Te explicamos qué es la sobrepoblación mundial, cuáles son sus causas y sus consecuencias. Además, te contamos posibles soluciones.
¿Qué es la sobrepoblación mundial?
La sobrepoblación mundial y la superpoblación mundial son términos que se refieren al posible desbalance ecológico de la población humana, es decir, a la proliferación descontrolada de la población en el planeta, lo cual podría traer consecuencias muy negativas para el entorno y para la calidad de vida de la humanidad.
El concepto de “sobrepoblación” proviene de la biología. En un ecosistema cualquiera, la población de las distintas especies se mantiene en un tenso equilibrio debido a las relaciones de depredación y competencia que se dan entre ellas, de modo que ninguna suele aumentar de manera desordenada e incontenible, y eso es garantía de la disponibilidad de recursos dentro del ecosistema.
Sin embargo, este tipo de leyes ecológicas no aplican al ser humano, dado que este último ha logrado abstraerse en buena medida de las leyes naturales del entorno, y ha aprendido a modificarlas para su beneficio. Así, la humanidad ha podido alargar sus períodos vitales, lo cual trajo consigo un impacto directo en la población de la especie, al reducir las tasas de mortalidad y permitir una más segura reproducción.
De hecho, en los últimos dos siglos la población humana se disparó de los 1000 millones de personas que había en 1800 a más de 7000 millones en 2017. Las estimaciones, de continuar este ritmo de crecimiento poblacional, apuntan a que habría unos 15.300 millones de personas en el año 2100.
El tema de la sobrepoblación humana inspira, sin embargo, muchos debates, con posturas a favor de tomar medidas para prevenirla y otras que niegan que exista un peligro real de superpoblación.
Las preocupaciones sobre el crecimiento poblacional cobraron fuerza a comienzos del siglo XIX, tras la publicación en 1798 del Ensayo sobre el principio de la población, del clérigo y erudito británico Thomas Malthus (1766-1834). En dicha obra se afirmaba que la sobrepoblación conduciría a la humanidad a la extinción autoinfligida alrededor del año 1880, dado que el ritmo de crecimiento era exponencial y los recursos disponibles para alimentarla eran prácticamente los mismos.
Las teorías malthusianas fueron abiertamente criticadas por pensadores de distinta orientación, entre ellos Karl Marx (1818-1883), quien afirmaba que el desarrollo de la ciencia y la tecnología serían capaces de sostener la población mundial indefinidamente. Sin embargo, las preocupaciones de Malthus no murieron en ese entonces, sino que siguen vigentes en el ámbito de las ciencias sociales.
De hecho, a finales del siglo XIX y comienzos del XX se acuñó el término “neomalthusianismo” para referirse a las tendencias políticas, filosóficas e ideológicas que entienden el crecimiento continuo de la población humana como un riesgo, y proponen diferentes estrategias para contenerlo o limitarlo.
Ver además: Urbanización
Causas de la sobrepoblación mundial
Quienes advierten respecto del riesgo de la sobrepoblación mundial utilizan como principal argumento la llamada Ley de Malthus, que establece una necesaria correlación entre la población existente y la cantidad de alimentos que esta sea capaz de producir. Por lo tanto, la cantidad de recursos vitales que la civilización sea capaz de producir es la gran limitante que determinaría cuándo la población humana ha empezado a crecer en demasía.
Sin embargo, gracias a los adelantos científicos y tecnológicos, la humanidad puede sobrepasar esta frontera y continuarse reproduciendo más allá de los límites. La medicina, la sanitización, la mejoría en el trabajo y otros aspectos del modelo de vida moderno permiten controlar las tasas de mortalidad (especialmente infantil) y construir una vida más fácil, larga y estable para la especie.
En este contexto, la reproducción descontrolada no traería consigo las desventajas inmediatas de la sobrepoblación, sino que permitiría un crecimiento artificial de los números aceptables de la especie.
Consecuencias de la sobrepoblación mundial
Las consecuencias vaticinadas por las teorías de Malthus respecto a la sobrepoblación humana son bastantes drásticas. Algunas son:
- Aumento del desempleo, del consumo energético y del costo de vida, lo cual lleva al empobrecimiento generalizado y disminución en el nivel de vida de la especie.
- Destrucción ecológica generalizada, con el fin de diversos ecosistemas y la extinción de numerosas especies animales, vegetales y fúngicas.
- Recurrencia de enfermedades y epidemias difíciles de controlar entre la población hacinada.
- Competencias cada vez más feroces por los recursos básicos de alimentación, vivienda y trabajo.
- Eventualmente, colapso civilizatorio y extinción de la especie humana.
Soluciones a la sobrepoblación mundial
Aunque no existe un plan universalmente aceptado para combatir la sobrepoblación mundial, ya que tampoco existe consenso respecto de si se trata realmente de un riesgo futuro o no, existen algunas estrategias para solventar un eventual problema de superpoblación humana:
- Control de las tasas de natalidad y educación reproductiva generalizada.
- Modelos de desarrollo ecológico capaces de reducir el impacto ambiental de la civilización y que permitan un crecimiento sustentable.
- Modelos de producción más eficientes que maximicen los recursos disponibles para alimentar, vestir y emplear a la población creciente.
- Expandir la población mundial hacia otros planetas y satélites colonizables, suponiendo que a futuro exista la tecnología para eso.
¿Está realmente sobrepoblado el planeta?
La población humana en el planeta no ha parado de crecer de manera sostenida desde el fin de la peste negra en Europa, a mediados del siglo XIV, y a lo largo de los últimos dos siglos se multiplicó por siete, en gran medida gracias a los adelantos en materia de fertilización y desarrollo agrícola del siglo XX.
Sin embargo, conforme el nivel de vida ha mejorado, la mortalidad infantil se ha desplomado y la expectativa de vida se ha casi triplicado, el crecimiento poblacional se ha enlentecido, es decir, la tasa de crecimiento ha mermado a partir de 1980. Esto no significa que el número absoluto de seres humanos se haya detenido, sino que crece mucho más en algunas regiones que en otras. Por ejemplo, el crecimiento poblacional del África subsahariana es motivo de preocupación para las Naciones Unidas, dado el escaso nivel de desarrollo de muchos países de la región.
Asimismo, se acepta hoy que el creciente número de individuos, y la satisfacción de sus demandas de alimento, consumo energético y demás, suponen un reto para el modelo económico global y una amenaza considerable para el equilibrio del ecosistema, en especial para el sostén de la atmósfera terrestre. Muchos de los grandes dramas ecológicos contemporáneos se deben, de manera indirecta, al aumento vertiginoso de la población humana en los últimos tres siglos, y el modo en que se ha intentado satisfacer sus necesidades.
Aun así, los especialistas en materia poblacional advierten que la humanidad se dirige hacia la estabilización poblacional a lo largo del siglo XXII, lo cual será resultado directo de la paulatina disminución de las tasas de natalidad en el primer mundo y la transición demográfica y económica en el tercero. Así, es posible que después del 2100 algunas regiones tengan una menor población que en 2005, al menos en teoría. De ser cierto, esto significa que la humanidad se encuentra en el siglo XXI en la última porción de la curva ascendente de su población, en la etapa previa al máximo poblacional estimado.
Sigue con: Explotación de recursos naturales
Referencias
- “Superpoblación humana” en Wikipedia.
- “Malthusianismo” en Wikipedia.
- “Desafíos globales: población” en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- “Sobrepoblación: un problema que no para de crecer” en La Juventud Opina de Unicef.
- “Human overpopulation” (video) en Kurzgesagt.
- “Is our planet overpopulated? We ask the expert” en The Guardian (Reino Unido).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)