Te explicamos qué es una reseña crítica, sus características, ejemplos y cómo hacerla. Además te contamos qué es una reseña descriptiva.

¿Qué es una reseña crítica?
Una reseña crítica es un texto de tipo expositivo–argumentativo en el que se analiza de manera reflexiva un producto cultural, como un libro, una película, un espectáculo o una obra artística, con el propósito de evaluar su importancia, proponer interpretaciones y expresar su valoración fundamentada. Para esto, se ofrecen al lector argumentos, comparaciones, ejemplos y citas tanto de la obra como de otras fuentes o críticas.
Las personas recurren a las reseñas con frecuencia, ya sea en medios culturales especializados o en conversaciones cotidianas, cuando piden o dan una opinión sobre una obra. A través de ellas, buscan informarse sobre el contenido y el contexto de la obra y, al mismo tiempo, formar un criterio propio sobre su calidad o significado.
Por lo general, las reseñas críticas son más extensas y profundas que las reseñas descriptivas, que se limitan a resumir el contenido sin emitir juicios ni interpretaciones. Por su nivel de análisis, una reseña crítica puede convertirse también en un objeto de estudio o debate, formando parte del campo de la crítica artística y cultural, donde se reflexiona teóricamente sobre las producciones estéticas.
Ver además: Reseña literaria
Características de una reseña crítica
Entre las principales características de las reseñas se destacan las siguientes:
- Es un tipo de texto argumentativo, en el que se ofrecen también descripciones o información, dado que puede ser de interés tanto para personas familiarizadas ya con lo reseñado como para aquellas que se aproximen al objeto por primera vez.
- Emplea recursos diversos, como argumentos, opiniones, ejemplos, comparaciones, citas, digresiones y recursos estilísticos o literarios para sostener un punto de vista fundamentado y comunicarlo con claridad.
- Su propósito es aportar nuevas perspectivas, ya sea mediante una valoración formal, subjetiva o profesional, o a través de una lectura interpretativa que brinde al lector herramientas para formar su propio juicio crítico.
- Es más extensa y profunda que las reseñas descriptivas, ya que necesita desarrollar los argumentos con detalle y justificar las valoraciones que plantea.
Estructura de una reseña crítica
Una reseña crítica suele tener una estructura flexible y poco rígida, sin capítulos ni divisiones fijas, ya que su organización depende tanto del estilo del reseñista como del perfil de la publicación en la que aparece. Sin embargo, en la mayoría de los casos incluye las siguientes partes:
- Encabezado. Contiene el título de la reseña, el nombre del reseñista y, con frecuencia, los datos técnicos del objeto reseñado.
- Introducción. Presenta y describe la obra para que el lector cuente con los datos básicos necesarios para entender de qué se estará hablando.
- Desarrollo. Expone los argumentos, valoraciones e interpretaciones del reseñista, ofreciendo al lector una visión más profunda y sustentada de la obra.
- Cierre. Concluye el texto mediante una síntesis o reflexión final. Puede incluir conclusiones, recomendaciones o información adicional que no ha sido abarcada en las partes previas de la reseña.
¿Cómo hacer una reseña crítica?
A continuación se sugiere una serie de pasos para elaborar una reseña crítica:
1. Leer y anotar
No se puede reseñar algo que se desconoce, de modo que el primer paso siempre será leer el libro, ver la película o experimentar del modo que sea el objeto a reseñar. Lo recomendable es hacerlo más de una vez, para poder cobrar consciencia de los detalles que en la primera ocasión pudieron habérsenos escapado, o de los temas sutiles que no sean fáciles de captar a la primera. De hecho, esa segunda oportunidad puede ir acompañada de la toma de apuntes en una libreta, para anotar las ideas que al momento vayan apareciendo y poder revisarlas y elaborarlas después.
2. Documentarse
En muy raras ocasiones seremos los primeros en la historia en hablar sobre un tema específico, de modo que siempre es buena idea investigar qué se ha dicho sobre el objeto a reseñar, quiénes lo han dicho y de qué manera. Esto nos permitirá no solo evitar repetir lo ya dicho por otros como si fuera un descubrimiento nuestro, sino además nos dará información para hacer más compleja nuestra mirada, para tener más que decir y, a veces, puede que incluso cambie por completo lo que entendíamos sobre el objeto a reseñar.
3. Organizar los apuntes
A estas alturas del proceso, tendremos algunos apuntes e ideas propios, algunas citas textuales tomadas de textos de terceros e incluso del propio objeto a reseñar (frases del libro, parlamentos de la película, extractos del guion). El siguiente paso será revisarlos y organizarlos de acuerdo a lo que queremos decir, de manera tal que podamos ir ensamblando una exposición, es decir, un hilo discursivo, que servirá como esqueleto o patrón básico para la redacción de nuestra reseña.
4. Reseñar
Una vez que sepamos el orden de las ideas, las citas y los comentarios que queremos hacer, debemos comenzar a escribir nuestra reseña, siguiendo el patrón establecido, pero dando cabida a la improvisación y a las nuevas ideas. Lo habitual es que el texto se escriba en el orden de sus partes:
- Una introducción general sobre el objeto a reseñar;
- Una enumeración de las ideas o rasgos destacables del objeto;
- Una profundización en las ideas más importantes o centrales de la reseña;
- La incorporación de ejemplos, citas o textos que apoyen nuestra tesis central respecto de dichas ideas;
- Una conclusión o un conjunto de ellas, que ofrezcan una totalización de lo expuesto y le otorguen un sentido al objeto reseñado.
5. Revisar
Una reseña crítica amerita una o varias relecturas y revisiones, correcciones ortográficas y de estilo, cotejo de las citas para verificar que estén idénticas a su original, y todo aquello que resulte mejorable o ajustable en nuestro texto. Si la reseña está dirigida a una revista académica, es probable que debamos hacer una bibliografía mínima, detallando los textos que hemos consultado en el segundo paso. Una vez cubiertos todos estos aspectos formales, nuestra reseña estará lista para publicarse.
Ejemplos de reseña crítica
A continuación, se detallan algunos ejemplos de reseña crítica:
- “Carlos Astrada, entre el pensar y la liberación”. Reseña crítica literaria del libro Carlos Astrada. Escritos escogidos, escrita por Esteban Ierardo en la Revista Ñ (Argentina).
- “Qué ver en Amazon Prime Video: ‘Dersu Usala’, la obra maestra que salvó a Akira Kurosawa”. Reseña crítica cinematográfica del filme Dersu Usala de Akira Kurosawa, escrita por Pedro Gallego en el portal web Espinof.
- “Cyber Albéniz en su laberinto”. Reseña crítica de la obra teatral The Magic Opal de Isaac Albéniz, escrita por Jorge Fernández Guerra en El País (España).
- “Confesión de Martín Kohan”. Reseña crítica breve de la novela Confesión del autor argentino Martín Kohan, escrita por Gabriel Payares en la revista Latin American Literature Today.
Reseña descriptiva
Una reseña descriptiva es un texto, por lo general breve, que presenta un objeto cultural (como un libro, una película o cualquier otra obra) de manera general y superficial, sin profundizar en su análisis ni desarrollar argumentos críticos.
Su finalidad es informativa, ya que busca ofrecer al lector una primera aproximación a la obra. De este modo, permite obtener una impresión rápida y general de sus aspectos relevantes, sin entrar en valoraciones ni interpretaciones personales.
Sigue con:
Referencias
- “La reseña crítica” en https://dfelg.ua.es/
- “Guía para hacer una reseña crítica” en https://lpl.unbosque.edu.co/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)