Te explicamos qué es el transporte terrestre, cuál es su historia, características y tipos. Además, ventajas, desventajas y ejemplos.

¿Qué es el transporte terrestre?
El transporte terrestre es el conjunto de los medios de transporte que operan en contacto permanente con la superficie terrestre. La mayoría consiste en vehículos dotados de ruedas, que se desplazan sobre rieles o libremente sobre el suelo. Por ejemplo: trenes, automóviles, autobuses, tranvías.
Se trata del tipo de transporte más antiguo conocido por la humanidad, cuyo desarrollo trajo consigo grandes cambios económicos, demográficos y culturales. Su incorporación a las ciudades, por ejemplo, permitió el surgimiento de la movilidad urbana.
Por ese motivo, el transporte terrestre tiene una gran importancia económica a pequeña escala y una naturaleza sumamente diversa.
- Ver además: Transporte de carga
Historia del transporte terrestre
La historia del transporte terrestre tiene orígenes inciertos, pero surge de la necesidad de desplazar a las personas o los bienes de manera más eficiente, a lo largo de mayores distancias o a mayores velocidades de lo que puede hacerse a pie.
Las primeras versiones de este transporte dependían de la tracción a sangre, y empleaban animales como camellos, caballos, burros, vacas, llamas o cualquiera lo suficientemente robusto para llevar en sus lomos a un ser humano o tirar de una carreta.
Los grandes imperios y civilizaciones de la antigüedad dependieron en buena medida de este tipo de medios de comunicación, para lo cual construyeron extensas redes de caminos, como las del Imperio Romano.
Gracias a ellas se podía transportar mercadería, emisarios políticos o tropas de un extremo a otro de la nación de manera más ágil y rápida. Este tipo de transporte, además, fue fundamental en el surgimiento del comercio.
El transporte terrestre cambió drásticamente con el advenimiento de la Revolución Industrial en los siglos XVIII y XIX, gracias a la invención de la máquina de vapor. El ferrocarril se impuso entonces como el método más eficaz de movilización terrestre a lo largo de grandes distancias. Las vías ferroviarias unificaron a lo interno países extensos como Estados Unidos, Argentina, México o Rusia, y eventualmente países e incluso continentes separados.
El descubrimiento del petróleo y de sus derivados refinados, como la gasolina, marcaron el siguiente hito en la historia del transporte terrestre. El motor de combustión interna trajo consigo toda nueva generación de vehículos a lo largo del siglo XX, destinados a todo tipo de entornos y propósitos.
Similarmente, en el siglo XXI, el conocimiento avanzado de la física y la química permitieron nuevas tecnologías que, junto a la Revolución digital impulsada por las computadoras, crearon formas más refinadas y eficientes de transporte terrestre, como trenes subterráneos y trenes de alta velocidad, muchos de los cuales cuentan ya con sistemas automatizados de gestión.
Características del transporte terrestre
El transporte terrestre se caracteriza por lo siguiente:
- Está siempre en contacto con el suelo. Al desplazarse sobre la superficie terrestre, depende de las condiciones geográficas y de relieve y a menudo requiere de cierta infraestructura para ello, como carreteras, rieles, túneles o puentes.
- Utiliza la rueda como principio fundamental. Depende siempre de ruedas que minimizan la fricción contra el suelo y permiten adquirir velocidad con poco esfuerzo. Estas ruedas pueden ir sobre rieles o directamente sobre el suelo.
- Es más simple y económico que otros medios de transporte. No requiere en sus formas más simples de tecnologías muy avanzadas ni de grandes proyectos de ingeniería, como ocurre con los barcos y los aviones.
- Es sumamente versátil. Permite el traslado relativamente seguro y eficiente de personas y mercancías de todo tipo, a través de diferentes mecanismos, a bajas o altas velocidades.
Tipos de transporte terrestre

Los vehículos para el transporte terrestre pueden ser muy diversos, tanto en su sistema de locomoción, su capacidad de transporte o la naturaleza de su cargamento.
Por ese motivo, pueden clasificarse de acuerdo a criterios distintos, como son: su medio de locomoción, su entorno de aplicación y su propósito determinado.
Según su medio de locomoción
Dependiendo del principio que utilizan para obtener la energía y desplazarse sobre el suelo, puede distinguirse entre:
- Transporte a tracción a sangre. Son impulsados por la fuerza física de animales o, en su defecto, del cuerpo humano. Por ejemplo: montar a caballo, carretas, bicicletas, tándems o tuk tuks.
- Transporte motorizado. Dependen de un motor de combustión interna (normalmente a base de combustibles fósiles como la gasolina o el gas natural) o motores eléctricos, y pueden desplazarse libremente sobre el suelo. Por ejemplo: automóviles, motocicletas o camiones.
- Transporte sobre rieles. Son incapaces de desplazarse por fuera del camino trazado por las vías sobre las cuales se desplazan. Se impulsan mediante energía eléctrica o motores de combustión. Por ejemplo: trenes, tranvías o trenes subterráneos.
Según su entorno de aplicación
Dependiendo del entorno en donde se utilizan, se puede distinguir entre:
- Transporte urbano. Permite el desplazamiento dentro de las ciudades, tanto en el ámbito público y masivo, como el privado e individual. Por ejemplo: automóviles, autobuses y tranvías.
- Transporte interurbano. Permite el desplazamiento de una ciudad a otra, atravesando extensiones rurales en el proceso. Por ejemplo: camiones, autobuses de larga distancia, trenes de larga distancia.
- Transporte rural. Permite el desplazamiento en áreas rurales, o cumple funciones específicas dentro de la economía agropecuaria. Por ejemplo: camiones, carretas, tractores.
Según su propósito específico
Dependiendo de su fin específico o la naturaleza del material transportado, puede distinguirse entre:
- Transporte de pasajeros. Se dedica al traslado de personas, tanto por cortas, medianas o largas distancias. Por ejemplo: subterráneos, motocicletas o autobuses turísticos.
- Transporte de carga. Se dedica al traslado de objetos, mercaderías o sustancias. Por ejemplo: camiones de reparto, trenes de materia prima o camiones frigoríficos.
Ejemplos de transporte terrestre
Algunos ejemplos de transporte terrestre son:
- Tranvías y trenes subterráneos
- Ferrocarriles de larga y corta distancia
- Automóviles, motocicletas y camiones
- Bicicletas, tándems, patinetas y patines
Ventajas del transporte terrestre
El transporte terrestre cuenta con las siguientes ventajas:
- Es versátil y práctico. Utiliza diferentes mecanismos de movilización, algunos más económicos que otros, por lo que es ideal para trasladar personas u objetos a lo largo de distancias medianas y cortas.
- Es seguro y económico. Su desplazamiento no requiere de mayores inversiones ni de combustibles costosos y puede desplazarse con relativa seguridad a diferentes lugares, siempre que exista un camino viable y se cumplan ciertas condiciones de seguridad.
- Facilita el traslado masivo. Sus bajos costos y tecnología simple permiten el traslado de grandes volúmenes de mercadería o de pasajeros.
Desventajas del transporte terrestre
El transporte terrestre cuenta con las siguientes desventajas:
- Está limitado a la superficie terrestre. Se encuentra siempre enfrentado a los accidentes geográficos y topográficos de la zona, como ríos, precipicios o montañas. Esto supone la necesidad de una inversión en infraestructura, como puentes o túneles.
- Implica mayor responsabilidad humana. La relativa simplicidad de estos sistemas de transporte deposita una mayor responsabilidad en el conductor, de modo que sus márgenes de responsabilidad y el riesgo de accidentes puede ser mayor.
- Causa contaminación ambiental. Al depender de motores de combustión y de combustibles fósiles, son un causante de contaminación ambiental, sobre todo del aire, y especialmente en las grandes ciudades, donde la concentración de vehículos es mayor.
Sigue con:
Referencias
- Soler Aleu, A. (1980). Transporte terrestre: mercaderías y personas, su régimen jurídico. Astrea.
- The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2025). Transportation. The Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)