Te explicamos qué es el bien común y cómo lo entienden la filosofía, el derecho y la economía. Además, algunos ejemplos prácticos.

¿Qué es el bien común?
El bien común es aquello que beneficia a todos los miembros de una comunidad, especialmente en términos de condiciones sociales, institucionales y económicas. No se trata únicamente de la suma de los beneficios individuales, sino del bienestar de la sociedad en su conjunto.
Este concepto no se limita al ámbito jurídico. También se estudia en la ética, la filosofía, la religión y la política. En la filosofía cristiana europea, se habla del Bonum commune, con un sentido moral y teológico. En cambio, en las ciencias políticas y la economía, se vincula al interés público y los bienes compartidos, desde un enfoque práctico y social.
En todas sus acepciones, el bien común implica que el bienestar colectivo sea prioritario frente a los deseos o las aspiraciones individuales. Sin embargo, a lo largo de la historia, la idea del bien común se ha utilizado en ocasiones para justificar decisiones políticas cuestionables o injustas.
Ver además: Valores sociales
Puntos clave
- El bien común es el bienestar colectivo que prioriza a la comunidad por encima de los intereses individuales.
- En filosofía, se entiende como las condiciones sociales que permiten el desarrollo de todos.
- En economía, se refiere tanto al bienestar socioeconómico de la sociedad como a los bienes públicos compartidos.
- En el ámbito jurídico, constituye la finalidad de las normas: asegurar justicia, libertad, seguridad y orden en la vida social.
Ejemplos de bien común
Aunque se trata de un principio filosófico, es posible observar el bien común en distintas situaciones, por ejemplo:
- Organización de jornadas vecinales de limpieza del barrio.
- Recolección de ropa, alimentos o insumos para poblaciones afectadas por desastres naturales o vulnerabilidad.
- Fondos colectivos para obras comunes en edificios o comunidades.
- Acciones contra el cambio climático, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Bien común en filosofía
En la filosofía, el bien común se entiende como el conjunto de condiciones sociales necesarias para el bienestar de todos. Esto requiere prudencia y responsabilidad, especialmente de quienes ejercen el poder o la autoridad.
El concepto tuvo su origen en los filósofos griegos de la Edad Antigua, como Platón (c. 427-c. 347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.), y se consolidó en la tradición escolástica medieval, con Tomás de Aquino como uno de sus principales exponentes. Aquino afirmaba en su Summa teológica que “toda ley se ordena al bien común”.
Posteriormente, esta idea inspiró la Doctrina Social de la Iglesia Católica, especialmente a partir de la encíclica Rerum novarum (1891) del Papa León XIII, que proponía una organización socioeconómica adaptada a los tiempos de la Revolución Industrial.
Bien común en economía

En economía, el bien común puede entenderse de dos formas:
- Bienestar socioeconómico colectivo. Es la organización de recursos y políticas que genera el mayor beneficio para la comunidad.
- Bienes comunes o públicos. Son aquellos recursos que no le pertenecen a un individuo, sino a todos los que integran la comunidad. Por ejemplo, los parques públicos, las calles o los ríos.
Bien común en el ámbito jurídico
En el ámbito jurídico, la finalidad última es el bien común, es decir, garantizar libertad, seguridad, justicia y orden para todos los miembros de la sociedad. Esta idea proviene de la corriente aristotélico-tomista y se refleja en la práctica de sistemas jurídicos modernos.
Por ejemplo, el militar, político y pensador venezolano Simón Bolívar (1783-1830) afirmaba: “Son derechos del hombre: la libertad, la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad, consiste en el perfecto goce de estos derechos”.
El Estado, a través del derecho, busca organizar la vida social de manera que cada individuo pueda prosperar sin perjudicar al conjunto, equilibrando las libertades individuales y las responsabilidades colectivas.
Sigue con:
Referencias
- Enciclopedia Jurídica. (2020). Bien común. http://www.enciclopedia-juridica.com
- Schultze, R.-O. (2014). El bien común. En S. de la Barquera y Arroyo (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen I: Fundamentos, teoría e ideas políticas (Cap. 10). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)