentre en ciertas regiones e inicie el proceso de formación de la estrella. Estas regiones pueden observarse en galaxias cercanas y constituyen los lugares donde nacen cúmulos enteros de estrellas. Un ejemplo famoso es la Nebulosa de Orión.
  2. Protoestrella: al concentrarse el gas, la temperatura y la presión aumentan y se forma una protoestrella. Todavía no brilla con luz propia. En esta fase, el objeto suele estar rodeado de un disco de gas y polvo del cual pueden formarse planetas y otros cuerpos menores.
  3. Estrella de secuencia principal: cuando la temperatura del núcleo es lo suficientemente alta, comienza la fusión nuclear: el hidrógeno se convierte en helio, lo que libera grandes cantidades de energía. En esta etapa, que es la más larga y estable, se encuentra el Sol del sistema solar. Otras estrellas de secuencia principal conocidas son las llamadas Alfa Centauri A y B.
  4. Gigante o supergigante: cuando se agota el hidrógeno del núcleo, la estrella se expande y se vuelve una gigante roja (si es de masa media) o una supergigante (si es muy masiva). En esta fase, se fusionan elementos más pesados y cambia de color y tamaño. Ejemplos notables son Betelgeuse, en la constelación de Orión, una supergigante roja en las etapas finales de su vida, y Aldebarán, una gigante roja en la constelación de Tauro.
  5. Etapa final: las estrellas de masa baja o media expulsan sus capas externas, forman una nebulosa planetaria y dejan un núcleo muy denso denominado “enana blanca”. Las estrellas más masivas explotan en una supernova y, según su masa remanente, el núcleo puede convertirse en una estrella de neutrones o en un agujero negro.

Constelaciones

cuerpos celestes constelaciones
Los signos zodiacales se basan en las constelaciones.

Las constelaciones son grupos de estrellas que forman figuras en el cielo nocturno. Suelen ser nombradas con términos de la mitología griega, por ejemplo, la “constelación de Orión” cuyo nombre hace referencia a un cazador, o la “constelación de Andrómeda”, cuyo nombre corresponde a una doncella.

Según la Unión Astronómica Internacional, se reconocen formalmente 88 constelaciones. Algunas son observables desde el hemisferio norte, otras desde el hemisferio sur y algunas pocas pueden observarse desde ambos hemisferios.

El zodíaco (palabra de origen griego que significa “círculo de animales”) es una franja en el espacio por donde transitan el Sol y los planetas. Está ubicado alrededor del “ecuador celeste”, que corresponde a una proyección imaginaria de la línea del ecuador terrestre en el espacio.

Esa franja del cielo nocturno se divide en doce partes iguales, cada una de las cuales representa a una figura diferente que corresponde a un signo del zodíaco: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

Nebulosas

cuerpos celestes nebulosa
Helix se encuentra a 700 años luz de la Tierra.

Las nebulosas son enormes nubes de gas y polvo que se encuentran en el espacio. Están formadas principalmente por hidrógeno y helio, aunque también contienen partículas de polvo cósmico y otros elementos. Su tamaño puede ser gigantesco y algunas llegan a medir cientos de años luz de extensión.

Las nebulosas se distribuyen por todo el espacio, entre las estrellas y demás cuerpos celestes. La más conocida se llama “Helix” y está conformada por el remanente de una estrella extinta; es posible que haya sido similar al Sol. Se encuentra a unos 700 años luz de la Tierra.

Clasificación de las nebulosas

Existen diferentes tipos de nebulosas, según su origen y aspecto:

  • Nebulosas de emisión: tienen brillo propio.
  • Nebulosas de reflexión: no emiten luz propia, pero reflejan la luz de estrellas próximas.
  • Nebulosas oscuras: son nubes tan densas que impiden el paso de la luz.
  • Remanentes de supernova: son nebulosas formadas a partir del material expulsado tras la explosión de una estrella masiva.

Satélites naturales

cuerpos celestes lunas satelites naturales
Planetas como Júpiter tienen decenas de lunas.

Los satélites naturales son cuerpos celestes sólidos que orbitan alrededor de un objeto más grande. Los cuerpos que orbitan a los planetas se llaman “lunas”.

A pesar de que su composición resulta algo incierta, se han detectado varias lunas conformadas por sedimentos rocosos y por hielo, entre otros elementos.

Los planetas pueden tener diversa cantidad de lunas, a excepción de la Tierra, que solo tiene una; y de Mercurio y Venus, que no tienen ninguna.

Los satélites naturales se originan por diversos procesos. Algunos, al pasar cerca de la órbita del planeta, fueron capturados y atraídos por su fuerza gravitatoria. Otros se originaron a partir de nubes de gas y polvo que se formaron como consecuencia del choque entre un asteroide y un planeta.

Cometas

cuerpos celestes cometa
La órbita de los cometas cambia de manera constante.

Los cometas son cuerpos celestes constituidos principalmente por rocas, hielo y polvo. Se caracterizan por tener una estela visible que está conformada de polvo y gases.

Algunas teorías suponen que son los responsables de haber traído agua y otros compuestos orgánicos (elementos indispensables para la vida) a la Tierra cuando aún esta no era un planeta, sino que estaba en su etapa inicial de formación.

La mayoría viaja a una distancia alejada y segura del Sol. Sin embargo, algunos se han estrellado contra el astro luminoso o han pasado tan cerca que se desintegraron.

Clasificación de los cometas

Los cometas se clasifican según tres criterios: su origen, su tamaño y su órbita.

  • Según su origen y su trayectoria espacial:
    • Cometas de largo período: son los que provienen de más lejos.
    • Cometas de corto período: son los que provienen de regiones más cercanas.
  • Según su tamaño:
    • Cometas enanos: miden de 0 a 1,5 kilómetros de diámetro.
    • Cometas pequeños: miden de 1,5 a 3 kilómetros de diámetro.
    • Cometas medianos: miden de 3 a 6 kilómetros de diámetro.
    • Cometas grandes: miden de 6 a 10 kilómetros de diámetro.
    • Cometas gigantes: miden de 10 a 50 kilómetros de diámetro.
    • Cometas Goliat: miden más de 50 kilómetros de diámetro.
  • Según su período orbital:
    • Cometas de período corto: completan una vuelta a su órbita en menos de 200 años.
    • Cometas de período largo: tardan más de 200 años en dar la vuelta.

Meteoritos

cuerpos celestes meteoros
Los meteoros se desintegran al ingresar a la atmósfera terrestre.

Los meteoritos son fragmentos de roca espacial que llegan a la superficie de un planeta desde el espacio exterior.

Cada año ingresan a la atmósfera terrestre miles de fragmentos de cuerpos celestes. Sin embargo, solo una fracción mínima logra resistir el rozamiento con los gases atmosféricos, ya que la mayoría de ellos son muy pequeños y se desintegran antes de llegar a la superficie del planeta.

Clasificación de los meteoritos

Los meteoritos que logran sobrevivir y alcanzan a impactar en la superficie se dividen en tres grandes categorías:

  • Meteoritos metálicos: están formados principalmente por hierro y níquel.
  • Meteoritos rocosos: se componen sobre todo de silicatos y otros minerales.
  • Meteoritos mixtos: presentan una combinación de materiales metálicos y rocosos en distintas proporciones.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (15 de octubre de 2025). Cuerpos celestes. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 2 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/cuerpos-celestes/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de octubre de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete