Te explicamos qué es el bien común y cómo lo entienden la filosofía, el derecho y la economía. Además, algunos ejemplos de bien común.
¿Qué es el bien común?
En general, cuando se habla del bien común o bienestar común se hace referencia a aquello que beneficia a la totalidad de los ciudadanos de una comunidad, específicamente aplicado a las condiciones sociales, institucionales y socioeconómicas de la misma.
Sin embargo, este concepto puede aplicarse a numerosos campos del saber y de la vida humana. Puede hallárselo en el corazón de numerosos códigos éticos, religiosos o filosóficos, además de los jurídicos con los que las sociedades se rigen a sí mismas.
El llamado bien común puede estudiarse desde distintas perspectivas, ya que contiene muy diversos elementos. Puede asociársele con la riqueza económica común, el interés público de las ciencias políticas, o con tradiciones religiosas como el Bonum comune de la filosofía cristiana europea.
Aun así, en todas sus acepciones el bien común conlleva el bienestar y beneficio de la colectividad por encima de los deseos o las aspiraciones individuales. En nombre del bien común, no obstante, se han emprendido muchos procesos políticos desastrosos, o se han cometido no pocos desmanes, paradójicamente.
Además: Valores sociales
Ejemplos de bien común
Es complicado dar ejemplos del bien común, ya que se trata de un principio filosófico. En cambio, podemos listar las situaciones en que el bien común priva por encima de los intereses individuales, tales como:
- La organización de jornadas vecinales de limpieza del barrio.
- La recolección de ropas, alimentos e insumos para poblaciones víctima de desastres naturales o bien en condiciones de miseria absoluta.
- La recolección de dinero para llevar a cabo obras comunes en un edificio o en una comunidad.
- La lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto de invernadero a la atmósfera.
Bien común en filosofía
En la filosofía general, por bien común se entiende el conjunto de condiciones de la vida social que atañen al bienestar de todos, exigiendo por lo tanto la prudencia de cada uno y especialmente de quienes estén dotados de poder y autoridad.
Dicha percepción proviene de los filósofos griegos de la Antigüedad, como Platón (c. 427 – c. 347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.), y a través de la tradición escolástica llegó al Medioevo, donde tuvo uno de sus máximos representantes en Tomás de Aquino, quien afirmaba en su Summa teológica que “…toda ley se ordena al bien común”.
De allí se inspiraría la Doctrina social de la Iglesia Católica, especialmente a partir de la emisión de la encíclica Rerum novarum (“De las nuevas cosas”), por el Papa León XIII el viernes 15 de mayo de 1891.
Aquella sería la primera encíclica abiertamente social de esta institución, en la que el Papa proponía una organización socioeconómica adaptada a los tiempos de la Revolución Industrial, que luego fue conocida como “distributismo”.
Bien común en economía
En cuanto a la terminología económica, pueden entenderse dos cosas distintas por bien común:
- El bienestar común socioeconómico. La organización que mayor suma de beneficio trae a una comunidad determinada. Este concepto, predominante en la tradición de la Economía política, por ejemplo, es también fruto de la línea de pensamiento que hemos detallado anteriormente (aristotélico-tomista).
- Los bienes comunes o públicos. Que son aquellos que no le pertenecen a un individuo exclusivamente, sino a todos los que integran la comunidad, y cuyo disfrute corresponde, por ende, a la totalidad de la sociedad que lo mantiene.
Bien común en Derecho
Puede decirse que la finalidad de todas las formas del derecho tiende siempre hacia el bien común, es decir, hacia la garantía de libertad, seguridad y justicia a los individuos de una comunidad determinada.
En ello, el derecho no se aleja demasiado de la tradición filosófica y religiosa que le dio origen, ya que la idea de que el fin último del derecho sea el bien común nació justamente en la corriente filosófica aristotélico-tomista (como vimos en el apartado anterior).
Así, por ejemplo, lo promulgaba el militar, político y pensador venezolano Simón Bolívar (1783-1830), El Libertador: “Son derechos del hombre: la libertad, la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad, consiste en el perfecto goce de estos derechos”.
De allí que toda forma de interés público, de gobierno y de gestión de la llamada res pública (la “cosa” de todos) deban siempre aspirar al bien común jurídico, o sea, al Estado de derecho.
Sigue con: Valores éticos
Referencias
- “Bien común” en Wikipedia.
- “Bien común (economía)” en Wikipedia.
- “Bien común (filosofía)” en Wikipedia.
- “Bien común” en Enciclopedia Jurídica.
- “Qué se entiende por bien común” en Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala).
- “El bien común” de Rainer-Olaf Schultze en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)