Texto narrativo

Te explicamos qué es un texto narrativo, sus características, estructura, tipos y elementos. Además, su función, ejemplos y cómo escribir uno.

La narración acompaña a la humanidad desde tiempos antiguos.

¿Qué es un texto narrativo?

Un texto narrativo es un relato que cuenta una serie de hechos o acciones que se desarrollan en un período de tiempo determinado. Estos pueden ser reales o imaginarios, y expresarse de manera oral o escrita. Según su finalidad, la narración puede cumplir un propósito artístico, informativo o simplemente comunicativo.

Las narraciones han acompañado al ser humano desde los tiempos antiguos. Los mitos, los relatos históricos y las anécdotas religiosas son ejemplos de textos narrativos ancestrales.

En la actualidad, los textos narrativos siguen cumpliendo un papel central en la comunicación. Están presentes en formatos muy diversos, desde novelas y crónicas periodísticas hasta chistes, anécdotas o publicaciones en redes sociales.

Ver además: Narración

Características de un texto narrativo

Todo texto narrativo se caracteriza por:

  • Presentar una anécdota, es decir, un conjunto de acciones y situaciones que transcurren en un tiempo y un lugar determinados, y que puede ser reales o ficticias.
  • Incluir distintos personajes (protagonistas, antagonistas, principales o secundarios) que interactúan entre sí mediante acciones y diálogos.
  • Contar con un narrador que es la voz encargada de relatar la historia, desde un punto de vista específico y con un estilo propio. No debe confundirse con el autor.
  • Narrar hechos reales, imaginarios o una combinación de ambos.
  • Despertar interés en el lector, tensión o alguna otra emoción que lo motive a seguir la trama hasta el desenlace.

Estructura de un texto narrativo

Un texto narrativo se estructura en tres fases bien definidas, según lo planteado por el filósofo griego Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.). Estas etapas son:

  • Planteamiento o inicio. Es la parte inicial en la que se presentan la situación, los personajes y la información necesaria para comprender el relato.
  • Complicación o nudo. Es el desarrollo del conflicto que afecta a los personajes e impide la realización de sus deseos. Este problema genera tensión o inquietud en el lector.
  • Desenlace. Es la instancia final en la que se resuelve o concluye la historia. El desenlace puede ser feliz, trágico o ambiguo.

Puede servirte: Texto descriptivo

Tipos de textos narrativos

Los textos narrativos pueden clasificarse, según su intención comunicativa, en literarios y no literarios:

Narraciones literarias

Las narraciones literarias son aquellas que persiguen un fin estético o artístico. Buscan conmover al lector por lo que cuentan o por la manera de contarlo, y emplean recursos expresivos propios de la literatura. Según sus reglas de composición, pueden adoptar distintos géneros, como:

  • Novelas. Son extensos relatos de ficción, con numerosos personajes y, por lo general, divididos en capítulos. Requieren de una lectura prolongada y continua. Por ejemplo: Don Quijote de la Mancha (1605), de Miguel de Cervantes.
  • Cuentos. Son relatos breves de ficción que pueden leerse de una sola vez y que presentan pocos personajes y situaciones. Por ejemplo: «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» (1940), de Jorge Luis Borges.
  • Crónicas literarias. Son narraciones basadas en hechos reales, contadas con técnicas literarias y la mirada subjetiva del narrador. Por ejemplo: Nuestra América (1891), de José Martí.
  • Microrrelatos. Son relatos muy breves de ficción, escritos con pocas palabras y que apelan a la imaginación del lector. Por ejemplo: «El dinosaurio» (1959), de Augusto Monterroso.
  • Fábulas. Son relatos ficticios o fantásticos, protagonizados a menudo por animales, que transmiten una enseñanza o moraleja. Por ejemplo: la fábula de «La cigarra y la hormiga», de Esopo.
  • Mitos. Son relatos tradicionales de la Antigüedad que explican de manera fantástica o religiosa el origen del mundo, de fenómenos naturales o de costumbres sociales. Por ejemplo: el Popol Vuh de los mayas.
  • Leyendas. Son relatos de transmisión popular que combinan elementos fantásticos con un contexto histórico real. Por ejemplo: la leyenda galesa del rey Arturo.
  • Diarios. Son relatos en primera persona compuestos por entradas cronológicas que reflejan la vida y la experiencia del aut. Por ejemplo: El diario de Ana Frank (1947).

Narraciones no literarias

Las narraciones no literarias son aquellas que buscan un fin práctico o informativo, como informar o educar al lector. Dentro de este grupo se distinguen varios géneros narrativos, como:

  • Reportajes. Son textos periodísticos que relatan acontecimientos reales con detalle y objetividad, con el objetivo de exponer un tema ante la opinión pública.
  • Biografías. Son relatos de vida de una persona histórica o reconocida, elaborados a partir de una investigación rigurosa, cuyo fin es dar a conocer la trayectoria del biografiado.
  • Noticias. Son textos periodísticos que informan sobre un hecho reciente, real y de interés inmediato para el público, aunque suelen perder vigencia con el paso del tiempo.
  • Crónicas periodísticas. Son relatos de acontecimientos reales presentados en orden cronológico. Pueden emplear algunos recursos literarios, pero conservan un enfoque objetivo, como sucede en las crónicas informativas o policiales.
  • Chistes. Son narraciones muy breves de caracter humorístico, generalmente de autor anónimo, que se transmiten en contextos de confianza o informales para provocar risa en el oyente.

Ver además: Texto literario y no literario

Elementos de un texto narrativo

Los textos narrativos pueden adoptar formas muy diversas, pero en general comparten una serie de elementos esenciales que permiten construir la historia, como:

  • Narrador. Es la voz que cuenta la historia y que define el tono del relato a través del lenguaje. Puede formar parte de la trama como personaje o mantenerse al margen, pero nunca debe confundirse con el autor de la obra. Según la perspectiva gramatical que adopte, puede narrar en primera (yo), en segunda (tú) o en tercera persona (él, ella, ellos).
  • Personajes. Son quienes llevan adelante la acción del relato. Pueden ser seres humanos, animales, criaturas fantásticas o entidades imaginarias. Se clasifican en principales, cuando son los protagonistas o antagonistas que viven los acontecimientos más relevantes, y en secundarios, cuando cumplen un papel de apoyo o circunstancial dentro de la historia.
  • Trama. Es la sucesión de hechos y acciones narrados que se organiza en tres momentos básicos: el inicio o presentación, donde se introduce la situación; el conflicto o complicación, que plantea el núcleo del relato; y el desenlace o final, que resuelve la historia.
  • Escenario. Es el espacio donde transcurren los acontecimientos. Puede ser un lugar real o inventado, y su descripción contribuye a crear la atmósfera de la narración.
  • Tiempo narrativo. Es la duración de los hechos contados, es decir, el período que abarcan los sucesos desde el inicio hasta el final del relato.

Ver también: Texto literario

¿Cómo hacer un texto narrativo?

A continuación se presentan una serie de pasos sugeridos para redactar un texto narrativo de manera clara y coherente:

  1. Definir qué tipo de narración. El primer paso es decidir qué clase de relato se desea escribir. No es lo mismo elaborar un cuento, una novela, una crónica o un chiste, ya que cada género tiene finalidades y recursos distintos.
  2. Elegir la anécdota o tema central. Una vez definido el tipo de texto, se debe seleccionar la historia que se quiere contar. Puede tratarse de una trama romántica, policial, de terror o de aventuras; de un hecho real, como un viaje, o de una situación imaginaria en lugares remotos. También es importante establecer el tiempo y el espacio: ¿ocurre en la antigüedad, en un futuro o en el presente inmediato?
  3. Diseñar a los personajes. Luego de elegir la temática, conviene identificar a los personajes principales —a quiénes les ocurre la trama— y los secundarios, que cumplen un papel de apoyo dentro de la historia.
  4. Elegir un punto de vista narrativo. Es necesario decidir desde qué perspectiva se va a contar la historia. Puede narrarse desde la voz de quien vive los hechos (primera persona), desde la mirada de un testigo o desde una visión general y omnisciente que abarque todo el relato.
  5. Redactar un borrador y revisarlo. Finalmente, se recomienda escribir una primera versión del texto. Este borrador servirá para dar forma inicial a la narración y luego se podrá revisar, corregir y pulir para asegurar su coherencia, cohesión y verosimilitud.

Función de un texto narrativo

texto narrativo
La narración literaria cumple una función de entretenimiento y de expresión artística.

La función de un texto narrativo es lograr que el receptor imagine los hechos relatados de la manera más vívida posible, de modo que los experimente como si fueeran propios.

Este propósito se observa en la narración literaria, que cumple una función de entretenimiento y expresión artística. Sin embargo, también está presente en formas narrativas cotidianas, como los chistes, las anécdotas o los recuerdos. Incluso, aparece en géneros informativos, como los reportajes y las noticias, que buscan transmitir la importancia de acomtecimientos reales.

Desde la perspectiva antropológica, la capacidad de narrar constituye uno de los rasgos distintivos del ser humano frente a los otros animales. Debido a este rasgo, las personas pueden ponerse en el lugar del otro, generar empatía y establecer vínulos de identidad compartida, aun cuando se trate de seres distintos, como animales o personajes imaginarios.

Ejemplos de textos narrativos

A continuación se detallan algunos ejemplos de textos narrativos:

  • 1. Fragmento del cuento corto “El camaleón” (1884), de Antón Chéjov:

«El inspector de policía Ochumélov, con su capote nuevo y un hatillo en la mano, cruza la plaza del mercado. Tras él camina un municipal pelirrojo con un cedazo lleno de grosellas decomisadas. En torno reina el silencio… En la plaza no hay ni un alma… Las puertas abiertas de las tiendas y tabernas miran el mundo melancólicamente, como fauces hambrientas; en sus inmediaciones no hay ni siquiera mendigos.

—¿A quién muerdes, maldito? —oye de pronto Ochumélov—. ¡No lo dejen salir, muchachos! ¡Ahora no está permitido morder! ¡Sujétalo! ¡Ah… ah!

Se oye el chillido de un perro. Ochumélov vuelve la vista y ve que del almacén de leña de Pichuguin, saltando sobre tres patas y mirando a un lado y a otro, sale corriendo un perro. Lo persigue un hombre con camisa de percal almidonada y el chaleco desabrochado. Corre tras el perro con todo el cuerpo inclinado hacia delante, cae y agarra al animal por las patas traseras. Se oye un nuevo chillido y otro grito: “¡No lo dejes escapar!”. Caras soñolientas aparecen en las puertas de las tiendas y pronto, junto al almacén de leña, como si hubiera brotado del suelo, se apiña la gente.»

  • 2. Fragmento de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes:

«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.»

  • 3. Fragmento de Diario de a bordo (1492) de Cristóbal Colón en su viaje a América:

«Miércoles, 19 de Setiembre

Este día, a las diez oras, vino a la nao un alcatraz y a la tarde vieron otro, que no suelen apartarse 20 leguas de tierra. Aquí descubrieron sus puntos los pilotos: el de la Niña se hallaba de las Canarias 440 leguas, el de la Pinta 420, el de la donde iva el Almirante 400 justas.

Sábado, 22 de Setiembre

Navegó al Güesnorueste más o menos, andarían 30 leguas acostándose a una y otra parte. Dize aquí el Almirante: mucho me fue neçessario este viento contrario, porque mi gente pensavan que no ventavan en estos mares vientos para bolver a España».

  • 4. Fragmento de la crónica “Génova” (1900) de Rubén Darío:

«Paseo por la rada. El agua está serena y el horizonte está histórico como diría Roberto Montesquieu.  Amarrados a los muelles, los barcos descansan, esperando sus cargas. Un acorazado italiano, el Garibaldi, está de estación. Al lado, están remendando la cáscara de hierro de un buque de guerra turco. Advierto que en una de las planchas de popa, un salaz obrero sin duda, ha pintado, con tiza, con visible irrespeto por la media luna, una figura obscena que cualquiera puede notar de lejos.

El bote que me conduce se dirige al lado opuesto, hacia la barrera de piedra que se ha alzado a la rabia del mar, y que éste en ocasiones ha mordido y despedazado por algunos puntos.»

Sigue con:

Referencias

  • Calatrava Valles, J. (2008). Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Iberoamericana.
  • Garrido Domínguez, A. (1993). El texto narrativo. Síntesis.
  • Llorca Marimón, C. (2006). El texto narrativo. Liceus.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de agosto de 2025). Texto narrativo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 29 de agosto de 2025 de https://concepto.de/texto-narrativo/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de agosto de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)