Te explicamos qué es una analogía, qué tipos existen y algunos ejemplos. Además, cómo se utiliza en la argumentación, el derecho y la biología.
¿Qué es una analogía?
Una analogía es un tipo de razonamiento o de mecanismo expresivo del lenguaje que consiste en comparar o poner en relación dos objetos, ideas o referentes de cualquier tipo, para así ilustrar algún rasgo general o particular que comparten.
Dicho de otro modo, se trata de una forma de comparación entre dos referentes para establecer, a partir de sus semejanzas y diferencias, un tipo de razonamiento deductivo e inductivo al mismo tiempo. La metáfora, el símil, la homología y la comparación, por lo tanto, son figuras retóricas que pueden considerarse como analogías.
La lógica de la analogía puede comprenderse mediante la fórmula general de: “A es a B como C es a D”, o bien: “A está contenido en B, como C está contenido en D”. A través de estas dos formulaciones, el filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) planteó las dos formas posibles de analogía, tal y como él las comprendía.
Por ejemplo, afirmaciones como “André Agassi es el Lionel Messi del tenis” o “Costa Rica es la Suiza de América Latina” constituyen casos de analogías que comparan referentes distintos para destacar algún tipo de rasgo común.
La analogía es utilizada habitualmente como procedimiento lógico y retórico en distintas áreas del pensamiento, como el lenguaje, la lógica formal, el derecho y la filosofía; e incluso en áreas muy específicas del saber, como la biología.
¿Por qué se llama “analogía”?
La palabra “analogía” proviene de las raíces griegas ana- (“reiteración”) y logos (“palabra” o “pensamiento”). En su contexto original, se utilizaba para designar dos elementos similares hallados en cosas distintas. El primero en estudiarla como un procedimiento lógico fue el filósofo griego Aristóteles en su obra Tópicos.
- Ver además: Retórica
Tipos de analogías
De acuerdo a su funcionamiento lógico interno, las analogías pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Analogías simétricas. Son aquellas en las que los referentes comparados pueden intercambiarse sin alterar las relaciones entre ellos. O sea, en las que A, B, C y D son intercambiables, porque, sin importar su orden, su relación se mantiene idéntica.
- Analogías asimétricas. Son aquellas en las que los referentes comparados no pueden intercambiarse, dado que su orden de aparición designa una relación específica. O sea, en las que A es a B, como C a D, pero no B es a A, como C a D.
- Analogías de causa y efecto. Conocidas también como analogías de asociación, son aquellas que suponen un vínculo específico de causalidad entre los referentes. O sea, en las que A ocasiona B, como C ocasiona D.
- Analogías por reciprocidad. Son aquellas en las que la relación entre los referentes está determinada por una necesidad estricta y recíproca entre ellos, es decir que para que exista uno, debe existir el otro, y viceversa. O sea, en las que A requiere absolutamente de B, como D requiere absolutamente de C.
- Analogías de clasificación. Son aquellas que funcionan sobre la base de reunir, en el mismo conjunto de cosas, a los referentes vinculados. O sea, en las que A y B están en un mismo conjunto, así como C y D están en otro similar.
- Analogías comparativas. Son aquellas que, al cotejar referentes, buscan destacar una propiedad percibible. Suelen usar nexos y símiles (“como”, “tal como”, “del mismo modo que”, entre otros). O sea, en las que A es semejante a B.
- Analogías matemáticas. Son aquellas que existen únicamente entre cifras, elementos numéricos y proporciones matemáticas, por lo cual los referentes pueden tener valores desiguales.
Ejemplos de analogías
Los siguientes son algunos ejemplos de analogías:
- Las alas son a las piernas lo que los pájaros son a la gente.
- Conductor pertenece a automóvil como piloto a avión y maquinista a locomotora.
- Un pintor pinta un cuadro como un poeta escribe un poema.
- El sol es el alimento de las plantas.
- La piedra es pesada como una conciencia culposa.
- La noche era oscura al igual que la muerte.
- Somos los guerreros espartanos de este club de lectura.
- Mi hermana es al amor lo que Albert Einstein a la física teórica.
Argumentación por analogía
Si bien la analogía suele usarse como una figura retórica, también existe como un tipo de razonamiento lógico. En este sentido, consiste en pasar de lo conocido a lo desconocido a través de una comparación entre referentes.
Este tipo de razonamiento se conoce como analógico, y da origen a cuatro formas argumentativas con base en el principio de la analogía:
- La interpolación. Consiste en la evaluación de todas las situaciones posibles de un escenario supuesto y de las repercusiones de cada una, para luego trasladarlas a la situación analizada. Por ejemplo: una persona está indecisa respecto a quién votar entre dos candidatos a presidente, hasta que un amigo le aconseja que imagine lo que ocurriría si cada candidato ganara, y luego decida cuál sería el escenario más favorable, a su modo de ver.
- La extrapolación. Este procedimiento es muy empleado en la resolución de problemas y en la docencia. Consiste en partir de la suposición de que los elementos de un escenario continuarán aconteciendo en el futuro, permitiendo así suponer un nuevo conjunto de reglas que nos permitirían, de ser ciertas, llegar a una nueva conclusión. Por ejemplo: un carpintero tiene mucho éxito vendiendo las mesas que hace. Por lo tanto, decide también hacer sillas, suponiendo que sus clientes necesitarán sillas para sentarse a la mesa que acaban de comprar.
- La reducción al absurdo. Su nombre proviene del latín reductio ad absurdum y sirve para demostrar la validez de proposiciones categóricas. Consiste en suponer la negación hipotética de la validez de una premisa, para luego obtener mediante inferencias lógicas una conclusión ilógica o falaz. Por ejemplo: un niño piensa que la Tierra es plana. Su maestro le dice que, si es así, se puede llegar al borde y caer al vacío, o se puede observar el Sol al mismo tiempo desde cualquier punto del planeta. Al constatar lo absurdo de dichas consecuencias lógicas, el niño acepta que es más probable que la Tierra sea redonda.
- La modelización. Este procedimiento es especialmente importante para el método científico. Consiste en la elaboración de un modelo hipotético de la realidad, cuyos resultados servirán para predecir los datos reales. Por ejemplo: un inversor consulta los modelos matemáticos de comportamiento económico de su país, para tratar de predecir las fluctuaciones del mercado local y así tomar las decisiones más rentables para su inversión.
Analogía en derecho
En diversas ramas del Derecho, la analogía juega un rol importante a la hora de argumentar respecto de la resolución de un dilema. Esto se debe a que, de existir una semejanza suficiente entre un caso previo y uno nuevo, es posible basarse en las decisiones que se tomaron en aquel momento para resolver la situación actual. De este modo, se puede hablar de una relación de analogía entre un caso y los otros similares que se hayan juzgado en el pasado, y a partir de ella argumentar la toma de decisiones respecto al caso actual.
Analogía en biología
En el campo de la biología, y en particular de la evolución, se conoce como analogía a la semejanza superficial entre dos o más estructuras orgánicas que, sin embargo, presentan orígenes diferentes. Es decir, dos especies que comparten rasgos esenciales, pero no tienen un origen común inmediato.
Un ejemplo de ello lo constituyen las alas de una mariposa, un murciélago y un ave. Si bien en los tres casos sirven para volar, surgieron en momentos evolutivos radicalmente distintos. Así, estos organismos tienen un rasgo análogo: las alas, pero no por ello están emparentados evolutivamente ni se los puede agrupar en una misma categoría biológica.
Sigue con:
Referencias
- Cárdenas, A. (1970). Breve tratado sobre la analogía. Club de Lectores.
- The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Analogy. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)