Te explicamos qué son los animales vivíparos y cómo son su reproducción y su gestación. Además, sus diferencias con los animales ovíparos y ovovivíparos.

¿Qué son los animales vivíparos?
Los animales vivíparos son aquellos que se reproducen sexualmente mediante fecundación interna y cuyos embriones se desarrollan en órganos especializados dentro del cuerpo de la hembra. Al término de la gestación, un nuevo individuo sale del cuerpo materno a través del canal de parto.
Los embriones de los animales vivíparos establecen un contacto directo con el cuerpo de la madre, del cual reciben nutrición y defensa. El nacimiento se produce cuando los embriones ya han madurado y se corresponde con el inicio de su existencia individual.
Se asume que la viviparidad en los animales evolucionó a partir de la oviparidad y la ovoviviparidad. Primero, la fertilización interna permitió que los huevos se retuvieran más tiempo en el tracto reproductivo de la hembra. Con el tiempo, todo el desarrollo del embrión pasó a tener lugar dentro de ella.
Existen varias hipótesis para explicar dicho cambio evolutivo, pero todas coinciden en las ventajas que supone conservar al embrión dentro del cálido cuerpo materno frente a factores de riesgo como la depredación, el clima frío o el riesgo físico. Por ejemplo, este paso evolutivo dio lugar a que los reptiles pudieran adaptarse a climas fríos en los que la puesta de huevos era demasiado riesgosa térmicamente.
A diferencia de los animales vivíparos, los ovíparos y los ovovivíparos nacen a partir de un huevo.
Ver además: Partenogénesis
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los animales vivíparos?
Los animales vivíparos son aquellos que se reproducen sexualmente mediante fecundación interna. Sus embriones se desarrollan dentro del cuerpo de la hembra, quien brinda nutrición y protección hasta el momento del nacimiento.
¿Cuánto dura la gestación de los animales vivíparos?
La duración de la gestación vivípara varía según la especie, desde unos 20 días en ratones hasta 9 meses en humanos. Durante ese tiempo, el feto crece y se desarrolla dentro del útero.
¿En qué se diferencian los animales vivíparos de los ovíparos?
Los animales vivíparos se diferencian de los ovíparos en que estos últimos ponen huevos. En su caso, el embrión se desarrolla fuera del cuerpo materno y se nutre por alimento presente dentro del huevo. La fecundación puede ser interna o externa, según la especie.
¿Cuáles son los animales ovovivíparos?
Los animales ovovivíparos son aquellos que retienen los huevos dentro del cuerpo materno hasta que los embriones están completamente desarrollados, pero no los nutren directamente.
Reproducción de los animales vivíparos
La reproducción de los animales vivíparos es de tipo sexual. Comienza con la fusión de las células sexuales dentro del cuerpo de la hembra, proceso que se conoce como fecundación interna. Para ello, se necesita la unión física entre el macho y la hembra durante el coito.
Cuando las células sexuales se encuentran (espermatozoide y óvulo), se fusionan y forman un cigoto o célula huevo. Tras numerosas divisiones sucesivas, comienza a formarse un embrión. Este último crece dentro del útero durante un período de tiempo determinado. Finalmente, es expulsado por el canal de parto, para iniciar su existencia como organismo independiente.
Puede servirte: Fecundación
Gestación de los animales vivíparos

La gestación es el tiempo que permanece el embrión fecundado dentro del vientre materno, hasta finalizar su desarrollo y ser expulsado por el canal de parto. Durante ese lapso, el cuerpo materno nutre al feto a través de un cordón umbilical o una estructura equivalente.
La duración del período de gestación varía de acuerdo a la especie. En el caso de los seres humanos, ronda los 9 meses, mientras que en los leones, por ejemplo, no supera los 110 días, y en el caso de los ratones, alcanza apenas unos 20.
Ejemplos de animales vivíparos
Todos los mamíferos son buenos ejemplos de animales vivíparos, independientemente de lo que dure su período de gestación. Por ejemplo, gatos, perros, ratas, cerdos, conejos, leones, jirafas, elefantes, simios e incluso el ser humano.
No están exentos los mamíferos marinos: orcas, delfines, ballenas, focas, narvales o cachalotes, así como algunos tipos de anfibios, como las salamandras y los tritones.
Animales ovíparos

Los animales ovíparos son aquellos cuyo desarrollo embrionario tiene lugar fuera del cuerpo de la hembra, en el interior de un huevo que contiene alimento para nutrir al embrión. Los reptiles, las aves y los peces son ejemplos de especies ovíparas. Esta forma de reproducción es evolutivamente más primitiva que el viviparismo.
En los animales ovíparos, la fecundación puede darse dentro o fuera del cuerpo de la hembra. Cuando es interna, los huevos se fecundan antes de ser depositados por la hembra y luego eclosionan por su cuenta. En cambio, cuando la fecundación es externa, la hembra deposita sus huevos sin fecundar y el macho libera su esperma, de modo que la fecundación ocurre fuera del cuerpo materno. En ambos casos, los huevos fecundados permiten el crecimiento del embrión en un ámbito protegido y aislado del exterior.
Los animales ovíparos cuidan sus huevos de distintas formas. Algunas especies los protegen celosamente o incluso los transportan de un lado a otro. La madre puede vigilar sus huevos, empollarlos (calentarlos con su cuerpo, como las aves) o enterrarlos en un lugar seguro, a la espera de que estos eclosionen. En cambio, hay otras especies en las que la hembra deja los huevos a su suerte, depositando una gran cantidad para aumentar las posibilidades de que al menos algunos logren sobrevivir.
Ver más: Animales ovíparos
Animales ovovivíparos

Los animales ovovivíparos son aquellos en los que los huevos se producen dentro del cuerpo de la hembra y permanecen allí hasta que los embriones alcanzan un nivel de desarrollo completo. La puesta ocurre en el momento en que los huevos ya están próximos a eclosionar o directamente durante la eclosión.
A diferencia de los vivíparos, en estas especies, las hembras no tienen un contacto directo con los embriones. Por lo tanto, el desarrollo del nuevo individuo depende del contenido de cada huevo y no de la nutrición materna. Eventualmente, el cuerpo materno permite el intercambio de gases (como en el caso de los tiburones).
La forma de reproducción ovovivípara es común en muchas especies de peces, tiburones, rayas e incluso en algunos reptiles (como los camaleones). Además, también tiene lugar en ciertos animales invertebrados.
Sigue con:
Referencias
- Bombara N., Godoy E., et al. (2018). Biología 2. Origen, evolución y continuidad de los sistemas biológicos. Santillana
- Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
 
			 
			 
			 
  
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)