Evolución

Te explicamos qué es la evolución y cuáles son las principales teorías que la explican: Darwin, Lamarck y el creacionismo. Además, la evolución humana.

Primeros animales en colonizar la tierra firme
El proceso evolutivo se inició en el mar primitivo, donde se generó la primera forma de vida.

¿Qué es la evolución?

El concepto de evolución se refiere al proceso de cambio a lo largo del tiempo. La mayoría de las veces, los cambios evolutivos se dan en forma gradual, aunque no exclusivamente.

El término evolución se usa particularmente en biología para hacer referencia a los cambios que sufren las especies a lo largo del tiempo.

Diversas teorías han intentado explicar cómo surgieron y evolucionaron las especies, desde posturas religiosas hasta explicaciones científicas fundamentadas en la observación y la experimentación. Entre estas teorías, se destacan las propuestas por los naturalistas Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) y Charles Darwin (1809-1882).

Además, el caso particular de la evolución humana ha sido objeto de numerosas investigaciones. A través del estudio de fósiles y comparaciones con otros primates, la ciencia ha logrado reconstruir parte del origen del Homo sapiens, es decir, los humanos actuales.

Otros usos del término evolución: La palabra evolución también tiene usos en otras ciencias. Por ejemplo: en física, se describe el movimiento de un objeto como la evolución en el tiempo de su lugar en el espacio; en psicología, el concepto se utiliza para referirse al cambio de una conducta o actitud; en epistemología, designa las transformaciones en las teorías o en las ideas.

Ver además: Evolución biológica

Puntos clave

  • La evolución es el proceso de cambio que experimentan las especies a lo largo del tiempo.
  • Las principales teorías que explican la evolución de las especies son las de Jean-Baptiste Lamarck y Charles Darwin.
  • Lamarck propuso que los caracteres adquiridos por una especie eran heredados por los descendientes, como el cuello largo de las jirafas.
  • Darwin explicó la evolución mediante la selección natural, donde sobreviven los individuos más adaptados, es decir, aquellas jirafas que ya tenían el cuello más largo.

¿Cuáles son las teorías que explican la evolución?

Jirafas comiendo de las copas de los árboles.
Para Lamarck, el largo cuello de las jirafas es producto de generaciones esforzándose por alcanzar hojas altas. [Imagen: Roger de la Harpe]

Desde tiempos antiguos, los seres humanos han intentado comprender cómo surgieron los seres vivos y cómo se han transformado a lo largo de las generaciones. Distintos naturalistas y pensadores han postulado teorías para explicar la evolución de las especies.

Las principales teorías sobre la evolución son:

  • Teoría creacionista. Las creencias culturales y religiosas han brindado explicaciones acerca de la evolución de las especies, basadas en la creación divina. Bajo esta perspectiva, los seres vivos se habrían originado a partir de la voluntad de un creador, y no habrían cambiado significativamente desde ese momento.
  • Teoría de Lamarck. Propuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck, esta teoría se basó en dos postulados: la herencia de los caracteres adquiridos y la ley del uso y desuso. Para Lamarck, cuando los organismos utilizan más o menos alguna parte de su cuerpo, adquieren características morfológicas que luego se transmiten a su descendencia. Esto explicaría la evolución de las especies. Por ejemplo, las primeras jirafas debieron alargar su cuello para alcanzar el alimento, entonces habrían transmitido ese rasgo a sus crías, todas nacidas con cuellos muy largos. 
  • Teoría de la evolución de Darwin. Es la teoría que tiene más consenso dentro de la comunidad científica. Propuesta por el naturalista inglés Charles Darwin, se basa en el concepto de selección natural  para explicar los mecanismos de evolución biológica. Según esta teoría, los individuos de una misma especie presentan ligeras diferencias de forma azarosa. Algunas de ellas pueden presentar ventajas o desventajas que los hacen más o menos adaptados al ambiente. A diferencia de Lamarck, que afirmaba que las jirafas estiraban el cuello para alcanzar comida y luego transmitían esa característica a los hijos, la selección natural explica que aquellas jirafas que ya tenían cuellos más largos sobrevivieron mejor y, por lo tanto, dejaron más descendencia.

Evolución humana

Reconstrucción de un Australopithecus afarensis.
El Australopithecus afarensis fue un homínido antecesor de los humanos.

La evolución humana es un proceso extenso que ha sido reconstruido gracias al hallazgo de fósiles de homínidos. Los humanos pertenecen al grupo de los primates, con quienes comparte rasgos como los dedos con capacidad de agarre y una gran visión.

Inicialmente, se rechazaba la idea de un origen común de los humanos y los simios. Sin embargo, los registros fósiles demostraron que hace unos ocho millones de años ciertos simios africanos dejaron de vivir en los árboles y comenzaron a poblar un ambiente abierto: las sabanas.

Esta transición incluyó el caminar erguido, lo que dio lugar a los primeros homínidos, como el Australopithecus afarensis. Más adelante, se descubrieron el Homo habilis y el Homo erectus, con cerebros más desarrollados.

Actualmente, solo sobrevive una especie del género Homo: el Homo sapiens, originado hace unos 30.000 años. Esta especie surgió como resultado de procesos evolutivos similares a los que ocurren en cualquier otro animal (mutaciones y selección natural).

Sin embargo, a diferencia de otros animales, los humanos adquirieron la capacidad de transmitir conocimientos, construir un lenguaje simbólico y pensar de manera abstracta, características que los distinguen de todas las demás especies.

Sigue con:

Referencias

  • Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
  • Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S. L., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. D. (2002). Principios integrales de zoología. McGraw-Hill.
  • University of California Museum of Paleontology. (2025).  La velocidad de la evolución. Understanding Evolution. https://evolution.berkeley.edu

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (12 de julio de 2025). Evolución. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://concepto.de/evolucion/.

Sobre el autor

Última edición: 12 de julio de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)