¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Afecto

Te explicamos qué es el afecto, cuáles son sus características y qué es una muestra de afecto. Además, en qué consiste la neurociencia afectiva.

afecto
El afecto es el cariño o la inclinación que se siente hacia algo o alguien.

¿Qué es el afecto?

El afecto es el conjunto de emociones y sentimientos que una persona experimenta hacia algo o alguien. Refleja su interés, agrado o rechazo ante una situación determinada, e influye en las decisiones, comportamientos y relaciones.

En el lenguaje cotidiano, el afecto suele asociarse con el cariño o la inclinación hacia individuos o cosas, creando un vínculo de estima y aprecio. Sin embargo, no siempre implica una respuesta positiva, ya que también puede relacionarse con experiencias desagradables.

A diferencia de las emociones, que solo se experimentan de manera interna, el afecto se da y se recibe, lo que lo convierte en un proceso de interacción social. Expresiones como “dar afecto” o “recibir afecto” reflejan su carácter relacional, mientras que las emociones no pueden transferirse de una persona a otra.

En el ámbito legal, el término “afecto” adquiere un significado distinto, relacionado con las obligaciones o beneficios vinculados a bienes o personas. Se emplea en expresiones como “bienes afectos a detracción” o “sujetos afectos al impuesto sobre la renta”, en referencia a un propósito específico dentro de un marco normativo.

Origen de la palabra “afecto”
El término “afecto” proviene del latín affectus, formado por el prefijo ad- (“hacia”, “en dirección a”) y el verbo facere (“hacer”), derivado de afficere (“afectar”). En la antigua Roma, affectus se utilizaba para referirse tanto al “estado del alma” (la combinación del estado físico y emocional) como al sentimiento o la voluntad que una persona podía expresar hacia otro individuo u objeto, reflejando el grado de afectación experimentado.

Puntos clave

  • El afecto es un conjunto de emociones y sentimientos hacia algo o alguien, que puede ser positivo o negativo, e influye en las decisiones y la forma de interactuar.
  • Se caracteriza por ser relacional (se da y se recibe), involucrar acciones como cuidar y apoyar, y ser una necesidad básica, especialmente en la infancia o en situaciones vulnerables.
  • Las muestras de afecto varían culturalmente e incluyen gestos como dar besos, abrazar, apretar las manos, ofrecer obsequios y organizar fiestas.
  • La neurociencia afectiva estudia los mecanismos cerebrales de los afectos utilizando técnicas médicas avanzadas y contribuye al tratamiento de trastornos afectivos.

Ver además: Amor

Características del afecto

Entre las principales características del afecto, se encuentran: 

  • Se manifiesta en el intercambio social y puede ofrecerse y recibirse.
  • Requiere acciones como cuidar, comprender o apoyar, lo cual demanda energía y dedicación. 
  • Es una necesidad básica del ser humano, especialmente en etapas como la infancia o en situaciones de vulnerabilidad, como la enfermedad.
  • Implica un componente emocional que puede influir en el bienestar emocional de quienes lo dan y lo reciben.
  • Fomenta la confianza y la reciprocidad en las relaciones humanas.

Más en: Necesidades humanas

Muestras de afecto

Las muestras o expresiones de afecto varían según los códigos culturales y el contexto histórico. En Occidente, por ejemplo, se consideran muestras de afecto:

  • Dar besos. Pueden ser en la mano, en la mejilla o en la boca, según el vínculo.
  • Abrazar. Se usa como saludo, despedida o respuesta emocional.
  • Apretar las manos. Se utiliza en contextos formales para expresar respeto, agradecimiento o acuerdo.
  • Ofrecer obsequios. Permite demostrar aprecio en fechas especiales o de manera espontánea.
  • Organizar fiestas. Ayuda a celebrar el afecto hacia una persona.

Neurociencia afectiva

afecto neurociencia
La neurociencia afectiva utiliza técnicas y tecnologías médicas avanzadas.

La neurociencia afectiva es una disciplina científica que estudia los mecanismos cerebrales responsables de los afectos y las emociones, desde una perspectiva psicológica y neurológica. Examina procesos como la personalidad, el estado de ánimo y las emociones, estableciendo su relación con la actividad cerebral y las reacciones bioquímicas del organismo.

Para ello, emplea técnicas como la resonancia magnética y el electroencefalograma. También recurre a modelos computacionales, tests psicológicos y análisis de historias clínicas, especialmente de pacientes con alteraciones neurológicas que han mostrado cambios significativos en su comportamiento y forma de sentir.

Además, esta disciplina contribuye al desarrollo de tratamientos para trastornos afectivos, como la depresión, y ofrece modelos basados en estudios realizados con animales cuyas redes afectivas presentan similitudes con las humanas. 

Sigue con: 

    Referencias

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    ¿Cómo citar?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Gómez, María Inés (22 de abril de 2025). Afecto. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de mayo de 2025 de https://concepto.de/afecto/.

    Sobre el autor

    Última edición: 22 de abril de 2025
    Revisado por María Inés Gómez
    Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Gracias por visitarnos :)