Te explicamos qué es un plan de negocios, qué tipos existen y cómo es su estructura. Además, los pasos para elaborar un plan de negocios y un ejemplo detallado.

¿Qué es un plan de negocios?
Un plan de negocios es un texto escrito en el que se presentan los detalles, las metas, la organización y las estrategias del proyecto de una empresa o un emprendimiento.
Los planes de negocios suelen elaborarse antes de comenzar un proyecto empresarial, o cuando ya existe la compañía o el emprendimiento y se los desea mejorar o modificar. Incluyen información diversa para especificar qué se quiere hacer, de qué forma y con qué recursos.
Estos planes funcionan como guías para quienes llevarán a cabo el negocio. También sirven para solicitar préstamos en bancos o presentar el proyecto ante clientes, socios o inversores. Por eso, deben ser precisos, claros, completos y convincentes, de forma tal que puedan ser comprendidos con facilidad.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un plan de negocios?
Un plan de negocios es un texto escrito en el que se presentan los detalles, las metas, la organización y las estrategias del proyecto de una empresa o un emprendimiento.
¿Qué tipos de plan de negocios existen?
Existen diversos tipos de plan de negocios. Algunos de los más importantes son: plan de negocios para empresas o emprendimientos existentes, plan de negocios para nuevas empresas o emprendimientos, plan de negocios para inversionistas, plan de negocios para administradores, plan de negocios estratégico y plan de negocios operativo.
¿Cuáles son los elementos de un plan de negocios?
Los elementos de un plan de negocios son: portada, resumen ejecutivo, descripción de la empresa o el emprendimiento, análisis del mercado, descripción del producto o servicio, gestión y operaciones, estrategia de marketing, finanzas y cronograma de implementación.
Ver también: Negocio
Tipos de plan de negocios
Existen distintos tipos de plan de negocios:
- Plan de negocios para empresas o emprendimientos existentes. Se emplea cuando se quiere mejorar un negocio que ya está funcionando. Se debe idear un plan, evaluarlo, establecer metas y objetivos, y analizar las fortalezas y debilidades de la compañía y las oportunidades y las amenazas del entorno.
- Plan de negocios para nuevas empresas o emprendimientos. Se emplea cuando se quiere crear una compañía o un emprendimiento desde el inicio. Se debe indicar cuál es el producto o servicio, qué ideas se tienen, los objetivos y las tareas que permitirán alcanzarlos, la situación financiera, el estado del mercado, los posibles clientes, entre otros aspectos relevantes.
- Plan de negocios para inversionistas. Se emplea cuando se quiere presentar un proyecto a un grupo de inversores. Por lo tanto, además de los detalles del negocio, se deben mencionar específicamente los costos, la posibilidad de crecimiento económico, la situación financiera, entre otros datos relevantes.
- Plan de negocios para administradores. Se emplea cuando se debe dar a conocer información a los administradores generales y de cada área para que puedan realizar correctamente su trabajo. Suele incluir los objetivos, las estrategias, la normativa, los procesos y los procedimientos de cada actividad que se lleva a cabo.
- Plan de negocios estratégico. Se emplea cuando se quiere establecer una estrategia a implementar en los próximos años en una empresa o un emprendimiento. Sirve para tomar decisiones y para delinear qué se hará y cómo a nivel organizacional.
- Plan de negocios operativo. Se emplea para dejar por escrito cómo funciona la empresa o el emprendimiento diariamente. Se identifican todos los procesos, quiénes los llevan a cabo y cómo, y cuáles son los recursos necesarios.
Estructura de un plan de negocios
La estructura de un plan de negocios incluye distintas partes según las características del proyecto. De todas formas, es frecuente que incluya las siguientes:
- Portada. Es la primera página y debe incluir información que permita identificar el proyecto: nombre de la empresa o el emprendimiento, lugar y dirección, sitio web y datos de contacto.
- Resumen ejecutivo. Es un resumen general de la información que se detallará después en relación con el plan. Debe ser breve y conciso.
- Descripción de la empresa o el emprendimiento. Es la parte en la que se presenta la compañía o el emprendimiento, incluyendo la visión, la misión y los valores, su historia, sus características destacadas, entre otros datos.
- Análisis del mercado. Es la parte en la que se especifica cómo es el mercado del negocio y cómo se puede insertar el plan. Se suele precisar cómo funciona la industria o el sector elegido, los posibles clientes; las debilidades, las fortalezas, las oportunidades y las amenazas; y las características de la competencia.
- Descripción del producto o servicio. Es la parte en la que se menciona cómo es el producto o servicio que se quiere comercializar, cuáles son sus características únicas, innovadoras o diferenciadoras, y por qué es valioso para los clientes o usuarios.
- Gestión y operaciones. Es la parte en la que se explica cómo funciona la empresa o el emprendimiento para aplicar el plan de negocios. Se debe especificar cuánta gente trabaja, quién es el responsable de cada actividad, qué procesos son necesarios, entre otros datos.
- Estrategia de marketing. Es la parte en la que se describe cómo se venderá y promocionará el producto o servicio.
- Finanzas. Es la parte en la que se indican los costos, los posibles ingresos y el estado del mercado en general. Además, se explica cómo y cuándo el negocio producirá beneficios, cuánto se debe invertir, cómo se devolverá el dinero invertido, entre otros tipos de datos.
- Cronograma de implementación. Es la parte en la que se resume cómo y cuándo será implementado cada elemento, para poder organizar el correcto funcionamiento del negocio.
Puede servirte: Investigación de mercado
¿Cómo elaborar un plan de negocios?
Para elaborar un plan de negocios, se puede seguir una serie de pasos:
- Determinar qué se quiere hacer. Se debe especificar qué producto o servicio se desea comercializar.
- Analizar el mercado y la competencia. Se debe investigar cómo es el mercado y cómo se espera que sea en el futuro, con el objetivo de determinar si el plan de negocios es viable. Además, se deben identificar las empresas que conforman la competencia para analizar qué hacen bien y en qué podrían mejorar.
- Analizar quiénes serían los clientes potenciales. Se debe investigar y definir a qué sector de la sociedad está dirigido el producto o servicio.
- Analizar la situación financiera. Se debe realizar una investigación en relación con cuáles serán los costos, con cuánto dinero se cuenta y cuánto es necesario invertir.
- Especificar cómo se realizará el producto o cómo se brindará el servicio. Se deben analizar todos los procesos necesarios para fabricar el producto o brindar el servicio. Además, se debe pensar cómo estará organizada la empresa o el emprendimiento, y qué personas ocuparán los distintos cargos.
- Establecer un plan de marketing. Se debe indicar cómo se comercializará y promocionará el producto o servicio.
- Redactar el plan de negocios. Se debe escribir todo lo que se investigó siguiendo la estructura del plan de negocios y teniendo en cuenta quién lo leerá. Es necesario redactar con claridad y concisión, incluyendo datos bien fundamentados, y es conveniente que lo revise algún especialista.
- Incluir gráficos y esquemas. Es recomendable añadir recursos gráficos para presentar la información de forma más clara.
- Revisar el plan. Se debe revisar el plan varias veces con el objetivo de corregir errores de información o redacción.
Errores que se deben evitar
Cuando se elabora un plan de negocios, hay ciertos errores que se deben evitar:
- No investigar bien. Se debe recolectar toda la información necesaria para realizar el plan y contar con datos confiables.
- Realizar un plan muy complejo. Se debe realizar un plan simple, tanto en las ideas que incluye como en la forma en la que está presentada la información.
- Producir un plan que no puede llevarse a cabo. Se deben plantear objetivos realistas y elaborar estrategias que se puedan aplicar en la realidad.
Ejemplo de un plan de negocios
Un ejemplo de un plan de negocios resumido para un emprendimiento de un canal de streaming de deportes es:
- Resumen ejecutivo. El proyecto consiste en crear un canal de streaming de deportes que cubra las competencias masculinas y femeninas por igual. Se buscará crear un medio alternativo con coberturas y análisis de calidad realizados por especialistas.
- Descripción del emprendimiento. Es un servicio de streaming que se centra en el análisis deportivo. Como elemento de valor, se le dará la misma entidad al deporte femenino que al masculino.
- Análisis del mercado. Existen medios tradicionales (se emiten por televisión) y en línea que realizan un trabajo similar. Muchos aportan información sobre el deporte femenino, pero se centran en el masculino. Por lo tanto, este nuevo canal representa una oportunidad de mostrar nuevos contenidos. Los clientes potenciales son jóvenes de entre 15 y 35 años interesados en el deporte.
- Descripción del servicio. El servicio se transmitirá en vivo por YouTube, y los programas quedarán subidos a esa plataforma. Habrá programas fijos y otros especiales, según los eventos que haya. Además, se realizarán entrevistas y programas con temáticas específicas. También se contará con una aplicación propia que tendrá una membresía premium para acceder a contenidos exclusivos.
- Gestión y operaciones. Los programas se grabarán en vivo y contarán con la participación de periodistas e invitados especiales, camarógrafos, sonidistas, editores y directores. También habrá un sector encargado de dirigir el canal y un equipo especializado en redes sociales.
- Estrategia de marketing. Se lanzará una campaña en redes sociales para dar a conocer el canal y luego para incrementar el público. Además, se buscará realizar publicidades y promociones con marcas, clubes y deportistas.
- Finanzas. La inversión inicial será de $300.000 para comprar equipo, alquilar la sala de grabación y pagar sueldos. El capital se recuperará a los seis meses, cuando comenzarán a ingresar ganancias de $50.000 mensuales. Con el tiempo, crecerán la cantidad de suscriptores y los contratos con marcas, por lo tanto, se estima que las ganancias serán de $100.000 mensuales.
- Cronograma de implementación. El plan está dividido en distintas etapas:
- Del primer al tercer mes. Definición de los programas, contratación de periodistas y personal, acuerdos con marcas, clubes y deportistas, y grabación de pilotos.
- Del cuarto al sexto mes. Lanzamiento de la plataforma y la aplicación, y transmisión de los primeros programas.
- Del séptimo al duodécimo mes. Conformación de la comunidad de usuarios, incremento de los ingresos y mejora de acuerdo con marcas, clubes y deportistas. Aumento de programas y lanzamiento de suscripción premium en la aplicación.
- A partir del primer año. Implementación de mejoras en los programas y mayores beneficios para usuarios de la aplicación.
- A partir del segundo año. Cobertura en directo de eventos deportivos con especialistas internacionales.
¿Por qué es importante armar un plan de negocios?
Realizar un plan de negocios antes de comenzar a implementar un proyecto es importante porque:
- Permite tener claras las ideas. Sirve para trazar los objetivos generales y específicos, y cómo se los alcanzará. De esta forma, plantea el paso a paso para montar el negocio.
- Sirve para conseguir inversores, socios y clientes. Al brindar información detallada, permite que el lector comprenda cómo funcionará el negocio y qué beneficios podrá obtener.
- Es útil para dirigir el proyecto. Una vez que se comience a implementar el plan, el documento servirá para saber qué se debe hacer en cada paso. Además, suele incluir alternativas en caso de que se deba modificar algún aspecto.
Sigue con:
Referencias
- Arias Montoya, L. A., Portilla de Arias, L. M. y Acevedo Lozada, C. A. (2008). Propuesta metodológica para la elaboración de planes de negocios. Scientia et Technica, 14(40), pp. 132-135.
- Expósito Vélez, R. D. (2008). Manual de Creación de Empresa. Proyecto “Bolívar emprende 150 años”.
- Michigan SBDC. (s. f.). Guía de cómo comenzar y operar un pequeño negocio. https://michigansbdc.org
- Weinberger Villarán, K. (2009). Plan de negocios. USAID.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)