¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Causas de la contaminación

Te explicamos cuáles son las principales causas de la contaminación ambiental. Además, las causas que afectan específicamente el aire, el agua, el suelo, y sus consecuencias.

Residuos plásticos en una playa.
La gestión inadecuada de los residuos es una de las principales causas de la contaminación.

¿Cuáles son las causas de la contaminación?

Las principales causas de la contaminación son la quema de combustibles fósiles, la producción industrial, el uso de agroquímicos, la gestión inadecuada de los residuos, la deforestación y el vertido de aguas residuales. Todas las causas de la contaminación ambiental se relacionan directamente con las actividades humanas

El impacto de estas actividades afecta tanto a los ecosistemas como a la salud humana. Por ejemplo, la contaminación del aire, generada principalmente por la quema de combustibles fósiles y la actividad industrial, puede producir enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Asimismo, la deforestación reduce la biodiversidad y contribuye al cambio climático, al disminuir la capacidad del planeta para absorber dióxido de carbono.

Por otro lado, los desechos mal gestionados contaminan suelos y fuentes de agua, lo que tiene un gran impacto sobre la naturaleza y las personas que viven cerca de basurales y vertederos.

Ver también: Contaminación

Preguntas frecuentes

¿Qué es la contaminación?

La contaminación es la presencia de sustancias o materiales en el ambiente que causan efectos adversos en los seres vivos y en la salud de las personas.

¿Cuáles son las principales causas de la contaminación?

Las principales causas de la contaminación son la quema de combustibles fósiles, la actividad industrial, la deforestación, el uso de químicos en la agricultura, la gestión inadecuada de los residuos y el vertido de residuos cloacales.

¿Cuáles son las principales consecuencias de la contaminación?

Las principales consecuencias de la contaminación son el cambio climático, el aumento de la incidencia de ciertas enfermedades en la población, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de fertilidad de los suelos y la escasez de agua potable.

Las 5 principales causas de la contaminación

El humo sale de las chimeneas de una fábrica
La actividad industrial es una de las mayores causas de contaminación en el planeta.

El crecimiento económico y el desarrollo industrial han estado históricamente asociados con el aumento de la contaminación ambiental. En este sentido, la expansión de las ciudades, el incremento en la producción y el uso intensivo de recursos naturales han generado impactos negativos a gran escala.

1. Quema de combustibles fósiles

Una autopista llena de automóviles.
La industria automotriz es una de las principales contaminantes atmosféricas del planeta. [Imagen: Chuyuss]

La quema de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos.

La emisión de gases contaminantes se produce mayoritariamente en los procesos de generación de electricidad, en el transporte y en la industria. Los principales gases liberados a la atmósfera son dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno.

Además, la quema de combustibles fósiles genera material particulado que, al ser inhalado, puede provocar enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la población, especialmente en áreas urbanas con alta densidad de tráfico y actividad industrial.

Ver más: Combustibles fósiles

2. Deforestación y cambios en el uso del suelo

Maquinarias desmontan un bosque.
La deforestación se produce principalmente para la expansión de la actividad agrícola. [Imagen: Kukurund]

La deforestación es una de las principales causas de degradación ambiental, ya que altera los ecosistemas, reduce la biodiversidad y contribuye al cambio climático. La tala masiva de bosques, ya sea para la expansión agrícola, la urbanización o la extracción de madera, disminuye la capacidad del planeta para absorber dióxido de carbono, lo que acelera el calentamiento global.

En muchas regiones, la deforestación está directamente relacionada con la expansión de la agricultura intensiva y la ganadería. Este cambio en el uso del suelo altera los ciclos hidrológicos, disminuye la capacidad de retención de agua de los suelos y aumenta el riesgo de sequías e inundaciones.

Ver también: Deforestación

3. Uso de agroquímicos en la producción rural

Un tractor fumiga una plantación
Las fumigaciones con agroquímicos produce muchas enfermedades en las poblaciones cercanas. [Imagen: NataliAlba]

La expansión de la agricultura intensiva y de la ganadería a gran escala ha generado un importante impacto ambiental. El uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos contaminan suelos y fuentes de agua, afectan la calidad de los ecosistemas y perjudican a la salud humana.

En este sentido, las personas expuestas durante mucho tiempo a estos contaminantes son más propensas a desarrollar cáncer, enfermedades respiratorias y de la piel, y malformaciones genéticas.

Además, los nitratos y fosfatos provenientes de estos insumos agrícolas pueden generar el crecimiento descontrolado de algas y la reducción de oxígeno en el agua, lo que muchas veces provoca la muerte de peces y otras especies acuáticas.

4. Gestión inadecuada de residuos

Un basural es sobrevolado por pájaros
Existen miles de basurales a cielo abierto en todo el mundo. [Imagen: Roman Mikhailiuk]

El crecimiento de la población y el aumento del consumo han generado un volumen sin precedentes de residuos sólidos, industriales y electrónicos. La falta de sistemas de gestión de residuos y reciclaje provoca la acumulación de desechos en vertederos y la contaminación de suelos y cuerpos de agua.

En muchas regiones del mundo, la falta de infraestructura para la recolección y el tratamiento adecuado de residuos ha llevado a la proliferación de basurales a cielo abierto. Estos basurales generan emisiones de metano y presentan riesgos sanitarios para la población.

En particular, los plásticos representan una de las mayores amenazas ambientales, ya que tardan siglos en degradarse y se acumulan en los océanos en forma de microplásticos. Esto deteriora la calidad y el desarrollo de los ecosistemas marinos.

Por su parte, los residuos electrónicos contienen metales pesados como mercurio, plomo y cadmio, que pueden filtrarse al suelo y al agua si no se disponen correctamente.

Ver más en: Basura

5. Vertido de residuos cloacales

Un desagua vierte aguas contaminadas.
Más de un millón de personas al año mueren por consumir agua no segura. [Imagen: KatMoys]

Las aguas residuales domésticas contienen materia orgánica y agentes patógenos. En muchas regiones del mundo, el acceso a sistemas de saneamiento es limitado y muy deficiente, lo que produce contaminación del agua y contribuye a la propagación de enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de agua contaminada provoca enfermedades como cólera, disentería, hepatitis A y fiebre tifoidea. Estas enfermedades causan la muerte de más de un millón de personas al año en todo el mundo.

Ver también: Cuidado del agua

Causas de la contaminación del aire

Las principales causas de la contaminación del aire se relacionan con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), que tiene lugar en la extracción de los pozos petrolíferos, en el funcionamiento del sector industrial y en el transporte.

Así, las fuentes más importantes de emisión de gases contaminantes son:

  • La extracción de hidrocarburos. Los procesos de perforación, extracción y transporte de petróleo y gas natural liberan metano y dióxido de carbono, los dos gases de efecto invernadero más importantes.
  • La quema de combustibles fósiles en el transporte. Automóviles, camiones, aviones y barcos utilizan combustibles que liberan gases que contribuyen tanto al cambio climático global como a la contaminación urbana.
  • La materia fecal de animales de cría, como vacas u ovejas. Estos animales producen metano durante su proceso digestivo, lo que contribuye al cambio climático y al aumento de la temperatura del planeta.
  • La actividad microbiana en aguas servidas cloacales. La descomposición de la materia orgánica genera metano y óxidos de nitrógeno, que deterioran la calidad del agua y la vuelven no segura para su consumo.
  • Uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura. Estos productos liberan óxido nitroso, un gas de efecto invernadero con una capacidad de calentamiento muy superior a la del dióxido de carbono.
  • Incendios forestales. Los incendios, que pueden ser naturales o provocados por actividades humanas, no solo alteran la atmósfera al emitir grandes cantidades de dióxido de carbono, monóxido de carbono y ceniza, sino que también destruyen importantes reservas de carbono y de producción de oxígeno como los bosques.

Ver también: Contaminación del aire

Causas de la contaminación del suelo

Residuos en una playa
Los residuos urbanos permanecen durante cientos de años en la tierra y en el agua.

Las causas de la contaminación del suelo están relacionadas con el aumento de compuestos químicos que provienen de la actividad humana. Algunas de las más importantes son:

  • El uso de fertilizantes y agroquímicos. Estos productos contienen una gran cantidad de sustancias perjudiciales para el ambiente y son absorbidos por la tierra hasta llegar al agua subterránea. Se utilizan en la industria agrícola para fertilizar los suelos y combatir plagas y malezas.
  • La inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos. La basura doméstica y comercial que no es tratada de manera adecuada puede contaminar el suelo. Los vertederos y basurales que acumulan residuos liberan compuestos tóxicos al suelo y lo deterioran. Algunos de esos residuos, especialmente los plásticos, tardan miles de años en degradarse.
  • La minería a cielo abierto. Las actividades que realizan las grandes mineras, en especial aquellas que operan a cielo abierto, contaminan el suelo por la liberación de metales pesados y residuos tóxicos. Esto altera la estructura del suelo y favorece su erosión y la pérdida de fertilidad.

Ver además: Contaminación del suelo

Causas de la contaminación del agua

Las principales causas de la contaminación del agua son:

  • Los residuos sólidos. Incluye los desechos plásticos, los metales, los vidrios y otros materiales no biodegradables que llegan a ríos, lagos y océanos y deterioran la calidad del agua.
  • Los vertidos industriales. Incluye las sustancias químicas, los metales pesados y los compuestos tóxicos que deterioran la calidad del agua y perjudican a los ecosistemas acuáticos. Se debe a la descarga de contaminantes industriales al agua sin un tratamiento adecuado.
  • Los fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Incluye los productos químicos que se usan en la agricultura. Estos productos tóxicos pueden provocar la contaminación del agua cuando son arrastrados por la lluvia, el viento o el riego hacia ríos, lagos y acuíferos subterráneos.
  • Los residuos cloacales. Incluye la materia orgánica, patógenos y productos químicos que contienen las aguas residuales domésticas. El vertido de estos residuos sin el tratamiento adecuado en ríos y lagos deteriora la calidad del agua y genera riesgos para la salud humana.

Ver también: Contaminación del agua

Causas de la contaminación visual

Las principales causas de la contaminación visual son:

  • Carteles publicitarios. Se produce por el exceso de carteles, vallas publicitarias, anuncios luminosos y pantallas electrónicas en espacios públicos.
  • Cableado y antenas. Se produce por la presencia excesiva de postes con cables eléctricos de telefonía e Internet, y por las antenas de telecomunicaciones.
  • Infraestructuras urbanas mal planificadas. Se produce por las edificaciones en mal estado o abandonadas y las obras en construcción sin terminar.
  • Señalización excesiva o mal ubicada. Se produce por el exceso de señales de tránsito y publicidades mal distribuidas.
  • Acumulación de residuos. Se produce por la basura en las calles, parques y otros espacios públicos.

Ver además: Contaminación visual

Causas de la contaminación acústica

Las principales causas de la contaminación acústica son:

  • Tráfico vehicular. Se produce por los motores y las bocinas de los automóviles.
  • Transporte público. Se produce por las vibraciones y ruidos de los autobuses, trenes y subterráneos.
  • Aeronaves y aeropuertos. Se produce por la operación aeroportuaria, en especial durante el despegue y el aterrizaje de aviones.
  • Construcción y obras públicas. Se produce por el uso de maquinaria pesada, martillos neumáticos y excavadoras en las obras en construcción.
  • Industria y fábricas. Se produce por los procesos de producción muy ruidosos que tienen lugar en algunas fábricas.
  • Eventos y actividades recreativas. Se produce por los sonidos de alta potencia de los conciertos, discotecas y eventos en estadios deportivos.

Ver también: Contaminación acústica

Consecuencias de la contaminación

Las principales consecuencias de la contaminación ambiental son:

  • El cambio climático. La acumulación de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, está provocando un aumento de la temperatura global. Esto genera fenómenos extremos como olas de calor, tormentas más intensas, sequías y deshielo de los polos y glaciares, lo que afecta a los ecosistemas y las comunidades humanas.
  • Las enfermedades de la población. En las grandes ciudades, la alta concentración de gases contaminantes provoca un aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares como asma, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón. En las zonas rurales, la exposición crónica a agroquímicos puede producir enfermedades neurológicas, trastornos hormonales y mayor incidencia de ciertos tipos de cáncer.
  • La pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas. La contaminación del agua, el suelo y el aire afecta a los ecosistemas terrestres y acuáticos, provoca la extinción de especies y altera las cadenas tróficas.
  • La escasez de agua potable. El porcentaje cada vez mayor de agua contaminada disminuye su disponibilidad para el consumo humano. La presencia de metales pesados, productos químicos y microorganismos patógenos genera enfermedades como cólera y disentería.
  • El impacto en la seguridad alimentaria. La contaminación ambiental reduce la productividad agrícola y afecta la disponibilidad de alimentos, lo que provoca el aumento de sus costos. Esto impacta directamente en la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables y profundiza las desigualdades sociales, ya que las personas de menores ingresos tienen más dificultades para poder alimentarse adecuadamente.

Sigue con:

Referencias

  • Araujo Pulido, G. T. (2010). Contaminación ambiental y sus efectos sobre la salud. Viva Salud, 6. https://www.insp.mx/
  • De Celis, R., Bravo Cuellar, A., Preciado Martínez, V. y Díaz Guerrero, A. (2007). La contaminación ambiental y nuestra salud. Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 58(1), 15-21. https://www.amc.edu.mx/
  • De Leo Winkler, M. y Arias, B. C. (s.f.). Contaminación lumínica. Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://www2.astroscu.unam.mx/
  • FIAP. (2018). Causas y consecuencias de la contaminación atmosférica urbana. https://www.fiap.gob.es/
  • Fundación Ecolec. (2021). ¿Qué es la contaminación hídrica?. https://ecolec.es/
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. https://www.fao.org/
  • Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Calidad del aire. https://www.paho.org/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (24 de abril de 2025). Causas de la contaminación. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 24 de abril de 2025 de https://concepto.de/causas-de-la-contaminacion/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de abril de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)