Te explicamos qué es una cordillera, cómo se forma y sus diferencias con una sierra. Además, cómo es el clima de montaña y ejemplos de cordilleras en el mundo.

¿Qué es una cordillera?
Una cordillera es un conjunto de montañas alineadas que se extienden a lo largo de grandes distancias. Las cordilleras se forman principalmente por el movimiento de choque y empuje entre placas tectónicas. Este proceso provoca el levantamiento de grandes bloques de la corteza terrestre y genera relieves de gran altitud.
Las cordilleras tienen una importante influencia en el clima, dado que afectan los patrones de precipitación, la temperatura y los vientos. Además, en las cordilleras nacen la mayoría de los ríos más importantes del mundo.
Algunas de las cordilleras más extensas y conocidas del planeta son los Andes en América del Sur, el Himalaya en Asia, las Montañas Rocosas en América del Norte y los Alpes en Europa. Estas cordilleras albergan algunas de las montañas más elevadas del mundo, como el Aconcagua o el monte Everest.
¿Cuál es la diferencia entre cordillera y sierra?
Una cordillera es una extensa alineación de montañas que puede abarcar miles de kilómetros, mientras que una sierra es una formación montañosa de menor escala, con cumbres más recortadas y alineadas, y que en general forman parte de una cordillera mayor.
Puntos clave
- Una cordillera es un grupo de montañas alineadas que se extienden por grandes distancias.
- Las cordilleras se forman por el movimiento de las placas tectónicas, que levantan la corteza terrestre.
- Las cordilleras influyen en el clima y son el lugar donde nacen muchos ríos importantes.
- El clima en las cordilleras puede ser de tundra alpina o nival.
- Los Andes y el Himalaya son las cordilleras más altas del mundo.
- Ver además: Orogénesis
Formación de una cordillera

Existen tres procesos geológicos que pueden formar cordilleras. Todos ellos están relacionados con el movimiento de las placas tectónicas y con el ascenso del magma desde el interior del planeta. Cada uno de estos procesos genera tipos distintos de alineaciones montañosas.
Las cordilleras pueden formarse por:
- El choque de dos placas continentales. Cuando dos placas continentales chocan y se empujan, sus bordes se comprimen y se elevan. Las rocas de la corteza se deforman, se pliegan y superponen, y forman montañas de gran altitud. Un ejemplo es la cordillera del Himalaya, que se originó por la colisión entre la placa india y la euroasiática.
- El choque de una placa continental y una oceánica. Cuando una placa oceánica choca con una placa continental, la placa oceánica se hunde bajo la continental y esta se pliega, lo que da lugar a la formación de montañas. La fricción entre las placas provoca el derretimiento de la corteza y genera actividad sísmica y volcánica. La cordillera de los Andes es un ejemplo de este tipo de formación, resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana.
- La separación de las placas. Cuando dos placas se separan, el material del manto asciende para ocupar el espacio generado y forma nueva corteza. Este proceso da origen a cordilleras volcánicas que se desarrollan principalmente en los fondos oceánicos, conocidas como dorsales oceánicas. La dorsal Mesoatlántica es un ejemplo de este tipo de formación: se trata de una gran cordillera de volcanes que recorre el océano Atlántico de norte a sur. En algunos casos, partes de estas cordilleras emergen y forman islas, como Ascensión o Tristán de Acuña.
Clima de montaña

Según la clasificación climática de Köppen, existen dos tipos de climas que se encuentran en las cordilleras:
- Clima de tundra alpina. Se extiende en zonas elevadas, donde la temperatura promedio del mes más cálido no supera los 10 °C. Se encuentra en muchas cordilleras del mundo, como los Andes, los Alpes o el Himalaya.
- Clima nival. Se halla a mayor altitud que el de tundra alpina, y sus temperaturas nunca superan los 0 °C. En estas condiciones, la nieve no se derrite en verano, y se forman glaciares y grandes bloques de hielo. Este clima se da en las cumbres de las cordilleras más altas del planeta.
Una característica del clima de las zonas más elevadas de las cordilleras es la falta de oxígeno y la menor presión atmosférica. Estas condiciones limitan el desarrollo de la vida, y por esa razón casi no existe flora y fauna que pueda resistir y desarrollarse en altitudes tan elevadas.
Cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes es el sistema montañoso más importante de Sudamérica. Se trata de la cordillera más larga del mundo, con 8.500 kilómetros de extensión, y la segunda más alta (luego de la cordillera del Himalaya), con una elevación promedio de 4.000 metros.
Esta cordillera se formó durante la era cenozoica. Se extiende desde la actual región de Táchira en Venezuela hasta Tierra del Fuego en Argentina, y atraviesa Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile en el extremo occidental de América del Sur.
El pico más alto de la cordillera de los Andes es el Aconcagua, con 6.961 metros de altura. También se encuentra el nevado Ojos del Salado, en el norte de Chile y Argentina, que es el volcán más alto de todo el planeta, con 6.891 metros. Esta región es la de mayor actividad sísmica y volcánica del continente.
- Más en: Cordillera de los Andes
Cordillera del Himalaya

La cordillera del Himalaya, en Asia, es el sistema montañoso más alto del mundo. Entre las diversas montañas que lo conforman se destaca el monte Everest, el punto más alto de la Tierra, que se eleva a 8.850 metros sobre el nivel del mar.
Esta cordillera se formó hace unos 55 millones de años, en la era cenozoica. Su extensión es de 2.300 kilómetros y va desde el norte de Pakistán hasta el estado de Arunachal Pradesh (India). Tiene una altura promedio de 6.100 metros.
En el Himalaya, nacen los tres sistemas fluviales principales de Asia: el río Indo, el Ganges y el Yangtsé. Estos ríos son fundamentales para el abastecimiento de agua de millones de personas, en especial en las regiones del centro de la India.
Otras cordilleras del mundo

Además de los Andes y el Himalaya, otras cordilleras importantes del mundo son:
- La cordillera Neovolcánica (México). Es un sistema montañoso conformado por volcanes que atraviesa el centro de México, desde el cabo Corrientes en la costa oeste hasta Jalapa y Veracruz en la costa este. Se destacan picos como Orizaba (5.610 metros), Popocatépetl (5.465 metros), Iztaccíhuatl (5.230 metros) y Colima (4.100 metros).
- Los Alpes (Europa). Es el sistema montañoso más extenso en Europa central. Conforma un arco montañoso de 1.200 kilómetros de longitud, que se extiende por Francia, Suiza, Italia, Alemania y Austria. Contiene más de mil glaciares y varios de sus picos superan los 3.500 metros de altura.
- Las Montañas Rocosas (América del Norte). Es un sistema montañoso que se extiende desde el norte de Alberta y de Columbia Británica, en Canadá, hasta el sur de Nuevo México, en Estados Unidos. Tiene una longitud de 4.800 kilómetros y picos que rondan los 4.000 metros de altura.
- Los Pirineos (España y Francia). Es un sistema montañoso que se despliega de este a oeste entre España y Francia (desde el cabo de Creus en el mar Mediterráneo hasta la cordillera Cantábrica), con una extensión de 430 kilómetros. Sus picos más altos se encuentran en la parte central de la cordillera y superan los 3.000 metros de altura, como el Aneto (3.404 metros), el Posets (3.375 metros), el Monte Perdido (3.355 metros) y el Pico Maldito (3.350).
- La cordillera Cantábrica (España). Es un sistema montañoso ubicado en el norte de la península Ibérica, paralelo al mar Caspio. Atraviesa Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria y el País Vasco. Tiene una longitud de 480 kilómetros y sus picos más altos son Torre Cerredo (2.650 metros), Torre del Llambrión (2.642 metros) y Torre del Tiro Tirso (2.640 metros).
Sigue con:
Referencias
- Fundación Aquae. (s.f.). ¿Cómo se forman las montañas?. https://www.fundacionaquae.org/
- GeoEnciclopedia. (2022). Cordillera de los Andes. https://www.geoenciclopedia.com/
- Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.
- Terrasa, D. (2024). Clasificación climática de Köppen. La Guía de Geografía. https://geografia.laguia2000.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)